viernes, 30 de octubre de 2009

Hasta 300% en ventas esperan crecer empresas de paneles solares en 2010

Con la nueva ley de franquicia tributaria, el sector espera que este tipo de energía se masifique en todo el país. Actualmente entre $600 mil y $3,5 millones pueden costar los colectores solares en el mercado nacional.

María Teresa Solinas Ivys Término de la crisis, franquicias tributarias, precio de los combustibles y aumento de la conciencia ecológica. Éstos son sólo algunos de los factores que se están conjugando para que en la industria de los paneles solares vean el futuro con las mejores expectativas de su historia.

Así lo señalan en el mercado, donde esperan que por fin la energía del sol comience a ser masiva en el país.

La oferta es variada, con productos procedentes de distintas latitudes: chilenos, chinos, israelíes, alemanes, brasileños, estadounidenses, entre otros.

Los precios fluctúan entre los $600 mil y los $3,5 millones, si se trata de paneles solares sólo para calentar el agua sanitaria del hogar. En tanto, si se requiere un apoyo para la calefacción del hogar y para el agua de la piscina, el precio de los equipos puede llegar a los $12 millones.

A pesar de la amplia oferta, hasta ahora el mercado no había podido despegar del todo. De hecho, según Roberto Voigt, presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) hasta hoy había más oferta que demanda y las empresas recibían más cotizaciones que negocios concretos.

Pero las cosas están cambiando. La aprobación de la ley de beneficios tributarios a mediados de este año, será clave (ver recuadro) y en el sector esperan crecer 40% el próximo año.

En el caso de Britec (uno de los fabricantes más grandes del país), con este escenario prevén un crecimiento de 300% durante el próximo año, cuando la ley esté absolutamente operativa.

Felipe Jirón, jefe del servicio de postventa de Junkers, explica que hasta el momento los principales clientes que tenían eran industriales que incorporaban la energía solar en sus procesos, quedando así -entre otras cosas- menos sensibles a las alzas de los costos de los combustibles. Según Jirón, esperan que los grandes activadores del mercado sean los edificios, sector desde donde han tenido múltiples solicitudes para evaluar proyectos.

Por su parte, Roberto Voigt, quien además es uno de los socios de la empresa Terrasolar que vende e instala equipos de energía solar, asegura que otro de los factores claves la industria son las alianzas estratégicas con empresas distribuidoras de electricidad y gas.

Que compañías como Chilectra, CGE, Gasco y Lipigas vendan paneles solares a sus clientes será un factor incidente para que su uso se masifique.

Con esto, las compañías ofrecen los productos bajo la modalidad de cuotas, lo que hace que el gasto que implica poner equipo solar esté al alcance de más personas.

Asimismo, en Acesol explican que también existe mucho interés de los bancos por masificar el "financiamiento verde", con garantías del Banco Mundial, para este tipo de iniciativas, lo que se convertiría en un factor clave.

Gasfíteres solares

Algunos señalan que la atomización que hoy vive el mercado desaparecerá, prevaleciendo sólo las empresas de mayor tamaño y con mejor oferta. También en el sector señalan que aparecerán más firmas dedicadas exclusivamente a la instalación de equipos, que es una de las grandes falencias del mercado actual.

Con este panorama, así como hoy las empresas están reclutando cada vez a más ingenieros expertos en el tema, durante los próximos años una de las principales necesidades de la industria serán los gasfíteres solares expertos en este tipo de energía.

Para esto, será clave la capacitación, activando la necesidad en institutos técnicos y universidades, donde ya están evaluando integrar a sus aulas esta especialización y realizar cursos de capacitación.

Claudio Becerra, gerente de comercial de Britec, explica que con el aumento en las ventas el mercado también tenderá a la automatización.

CON ESTE REPUNTE, se espera que crezca además el mercado de los "gasfíteres solares".

Cuánto se ahorra

Esta forma de energía está causando furor en el mundo. Porque no sólo ayudan al equilibrio ecológico, ya que permiten un gran ahorro de combustible tradicional. En promedio, con un sistema de paneles solares para calentar el agua, se puede ahorrar entre 50% y 75% en energía al año. Con esto, en el mercado explican que la inversión podría recuperarse entre 3 y 5 años.

