lunes, 30 de junio de 2008

Ingreso de humedad costera a la Región Metropolitana mejora condiciones del aire

La Intendencia Metropolitana de Santiago determinó levantar el estado de Preemergencia Ambiental, pero, debido a la persistencia de la estabilidad atmosférica, resolvió declarar Alerta Ambiental Preventiva para hoy lunes.


Según el informe de las 7 de la mañana de la autoridad metropolitana de salud, las ocho estaciones de monitoreo registran índices buenos, inferiores a las 100 partículas contaminantes.


La Dirección Meteorológica de Chile informó a La Tercera.com, que las condiciones de ventilación mejoraron debido al ingreso de aire húmedo desde la costa, "por lo que se produce una mezcla y por eso mejora".


Sin embargo, las condiciones de ventilación deberían, a partir de mañana, pasar a regular; el día miércoles estarán en un nivel malo; y el jueves de malo a regular, para dar paso el viernes a una mejora.


En tanto, no se pronostican lluvias para esta semana, pero sí podrían caer algunos chubascos este sábado en la zona central.


Asimismo, esta semana se han dejado caer temperaturas bastantes agradables, lo que se explica en la masa fría seca. "A veces hay masas frías de origen polar y esa masa fría se estaciona en el sector, al hacer esto la masa es seca porque el aire tiene menos cantidad de agua a baja temperatura, y al ser seca es susceptible a un fénomeno de oscilación térmica y se enfría bastante de mañana y en la noche. Al secarse más, la radiación solar calienta más", explicó Luis Salazar, meteorólogo de turno.


En tanto, la alerta preventiva implica que habrá un reforzamiento de la fiscalización a la restricción permanente para vehículos sin sello verde (no catalíticos), cuyas patentes terminen en los dígitos 1, 2, 3 y 4. Esta disposición rige entre las 7.30 y las 21 horas en la Provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo.


La autoridad recordó a la población que durante episodios de Alerta queda prohibido el funcionamiento de todo tipo de chimeneas de hogar, aunque estén provistas de sistemas de doble cámara o mecanismos de captación de partículas, en toda la Región Metropolitana. Esta disposición rige hasta la medianoche de hoy. De la misma forma, están prohibidas las quemas agrícolas, de hojas o basura.


La circulación en altura se presentará predominantemente zonal, mientras que en superficie seguirá predominando un régimen anticiclónico. Paralelamente, un sistema frontal que afectará la zona sur, aportará nubosidad sobre la zona. No se observan condiciones meteorológicas conducentes a un mejoramiento substancial de la ventilación, pero tampoco a un empeoramiento de la misma.


FISCALIZACIÓN Un total de 227 automovilistas fueron sancionados durante el domingo recién pasado por no respetar la restricción vehicular establecida en el decreto de preemergencia ambiental preventiva, que afectó a cerca de 350 mil vehículos en toda la Región Metropolitana.


Así se desprende del último informe emanado de Carabineros y la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Transportes, a los cuales les correspondió fiscalizar el cumplimiento de la prohibición de circular para aquellos automóviles cuyas patentes terminaban en 3 y 4, en el caso de los vehículos catalíticos, a los que se sumaron los otros seis dígitos de restricción para aquellos móviles sin sello verde.


Además, se realizaron 245 controles de emisiones a buses y transporte de carga, resultando ocho vehículos rechazados por encontrarse fuera de la norma.


INDUSTRIAS En tanto, la inspección efectuada por la Seremi de Salud, arrojó 4 sumarios sanitarios en aquellas industrias que no respetaron la prohibición y utilizaron igualmente sus calderas. Del mismo modo, la autoridad sanitaria inició un proceso sancionatorio a una casa particular por utilizar calefacción a leña.


Durante una fiscalización realizada en la mañana de ayer domingo en Cerro Navia, el Intendente de la Región Metropolitana, Álvaro Erazo, y el Seremi de Transportes, Pablo Rodríguez, llamaron a la población a acatar las exigencias establecidas por las autoridades con el fin de disminuir la contaminación y no excusarse en un desconocimiento de la norma.


En ese contexto, Erazo enfatizó que "estamos en un período de episodios críticos medioambientales, por lo que es una responsabilidad civil de todos los santiaguinos estar informados respecto de las restricciones que se establecen y el acatamiento de las medidas adoptadas en resguardo de la salud de la población".


Fuente: "La Tercera"

Bachelet hace llamado a la ciudadanía para enfrentar episodios críticos de contaminación

En el marco de la visita a la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Roberto del Río, en la comuna de Independencia, donde se interiorizó de los avances que registra la campaña de invierno 2008, la Presidenta Michelle Bachelet hizo un llamado a la población a colaborar para reducir los niveles de contaminación en la capital, que ha alcanzado índices críticos en el último tiempo y que ha llevado a la Intendencia a decretar siete preemergencias en lo que va del año.


"Además de lo que el gobierno está haciendo, creo que es súper necesario llamar a la población también a cumplir con las medidas de restricción, es decir, en los vehículos, en lo que es leña, en lo que es chimenea, que están prohibidos. Es decir, es verdad, la Intendencia va a hacer el mejor esfuerzo posible, pero si esto no va de la mano del esfuerzo y el compromiso de los ciudadanos, tampoco se puede hacer magia. Nosotros vamos a hacer todo lo posible, pero todos tenemos que poner de nuestra parte".


La Mandataria gregó que "es evidente que la contaminación, las bajas temperaturas, presencia de virus, puede, entre otras cosas, tener efectos respiratorios, biológicos y, por tanto, se está trabajando en eso (...) Esta es una tarea que está enfrentando como corresponde la Intendencia de la Región Metropolitana, así como en distintas partes de Chile".




Fuene: "La Tercera"

viernes, 27 de junio de 2008

La falta de agua pone en peligro la supervivencia de la capital de China

BEIJING.- La crítica falta de agua en Beijing pone en peligro la supervivencia de la capital de China, que se enfrenta a un posible colapso económico y demográfico en las próximas décadas, advirtió el viernes un grupo internacional de políticas de desarrollo.

La previsión es dura: Beijing podría quedarse sin agua en un período comprendido entre cinco y diez años, según Grainne Ryder, directora del grupo Probe International, con sede en Canadá.

"Imagino que habría una fase de colapso en su economía", dijo Ryder al precisar que la crisis de agua en Pekín conllevaría el paro de su industria.

La directora de Probe Internacional hizo estas declaraciones en la presentación de un informe sobre la crisis del agua en la capital china cuando faltan seis semanas para la inauguración de los Juegos Olímpicos.

Según el informe de Probe, titulado "La crisis del agua en Beijing: 1949-Juegos Olímpicos 2008," unos 200 ríos y afluentes de la capital china se están secando y las reservas hídricas de la ciudad están casi vacías.

Las reservas de agua disponibles, según Ryder, ascienden a menos de 200 metros cúbicos anuales por persona. Mil metros cúbicos es el indicador de crisis extrema de agua internacionalmente reconocido.

Sin embargo, al mismo tiempo, la demanda de agua está aumentando y los Juegos Olímpicos -para los que Beijing construyó lagos, fuentes musicales y nuevos parques- consumirán alrededor de 200 millones de metros cúbicos de agua, o sea, el equivalente del tamaño de 80.000 piscinas olímpicas, señaló el informe.

Más de dos tercios del suministro hídrico de la ciudad procede del subsuelo. En este contexto, Beijing empezó a extraer agua que originariamente estaba previsto usar para emergencias -como una posible guerra- desde una profundidad de más de 1.000 metros.

Además, la capital china también empezó a hacerse con agua procedente de los depósitos de la cercana provincia de Hebei en lo que va de año y planea desviar agua del río Yangtze, en el centro de China, a partir de 2010, agregó el informe.

Sin embargo, para Jiang Wenlai, un profesor de la Academia china de Ciencias Agrícolas, el informe de Probe International es exagerado.