Eso sí, mientras más al norte del país esté ubicado, mayor será el ahorro. Mientras, en la Zona Central, entre septiembre y abril, se puede tener un ahorro de 100% de gas o electricidad (dependiendo del sistema de calefacción del agua), durante el invierno habrá días en que el ahorro será nulo.

En promedio, los paneles duran 20 años.

Los beneficios de la ley

La nueva ley establece que las empresas constructoras que instalen sistemas solares térmicos en casas y edificios nuevos podrán deducir impuestos del costo del equipo instalado.

La ley está promulgada y en el sector están a la espera de que en las próximas semanas aparezca el reglamento que establecerá las especificaciones técnicas. Así, para las viviendas que cuesten hasta dos mil UF, la franquicia cubrirá la totalidad de los gastos del colector solar y su instalación. Si cuesta entre dos mil y tres mil UF, habrá una rebaja de 40%; y entre tres mil y 4.500 UF, el beneficio será de 20% del valor del sistema.

Fuente: "El Mercurio"

Premian a firma de ingeniería chilena en China

En la ciudad china de Ghengdu, la Comisión Internacional de Grandes Represas, ICOLD, seleccionó a la represa chilena Santa Juana, como el "hito de ingeniería más importante del siglo" para represas del tipo CFRD, durante su primer congreso sobre grandes represas. El premio consideró la innovación y progreso que produjo el diseño de este tipo de construcción, además de otras cualidades como el ahorro de materiales, que han llevado a que esta tecnología sea hoy un ejemplo a nivel mundial.

El premio fue otorgado a la firma proyectista de Santa Juana, Miguel Nenádovich Ingenieros, y fue Miguel Nenádovich quien recibió el galardón el pasado 18 de octubre. Desde la firma ingenieril destacaron la confianza que tuvo el ministerio de OO.PP. de aquel entonces, y en especial, al ministro Carlos Hurtado y al director de riego de aquella época, Pablo Anguita Salas, por haber confiado en esta nueva tecnología.

Fuente: "El Mercurio"

miércoles, 28 de octubre de 2009

Viña tiene festival de aves

Cuatro días de feria, charlas, excursiones y un concurso fotográfico contempla el Segundo Festival de las Aves de Chile en Viña del Mar. Se trata de una feria temática en el castillo Wulff, donde los visitantes podrán conocer las características de las distintas especies de la región y también habrá salidas al parque nacional La Campana, los humedales costeros de Cachagua y Mantagua y la Reserva Nacional El yali. Más información en www.festivalde avesdechile.cl

Fuente: "El Mercurio"

SAG prohíbe caza en La Laguna de Zapallar para proteger su humedal

Medida busca fomentar permanencia y reproducción de fauna.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) decretó ayer como área prohibida de caza por un período de 30 años al humedal de La Laguna de Zapallar, ubicada entre Maitencillo y Cachagua, a objeto de proteger la vida silvestre existente en el lugar.

La zona de protección abarca un área de 211 hectáreas que incluye también al estero de Catapilco y los frágiles ecosistemas que se generan a partir de éste, y favorecerá a casi una decena de especies de aves como taguas, garzas, patos reales y zarapitos, y también a algunos mamíferos como los coipos.

"Con la creación de esta área prohibida de caza se busca favorecer el aumento numérico de las especies presentes en el territorio, generándose de este modo un núcleo de permanencia y reproducción de las distintas especies, muchas de las cuales están clasificadas bajo alguna categoría de conservación", explicó el director (s) del SAG en Valparaíso, Mauricio Malareé.

La estrategia de resguardo de este ecosistema incluye además la realización de un censo de las aves presentes en el lugar, y la realización de charlas y talleres de monitores ambientales con la comunidad.

Esta nueva área de conservación se suman a otras dos zonas de humedales ya protegidas en la Región de Valparaíso: El Yali, en San Antonio, y Alicahue, en la comuna de Petorca.

A ellas se sumará en noviembre el sector que comprende a Rinconada de Silva y Campos de Jahuel, en San Felipe.