"Beijing usa habitualmente 500 millones de metros cúbicos de agua reciclada al año, lo que es bastante avanzado a nivel nacional", precisó.

Wenlai añadió que un ambicioso proyecto para abrir dos nuevos canales para suministrar agua del río Yangtze al norte de China dotará a Pekín de 1.200 millones de metros cúbicos adicionales.

"Pero el informe es una advertencia para que hagamos algo más acerca de la falta de agua", reconoció el profesor.

En su texto, Probe International hace también un llamamiento a China para que cree una agencia gubernamental especial responsable del control del sistema hídrico.

"Nadie se ocupa de ello. Hay muchas responsabilidades superpuestas y, por lo tanto, se necesita un regulador que fije seriamente todo lo que puede hacerse y qué es prioritario", subrayó Ryder.

El informe también exhorta al gobierno chino a aumentar los precios del agua para hacer que la gente tome conciencia de la necesidad de realizar un uso moderado y eficaz.

El precio del agua en Pekín es de 0,54 dólares el metro cúbico, señaló el documento. El metro cúbico de agua cuesta en Brasil entre 0,65 y 0,80 dólares y entre 2,2 y 2,7 dólares en Gran Bretaña.

Beijing necesita tomar conciencia y "empezar a actuar como si tuviera una crisis entre manos", resumió Ryder.



Fuente: "El Mercurio"

Santiago presenta índices buenos en día de alerta ambiental

Después de dos días seguidos en que la Intendencia Metropolitana decretara preemergencia ambiental debido a las malas condiciones de ventilación en la capital, hoy la cuenca de Santiago presenta índices buenos.

Según el informe de las 7 de la mañana de la autoridad metropolitana de salud, las ocho estaciones de monitoreo registran índices inferiores a las 100 partículas contaminantes.

La Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago decidió mantener para este viernes 27 de junio el estado de Alerta Ambiental, medida que implica que se reforzará la fiscalización a los vehículos sin sello verde (no catalíticos) cuyas patentes terminen en los dígitos 7- 8 – 9 - 0. Esta disposición rige entre las 7:30 y las 21 horas en la Provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo.

La autoridad volvió a recordar a la población que en días de Alerta existe la prohibición de encender artefactos a leña en toda la Región Metropolitana, aunque estén provistas de sistemas de combustión más lenta o mecanismos de captación de partícula. Esta medida se extiende hasta la medianoche de este viernes.

Asimismo, se recomendó a la población abstenerse de realizar actividades físicas y deportivas al aire libre, y se recuerda que las autoridades reforzarán las acciones de fiscalización para de prevenir un empeoramiento en la calidad del aire.


Fuente: "La Tercera"

jueves, 26 de junio de 2008

Fuerte e inusual llovizna en Iquique deja decenas de afectados

La copiosa precipitación, acompañada de vientos, afecta también a Alto Hospicio y comunas del interior de la provincia del Tamarugal.


Decenas de familias afectadas han dejado las fuertes lloviznas que se han presentado en la Región de Tarapacá.


El inusual fenómeno climático se inició cerca de las 23:30 horas de ayer y se ha extendido durante toda la madrugada, presentándose con vientos y una copiosa llovizna en las ciudades de Iquique, Alto Hospicio y en las comunas al interior de la provincia del Tamarugal.


El director regional de Emergencias, Luigi Ciocca, explicó que hay una alerta temprana decretada en la región hasta este viernes por la presencia del frente que se manifestaría con lloviznas, vientos y nevazones en la zona cordillerana y precordillerana.


"El fenómeno está asociado a nubes de baja altura, lo que ha provocado la llovizna. Esto nos ha obligado a activar los organismos comunales de emergencia para que distribuyan ayuda necesaria a la comunidad. Aún no tenemos cuantificada la cantidad de familias afectadas", precisó.


La situación más compleja se ha registrado en Alto Hospicio donde existen viviendas que presentan precariedad en las techumbres. Personal municipal en coordinación con la Oremi comenzó a distribuir nylon a las familias para subsanar la emergencia.


Los sectores más afectados en esa ciudad son la erradicación de las tomas de terreno, El Boro, La Pampa y Santa Rosa, donde existen decenas de familias que recibieron hace pocos meses viviendas entregadas por el gobierno, pero que ahora enfrentan problemas con la lluvia debido a la calidad constructiva de los inmuebles, lo que facilita el paso de la humedad y la llovizna.


Rosa Larenas, presidenta del conjunto habitacional Mujeres Emprendedoras II, indicó que las casas carecen de techo. "Las hemos denominada casas Chubi, ya que de techo sólo tienen una plancha de internit. Esta situación se la advertimos a la autoridad de vivienda y no nos hicieron caso. Es realmente vergonzoso lo que ocurre con nuestras casas", puntualizó.



Fuente: "La Tercera"

Urgen cambios a norma ambiental

En Santiago Centro se registraron los peores índices ayer, llegando a nivel "malo", es decir sobre 200.


Aunque la Intendencia levantó el estado de preemergencia ambiental que ya llevaba dos días y sólo decretó para hoy alerta, los niveles de contaminación extremos de la capital, que no se veían desde el 2003, fueron foco de múltiples críticas y también de anuncios en la materia.


El intendente de la Región Metropolitana, Alvaro Erazo, dijo que “hemos planteado en conjunto con la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) Metropolitana la incorporación de medidas permanentes y apuntamos primeramente a instalar filtros en vehículos de transporte público y camiones, lo que significa disminuir en un 99 por ciento las fuentes de emisión contaminante que contribuyen en un porcentaje importante a la contaminación”.


Erazo agregó que también se está planteando regular o prohibir definitivamente las estufas de doble cámara de combustión de leña o biomasa.


Por último, agregó que en el caso de los autos catalíticos que tengan más de 10 años o 100 mil kilómetros “tenemos que someterlos a exigencias mayores en las plantas de revisión técnica, si no cumplen las mismas normas que los otros catalíticos, tendremos que someterlos a las mismas restricciones que un no catalítico”, finalizó.


En este sentido el jefe de laboratorio de análisis atmosférico del Cenma (Centro Nacional del Medio Ambiente), Manuel Merino, fue más drástico y dijo que Santiago necesitará nuevas medidas, como implementar la restricción diaria a los vehículos catalíticos, no sólo “por la contaminación sino por la congestión”.


Sugerencias de Comisión


En conversación con Publimetro, Ernesto Gramsch, docente del Departamento de Física de la Usach y uno de los 12 expertos que componen la Comisión que busca mejorar el sistema predictivo, adelantó algunas de las sugerencias que se le hará a la Intendencia la próxima semana.


“Queremos incluir mejoras en el sistema meteorológico que también es muy inexacto y sobre el modelo predictivo se ha pensado que es mejor uno de simulación que el estadístico actual”.


Gramsch también sostuvo que la restricción de cuatro dígitos a los catalíticos era parte del informe: “Ayer por la preemergencia hubo restricción a estos autos y creo que fue el factor vital para una leve mejora del aire”.


Finalmente el experto remató que con pronósticos “realistas se puede pensar que podemos bajar en un tercio la contaminación, pero más es algo poco probable”.


Virus sincicial


La Ministra de Salud, María Soledad Barría, dijo que para los próximos días se espera un incremento en el número de consultas y hospitalizaciones de menores de edad producto del virus sincicial, especialmente en la zona poniente de la capital. El peak se daría en 10 días más manifestó la autoridad.


En el Hospital Félix Bulnes, por el aumento de hospitalizaciones, fue necesario reconvertir camas, es decir usar las destinadas a cirugías para atender a los bebés que llegaron aquejadas con neumonía o por el sincicial. Aunque esta medida sólo se debió tomar en ese recinto, la red hospitalaria está en alerta.