Fuente: "El Mercurio"

Política energética chilena es respaldada por la Agencia Internacional de Energía

Informe de organismo mundial que asesora a países de la OCDE: Un amplio respaldo al desarrollo que ha tenido en los últimos años la política energética de Chile dio la Agencia Internacional de Energía (AIE) organismo que asesora a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el informe "Chile, revisión política energética 2009", trabajo que fue presentado la semana pasada por las máximas autoridades del organismo mundial y del área en nuestro país.

El documento examina de forma integral el sector energético chileno, abordando de manera especial el marco institucional, la seguridad energética, la sustentabilidad ambiental, la eficiencia y los acontecimientos recientes en subsectores como los combustibles fósiles, la electricidad, las energías renovables, la biomasa, el acceso a la energía en las áreas rurales, el transporte y la investigación y desarrollo en el tema energético, entre otros.

En la presentación de "Chile, revisión política energética 2009", el ministro de Energía, Marcelo Tokman, agradeció el respaldo otorgado por la AIE y señaló que este informe es "un legado para las futuras autoridades, ya que les permitirá dar continuidad a las políticas iniciadas, reconociendo la importancia del rol del Estado".

Destacó que lo más importante de este documento es que "reafirma la necesidad de que Chile tenga una mirada más estratégica y de largo plazo en materia energética. El específanálisis efectuado da cuenta de la importancia que ha tomado para el mundo y, icamente, para nuestro país, la necesidad de contar con una política energética definida, clara y estable en el largo plazo. Además, le da un nuevo impulso al trabajo que hemos venido realizando y que se materializa en la creación de un Ministerio de Energía".

También en la ocasión, Nobuo Tanaka, director ejecutivo de la AIE, hizo algunas recomendaciones para que el país siga mejorando la calidad de la política energética nacional, mientras que Ghislaine Kieffer, gerenta del Programa Latinoamérica de la AIE, presentó algunas de las principales conclusiones y recomendaciones del informe.

Rol de Estado

La AIE resaltó el rol que el Estado debe jugar en materia de seguridad energética, señalando que gracias a las acciones de corto plazo que emprendió el gobierno, Chile pudo sortear con éxito la última crisis energética.

Al respecto, el ministro de Energía indicó que la experiencia chilena, en particular luego de la última crisis energética, muestra que no es posible ni conveniente preocuparse sólo de las coyunturas y que es necesario incorporar la energía como un pilar de la calidad de vida y el desarrollo de los países.

"Tenemos que estar día a día pendientes del sector, combinando preocupaciones contingentes con proyectos de mediano y largo plazo. Esta es la mejor receta para evitar ir de crisis en crisis. Chile puede evitarlas o minimizarlas si aprendemos las lecciones y las incorporamos en una política pública sólida, coherente en el largo plazo y que se ejecute con líneas de acción concretas".

Este informe destacó asimismo la importancia que tiene el rol del Estado en el largo plazo a través de la definición de políticas adecuadas sustentadas a partir de sólidos antecedentes técnicos. "Puedo decir con mucha convicción, que Chile ha elegido el camino correcto al impulsar una política energética coherente con nuestra dinámica de desarrollo nacional orientada al mundo, enfatizando una visión prospectiva de largo plazo y aprendiendo que todo esto requiere de la flexibilidad necesaria para enfrentar la evolución de las circunstancias".

Ministerio de Energía

En este contexto, el organismo internacional también respaldó la creación del Ministerio de Energía, señalando que el proyecto propuesto al Parlamento está bien orientado ya que establece una separación de funciones clara entre la formulación de políticas, la regulación técnico económica y la fiscalización y la supervisión del sector energético. De hecho, de acuerdo a este organismo "la creación de un Ministerio de Energía será un paso adelante que cuenta con el apoyo de la AIE".

Marcelo Tokman sostuvo que el resultado del informe tiene un valor radical ya que entrega recomendaciones importantes y reconoce los significativos avances que se han realizado en los últimos años. "Esto no hace sino enriquecer un debate que esperamos sea provechoso para todos los que están conscientes de la importancia de una política energética integral y de largo plazo".

Dado el exitoso resultado del ejercicio llevado a cabo por ambas entidades, adelantó que se ha comenzado a diseñar un acuerdo de entendimiento de manera de poder desarrollar actividades en conjunto que permitan trabajar en áreas tales como energía y cambio climático, el desarrollo de políticas para apoyar y aumentar la investigación y desarrollo en energía, entre otros. "Para el largo plazo, y en el marco de nuestra posible integración a la OCDE, queda planteada la posibilidad también de que resulte conveniente nuestra incorporación a la AIE".

Fuente: "El Mercurio"

Principales salmoneras acusan fuerte caída en exportaciones desde julio por el virus ISA

Esto, luego que las firmas cosecharon y eliminaron una gran cantidad de su stock de peces. Operadores señalan que situación sanitaria estaría mejorando.

V. Reyes, J. Troncoso y C. Sottovia. Una fuerte caída experimentaron desde julio las exportaciones de las principales empresas salmoneras, luego que estas decidieron anticipar cosechas en los meses previos para evitar que los peces se vieran afectados por el virus ISA y como parte de los programas de eliminación de ejemplares que contrajeron la enfermedad.

En esa línea, la firma de capitales noruegos Marine Harvest, redujo prácticamente a un tercio sus envíos en julio, pues sus exportaciones cayeron desde US$ 29,4 millones FOB a US$ 9,5 millones, mientras que en el lapso enero-julio el retroceso fue de 49%, desde US$ 182,6 millones a US$ 93 millones.

El gerente general de la salmoner, Alvaro Jiménez, manifestó, al respecto, que "si cosechamos más en julio fue porque la situación del virus ISA era más complicada. Por eso, teníamos mucha cosecha de emergencia, pero la situación sanitaria de los últimos tres meses ha estado sumamente favorable para la industria".

El ejecutivo agregó que la cantidad de peces que la empresa tiene en el mar es bajísima. "Eliminamos los peces a tamaños no comerciales de medio kilo, un kilo, etc. En la medida que el pescado aumenta su peso, nuestro costo va bajando y al mismo tiempo el valor de venta aumenta. Es una locura cosechar peces chicos y sanos, si lo hicimos, fue simplemente porque estaban enfermos y se estaban muriendo, y estábamos obligados por las reglamentaciones sanitarias de Sernapesca". Añadió que producto de la caída en la producción se cerró la planta El Tepual, lo que implicó la desvinculación de 525 personas. También estimó que en 2010 tendrán una caída importante en la producción.

En línea con lo anterior, las exportaciones de otras emprtesas relevantes del sector, como AquaChile se redujeron a menos de la mitad en el séptimo mes del año -disminuyeron desde US$ 30,2 millones a US$ 14,2 millones al comparar igual mes de 2008 y 2009-, mientras que en el año la firma registra un comportamiento plano en su actividad, con envíos por sobre US$ 170 millones durante los siete primeros meses de cada ejercicio.

Otras firmas que experimentaron un fuerte descenso en julio, fueron Multiexport y Camanchaca, las que registraron caídas de 50% y 76%, respectivamente.

A nivel de industria, en tanto, los envíos de salmón cayeron 26% en julio, tras anotar US$ 149,7 millones en el mes, versus exportaciones US$ 202,2 millones registrados en igual mes del año pasado. Mientras que en enero-julio, las exportaciones cayeron 6,7% a US$ 1.298,8 FOB.

En la industria reconocieron que en la medida que la producción caiga, disminuirá la mano de obra contratada, tanto en las plantas de procesamiento de pescado, como en los centros de cultivo, considerando que las compañías han disminuido las siembras de salmón del Atlántico, especie afectada por el ISA.

Sin embargo, Carlos Odebret, gerente general de SalmonChile, manifestó que por el momento los salmoneros apostarán a otras especies que no son afectadas por el ISA, como el coho y la trucha, las que además cuentan con un mayor valor agregado, puntualizó.

En cuanto al incremento de precio de 20% que ha registrado el salmón en los mercados internacionales, producto de la menor oferta, Odebret explicó que aún no se ve que estén ganando terreno sustitutos de este producto, como la tilapia o el pollo.

Situación sanitaria

La mayor cosecha en julio se produjo porque la situación del ISA era más compleja.

Fuente: "El Mercurio"

Aguas Andinas irá a la Corte Suprema por fallo en contra de su proyecto Planta Mapocho

La Corte de Apelaciones rechazó el recurso de protección interpuesto por la sanitaria contra la Corema. En él alegó exceso de atribuciones de la autoridad.