Fuente: "www.publimetro.cl"

Alumnos de Arquitectura USM montan aula flotante en sector de Laguna Verde

49 alumnos y cuatro profesores de la Universidad Técnica Federico Santa María se trasladaron al Parque Santa María para poner en marcha una innovadora estructura fabricada con sus propias manos, como parte del trabajo realizado en el Taller de primer año.

La idea de “aprender-haciendo” es uno de los pilares en la enseñanza de la Universidad Técnica Federico Santa María. Esta vez se trata de los alumnos de Arquitectura, quienes con sus propias manos, y como parte del Taller de primer año, diseñaron, construyeron e implementaron un aula flotante en el Parque Santa María, en el sector de Laguna Verde, que a futuro pretende consolidarse como un espacio de aprendizaje al aire libre.

En la oportunidad participaron 49 alumnos y los profesores Raúl Solís, Jefe de Taller de primer año; Michele Berho, arquitecto; Francisco Valdés, diseñador y el ingeniero electrónico Pedro Serrano.

"Este trabajo tiene que ver con dejar el aula fuera de lo que es la Universidad propiamente tal. En él, ellos construyen un objeto que implica un gran trabajo, que simula las obras que harán a futuro, que en este caso son estas estructuras de madera, para las que debieron diseñar las uniones, los pisos y calcular el sistema de flotación, entre otros requerimientos. Hay una gran cantidad de aprendizaje de por medio", comenta Serrano.

La armazón consta de ocho módulos de madera triangulados, unidos formando una balsa de 60 metros cuadrados, todo sobre 36 tambores sellados que permiten mantener a flote la estructura, capaz de albergar a 50 personas.

Así, Serrano explica que “la idea es que los estudiantes aprendan de esta forma y hagan su primer objeto, del cual son responsables de cada una de las piezas, cosa que es súper interesante para ellos y no se les olvida nunca más”.

Pero éste es sólo el comienzo, pues “la idea es establecer aquí un aula flotante y que en su momento, si logramos conectar wifi, podríamos trabajar con gente de Informática o de taller avanzado de Arquitectura, con conectividad y video conferencia pero en el agua. Ésta es la primera aula flotante en Chile y es de la USM”, dice el académico.

Del mismo modo, Serrano cuenta que la idea de fondo en todas estas intervenciones en el Parque donado por Federico Santa María es que “es de impacto cero. Se trata de no dejar basura ni generar problemas al entorno; además, están todos de acuerdo para no fumar, no tomar, portarse bien y nadie se sube sin su respectivo salvavidas, el cual fue diseñado también por alumnos, a través de un concurso y que se basa a cámaras de ruedas de bicicleta fijadas al cuerpo mediante seguros”.

Fuente: "http://www.ues.cl"

miércoles, 25 de junio de 2008

Habitantes llegan a Chaitén para rescatar pertenencias

Tras una travesía que se inició anoche a bordo de naves de la Armada, esta mañana arribaron a Chaitén los 50 primeros habitantes que visitan la desolada comuna para recoger sus pertenencias y documentos.

Acompañados por efectivos de la Armada y la Delegada Presidencial para Chaitén, Paula Narvaez, los chaiteninos podrán recorrer la ciudad devastada por la actividad del volcán y el desborde del río Blanco.

Narvaez señaló a radio Cooperativa que se trata de "un día muy especial, con bastante emoción".
"A todos les dimos la opcion de venir porque nos parece que cada persona puede querer venir a ver incluso donde estuvo su casa y hacer ese cierre, y hacer el duelo si es necesario. aquellos que no querían, bueno se le daba el cupo a otra persona", indicó.

La autoridad precisó que "cada familia tuvo la posibilidad de elegir a una persona entre 18 y 60 años con buen estado de salud para que pudiera venir a hacer esta operación".

Con respecto a la actividad del volcán Chaitén, dijo que se mantiene y que de hecho "nos está llegando ceniza en este momento, poca, incluso podría no ser perceptible para algunos, pero se nota en la ropa oscura".