Fernando Vial R. Un nuevo revés sufrió Aguas Andinas, firma controlada por la española Agbar, en la tramitación del proyecto con el que apunta a tratar en un 100% las aguas servidas de la cuenca de Santiago.

Ello, luego que la Corte de Apelaciones de Santiago decidió rechazar el recurso de protección interpuesto por la empresa sanitaria contra la Comisión Regional del Medioambiente de la Región Metropolitana (Corema Metropolitana), por un supuesto exceso de atribuciones en la tramitación ambiental del proyecto "Planta Mapocho", debido a que la autoridad exigió a la empresa una serie de condiciones para aprobar la iniciativa; entre ellas, devolver las aguas servidas al cauce del río, previo tratamiento.

Según la Corte, "no se vislumbra ilegalidad en el actuar de la recurrida (Corema) que deba ser corregida mediante esta acción cautelar extraordinaria (...) y no concurren los presupuestos que permitan el acogimiento de la acción de cautela de derechos constitucionales, de manera que el recurso deducido no está en condiciones de prosperar". El tribunal agrega que el organismo técnico llamado a pronunciarse al respecto es la Conama, que actualmente tramita una reclamación interpuesta por la empresa.

En paralelo, Aguas Andinas manifiesta que apelarán a la Corte Suprema, "ya que la Resolución de Calificación Ambiental vulnera las garantías constitucionales", precisa.

Resolución

El pasado 1 de abril, la Corema Metropolitana, junto con certificar la construcción y puesta en marcha de la nueva planta Mapocho que involucra una inversión por US$ 300 millones, exigió a la sanitaria una serie de condiciones adicionales.

La autoridad obliga a la empresa a solicitar una nueva concesión sanitaria en la zona urbana de Padre Hurtado, fuera del área que actualmente atiende; además, señala que se deberían construir las obras civiles de riego que permitan la restitución de aguas sevidas previamente tratadas al cauce del río Mapocho para su posterior uso de regantes agrícolas. Por último, exige cerrar el "monofill" o espacio para almacenar los biosólidos resultantes del tratamiento de las aguas de la Planta El Trebal, que colindará con la Planta Mapocho.

Según Aguas Andinas, estas obligaciones son "ilegales y arbitrarias" y afectarían gravemente las garantías constitucionales, "llegando al extremo de forzar a su representada a desarrollar una actividad económica que no ejerce", así como a "regalarle a un grupo de empresarios agrícolas aguas que son de su propiedad, con costosísimas obras de infraestructura".

Fuente: "El Mercurio"

Decepción en Huasco por el traslado de sede de Barrick a Coquimbo

A ex instalaciones de "El Indio": El gigantesco proyecto minero Pascua Lama, que desarrollará la empresa Barrick Gold en la Región de Atacama, sigue generando polémica. Ahora son los empresarios de la zona los que critican a la firma por su decisión de instalar las oficinas administrativas en el Barrio Industrial de Coquimbo y no en Huasco.

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Carlos Nicolás Galeb -organismo que agrupa a empresas de distintas áreas, y que en total generan más del 70% del producto regional-, aseguró que "lo que está ocurriendo es que todos los beneficios van a terminar en la Cuarta Región, pese a lo que dice la empresa que va a contratar gente de Huasco".

El dirigente además cuestionó que el camino de acceso a la mina se realice desde la Región de Coquimbo, en el sector de Punta Colorada, a 70 kilómetros de La Serena. "Se debió haber planteado así desde un comienzo y no generar las expectativas que crearon (...) nos sentimos totalmente utilizados como asociación de empresas".

La firma, que invertirá US$ 3 mil millones para extraer oro, declaró que la "compañía está firmemente comprometida con la Región de Atacama y con su desarrollo económico y social; por tanto, queremos reiterar que siempre que sea posible, priorizaremos la contratación de mano de obra local y la adjudicación de contratos a proveedores de bienes y servicios locales y regionales, de acuerdo a las necesidades del proyecto Pascua Lama".

Fuente: "El Mercurio"

Sistema frontal provocó lluvias en la Capital

El mal tiempo, que afecta desde la V a la VII Región, provocó ayer lluvias en la capital. Metereología informó que hasta las 21.00 se registraron 0,6 milímetros. En tanto, hoy se espera para Santiago un día nublado con extremas de 4 y 27 °C.