La actividad se extenderá hasta cerca de las 14:00 y el arribo a Puerto Montt está presupuestado para alrededor de las 22:30 horas.

Fuente: "La Tercera"

Grupo inversionista se queda con cotizados derechos de río Manso

Endesa, Colbún y Trayenko, entre otras, quedaron en carrera. En agosto, en tanto, la DGA rematará recursos de Río Bueno.

Sorpresa, por decir lo menos. Esa fue la sensación que quedó en los salones del MOP de Puerto Montt cuando finalizó el remate de los derechos de aguas del río Manso (Región de los Lagos). Esto porque la oferta que se quedó con los codiciados recursos (que permiten una central hidroeléctrica de pasada en torno a los 120 MW) ofreció poco más de US$ 45 millones.

Esta cifra supera 16 veces la postura mínima y es casi seis veces mayor a lo que la DGA esperaba (US$ 8 millones). Pero la sorpresa también vino del ganador del remate, ya que aunque los derechos eran pretendidos por Endesa y otras eléctricas, no fue ninguna de ellas la que se los adjudicó sino que el abogado Arturo Costabal García-Huidobro, representando a inversores nacionales de los cuales se desconocen detalles.

Aparte de Endesa -que ofertó US$ 10 millones- también quedaron en el camino Colbún (US$ 6 millones), Trayenko (US$ 26 millones) y Electro Austral Generación (US$ 32 millones), entre otras firmas.

Codiciado recurso

"Este es el noveno remate desde 2005 (cuando se modificó el Código de Aguas, cambio que permitió los remates); sin embargo, los caudales asociados nunca habían sido tan grandes", destacó Luis Alberto Moreno, director regional de Aguas en los Lagos, quien agregó que "lo importante es que lo que se buscaba con la modificación al Código era adjudicar derechos al que tenga proyectos y que esté dispuesto a pagar por ello".

Para Moreno, la situación también es relevante porque el remate dejó en evidencia las diferencias en torno a las ofertas que hicieron las eléctricas del país y el precio de mercado que tuvieron los recursos. "A partir de los resultados de estos remates, la valoración de este recurso va a cambiar radicalmente. Hay un antes y un después", señaló adelantando que el próximo remate será en agosto en Río Bueno.

Fuentes de Endesa, en tanto, afirmaron que no es posible descartar el anteproyecto Steffen (365 MW) que la firma ha proyectado en el río Manso, iniciativa para la cual buscaba contar con estos derechos. Eso sí, si la empresa decidiera concretar esta central deberá buscar otros lugares en la zona.

La modificación del Código de Aguas en 2005 permitió que la DGA sacara a remate los derechos del río Manso. Endesa impugnó este trámite en la Corte de Apelaciones, pero el tribunal dictó una orden de no innovar.

CAMBIO

EN 2005, se modificó el Código de Aguas, permitiendo los remates.

Fuente:"El Mercurio"

martes, 24 de junio de 2008

Chile protege desde hoy a 43 especies de cetáceos que habitan en sus costas

La Presidenta firmó en Quintay dos decretos y un proyecto de ley que prohibirán la caza en aguas jurisdiccionales. Mientras, el canciller Foxley le dio el vamos a la Comisión Ballenera Internacional en Santiago.
Equipo Ciencia y Tecnología
"Chile quiere dar una clara y contundente señal de su voluntad de proteger las ballenas en sus aguas jurisdiccionales", dijo ayer la Presidenta Michelle Bachelet luego de firmar dos decretos y un proyecto de ley para defender a los cetáceos.
Entre las ruinas de la antigua faenadora de ballenas en Quintay, en la Región de Valparaíso, la Presidenta declaró monumento natural a los cetáceos, la misma categoría que ostenta el huemul, y volvió indefinida la norma que prohíbe su caza en nuestro territorio marítimo.
"Felicitamos a Chile y a su Presidenta por tomar esta iniciativa. Esto sumará más energía a la discusión de la Comisión Ballenera Internacional, porque es un ejemplo positivo para otras naciones", dijo Peter Garret, ministro de Medio Ambiente de Australia, quien asistió a la ceremonia con sus homólogos de Nueva Zelandia, Reino Unido y Costa Rica.
El ministro australiano coincide con Japón acerca de que la comisión está en un momento clave. Australia presentó varias iniciativas para modernizarla: "Creemos que podemos tener una colaboración real entre naciones para investigar a los cetáceos de una manera no letal".
Responsabilidades
La Presidenta Bachelet aseguró que la protección de la ballena "es trascendente en sí misma, pero también es el compromiso de un país, de este Gobierno, con las futuras generaciones". "Por nuestras aguas pasan la mitad de las especies de cetáceos conocidas. Somos privilegiados al poseer este patrimonio natural, tenemos una responsabilidad especial", dijo.
Además de los dos decretos, el proyecto de ley busca mejorar la regulación y facilitar la conservación y reproducción de las poblaciones cetáceas y su biodiversidad.
Expresamente se prohíbe dar muerte, caza, capturar, tener, poseer, transportar, desembarcar, elaborar, comercializar, almacenar o efectuar cualquier proceso de transformación de cualquier especie viva o muerta de cetáceo. Hay pena de presidio para quienes la evadan.
Por su parte, el canciller chileno, Alejandro Foxley, dio el vamos a la conferencia de la Comisión Ballenera Internacional en Santiago, solicitando la incorporación de la sociedad y de las ONGs conservacionistas a los debates. Abogó por la búsqueda de consensos para lograr un mayor entendimiento.
"Cada vez que se pueda, se debe buscar esa meta agotando todas las instancias antes de someter una decisión a votación, ya que ésta, por su naturaleza, divide", expresó el ministro. Además, señaló que "en el caso de Chile, su objetivo principal es el fortalecimiento de la conservación de cetáceos mediante planes de manejo de conservación regionales y subregionales".
Las demandas principales que se discutirán esta semana son la creación de un santuario en el Atlántico Sur, la modernización de la Comisión, y la petición nipona de autorizar la caza comercial de ballenas frente a sus costas.
Protección por la ley
La primera vez que Chile abordó legalmente la protección de los cetáceos fue en 1977. Ese año el gobierno dictó un decreto supremo que prohibió la caza de delfines y toninas. Posteriormente, en 1984, suspendió la caza de ballenas.
Hasta ayer la moratoria se regía por el Decreto 224 del Ministerio de Economía, que establecía una veda extractiva nacional por un plazo de 30 años para determinados mamíferos, reptiles y aves, incluyendo todos los cetáceos. Los dos nuevos decretos ley permiten que Chile cumpla obligaciones internacionales emanadas de convenciones internacionales como la de Comercio Internacional de Especies Amenazadas. El proyecto de ley apunta a consolidar tales compromisos.
ONG chilena coordina catálogo de ballena azul
El comité científico de la Comisión Ballenera Internacional apoyó la realización de un catálogo de avistamientos de la ballena azul, el cual coordinará la ONG chilena Centro de Conservación Cetácea (CCC).
La investigadora de ese organismo Bárbara Galleti contó que al comité le encantó la iniciativa de conocer las rutas migratorias de la especie, por lo que decidió incorporarla a su plan de trabajo del próximo año. Esto incluye el desarrollo de una aplicación en internet que permitirá a los usuarios científicos subir imágenes de los distintos avistamientos. La idea tuvo su origen en una reunión de más de veinte expertos sobre la ballena azul en Sudáfrica. Desde 2004 la CCC ha participado en 55 inspecciones marinas y avistado 250 individuos.
La ONG también presentó información sobre las poblaciones de ballena franca austral, que si bien presenta signos de aumento, éste no se refleja en las aguas de Chile y Perú. Por eso se recomendó un análisis más exhaustivo, el que realizará un grupo de trabajo en el que participará la ONG nacional.


Fuente: "El Mercurio"