Fuente: "La Tercera"

Científicos miden impacto del cambio climático en península de la Antártica

Especialistas del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Cecs) llegaron esta semana a la Antártica, como parte del tercer año de medición de los impactos del cambio climático en el continente blanco.

El trabajo se enmarca en un proyecto realizado con la Dirección Meteorológica y el Instituto Antártico Chileno, que pretende medir las variaciones que ha tenido el glaciar Fleming, situado en la Bahía de Wordie, en la península antártica.

La glacióloga del Cecs, Francisca Bown, sostiene que, de acuerdo con los últimos análisis, el Fleming ha mostrado un fuerte adelgazamiento de la superficie, con un máximo de cuatro metros por año. Además, se ha detectado que el glaciar aceleró su actividad en un 50% respecto de los años 70, lo que implica que la formación es más “sensible” a cambios en precipitación y temperatura.

Este año esa información será complementada con los datos recopilados este invierno, a través de dos equipos de medición puestos en el glaciar.Se trata de un sistema que mide variables meteorológicas y uno que analiza los cambios geológicos.

Fuente: "La Tercera"

Piscinas temperadas para alargar el verano

Hoy las energías alternativas les están ganando terreno a las convencionales, a tal punto que es posible temperar el agua de la piscina a costos cada día más accesibles para los chilenos.

Esta es la opinión de los especialistas, quienes afirman que en los últimos años la energía solar se ha tendido a masificar. "La razón es que Chile cuenta con una de las radiaciones solares más altas del planeta, -entre los 20 países con mejores índices al respecto-, situación que hace factible contar con esta fuente todo el año", plantea Francisco Jacob, gerente comercial de Splash Piscinas.

Además, se agregan los bajos costos de operación de estas tecnologías (que tienden a cero) y la baja del precio de los colectores solares.

Según el ingeniero de la Usach, Juan Casas, de Beta, el sistema para temperar piscinas más usado en Chile es sobre la base de colectores solares, flexibles o modulares. Si bien es el más económico, necesita bastante espacio, en techos, patios o terrazas, para instalarlo. Se calcula que se requiere como mínimo de un área equivalente al 65% de la superficie de la piscina que se desea temperar.

A la medida

La mayoría de las empresas que se dedican a este rubro trabajan según las necesidades de los clientes, adaptando los paneles y los productos. Por lo general, la modalidad que se usa es el proyecto bajo el concepto llave en mano.

Juan Casas explica que por ejemplo para temperar una piscina de 32 metros cuadrados y 2 metros de profundidad, se necesita de una inversión inicial aproximada de $1.400.000, la que se recupera en el corto plazo, ya que no se necesita una mantención sofisticada y cero costo en energía adicional.

"Con esta modalidad, la temperatura puede subir en 8 grados, lográndose en temporada estival 28 grados, lo suficiente para un óptimo confort térmico. Y se prolonga la temporada de piscina de octubre a marzo".

Dice que en el caso de no contar con mucha superficie, está la posibilidad de usar colectores paneles solares planos sobre la base de cobre, que requieren de menor área para instalarse, pero son mucho más eficientes, ya que alcanzan temperaturas mayores y en menos tiempo. El inconveniente es que se necesita una inversión inicial mayor que los colectores simples. Por eso es que los expertos sólo los recomiendan en caso de que se pueda rentabilizar la inversión dándole un uso integral a esta alternativa, como calefaccionar la casa en invierno, calentar todo el año agua sanitaria y temperar la piscina.

Viene la geotermia

Según Rolando Chávez, ingeniero y gerente general de Transsen Chile, la tendencia actual son los colectores de polipropileno, cuya vida útil es de 25 años. "No son abrasivos ni presentan problemas con flujos de agua ni con el cloro ni tampoco con las diferencias de PH".

Los empresarios del sector coinciden en que los colectores solares térmicos son ideales para solucionar el problema de las piscinas que se han construidos en zonas donde predomina la sombra la mayor parte del día.

Coinciden además en que una de las revoluciones más sorprendentes en cuanto a energías alternativas para uso doméstico, como temperar piscinas, ha sido la tecnología sobre la base de bombas de calor, las que pueden usarse solas o como complemento a los colectores solares en épocas no estivales.

Explica Juan Casas que este dispositivo es muy sencillo y tiene la ventaja de lograr temperaturas de hasta 35 grados. "Toma la energía del medio ambiente (aire o tierra) para convertirla en calor. Gracias a esto, se produce un ahorro de 400%, ya que consume en promedio 1 kw por cada 5 que aporta". Por lo general, la bomba usa la temperatura del aire para producir calor. Pero los expertos plantean que la tendencia, sobre todo en zonas frías como el sur de Chile, es aprovechar la de la tierra (geotermia).

La bomba de calor geotérmica no produce energía, sencillamente la transporta desde la tierra hacia el lugar que se quiere utilizar.

El principio es que el subsuelo permanece a temperatura estable a partir de un metro de profundidad y tiene una inercia térmica tan elevada que es posible extraer calor en invierno o ceder calor para sacar frío en verano. Ello se consigue gracias a captadores geotérmicos de tubería plástica dispuestos en forma de circuito horizontal o mediante sondeos verticales.

Pero cuando se instala un sistema así, aconsejan los especialistas, se debe rentabilizar la inversión, extendiendo sus beneficios a la calefacción en invierno, al enfriamiento en verano, a obtener agua caliente sanitaria y a la climatización de piscinas.

Vigente todo el año

Según los especialistas, la energía solar y las bombas de calor son actualmente los sistemas más eficientes para temperar piscinas durante todo el año. En verano, con cero costo de energía, y en épocas frías, con un gasto mínimo en electricidad, la suficiente para echar andar la bomba.

Fuente: "Propiedades Emol"

No tener una nueva ley acuícola posterga la velocidad para recuperar el nivel de empleo

A su juicio, "siempre que se tramita una ley en épocas electorales se contaminan las discusiones técnicas con intereses políticos". En tanto, asegura que no están contemplados nuevos despidos en la compañía.

José Troncoso Ostornol "Hay un ambiente de mayor confianza en la industria. Confian- za que se verá incrementada cuando salga la Ley (de Pesca y Acuicultura) que haga que todo el nuevo modelo de producción esté en pleno patrocinio de control de la autoridad".

Víctor Hugo Puchi, presidente de AquaChile, la mayor salmonera chilena de capitales locales, confía en que la ley que regirá a la industria, y que actualmente se discute en el Congreso, marcará un antes y un después. Por eso, espera que ésta se promulgue lo antes posible, pero bajo una discusión técnica y no política, afirma. Y es que Puchi no comparte el que se limiten las concesiones. Tal como está el proyecto, éstas pasarían de indefinidas a tener un plazo de 25 años renovables.

¿Cómo afecta el retraso que ha tenido la discusión del proyecto que reformará la ley de acuicultura?

"Prefiero no opinar mientras esté en discusión la ley. Pero, lógicamente, el no tener una nueva ley funcionando posterga la velocidad y el ambiente para poder recuperar el nivel de actividad de la industria y el empleo".

"Nos preocupa, porque gran parte de la recuperación y la confianza en que el nuevo modelo de producción funcione bien se basan en que haya una norma que administre el Estado, dado que la autorregulación es absolutamente insuficiente para controlar las materias sanitarias y las externalidades que afectan a la industria".

¿Qué pasa si se promulga una ley que limite el plazo de las concesiones?

"La industria ha pasado por un proceso muy complicado por la plaga que nos afectó enormenente (el virus ISA), y las empresas, en general, han sufrido cuantiosas pérdidas. Requerimos tener condiciones favorables para despegar y, por lo tanto, todo lo que sean obstáculos, cambios en las reglas del juego, todo lo que sea inconveniente para volver a retomar los volúmenes de producción, nos produce problemas. Queremos apoyo y normas claras para ser capaces de retomar lo que hemos sido capaces de crear en producción y empleo".

¿Limitar las concesiones es un cambio a las reglas del juego?

"Obviamente que sí. Todo cambio en las reglas del juego que sea adverso a la industria le hace más difícil su financiamiento, le hace más difícil la posibilidad de conseguir inversionistas para financiar la recuperación, y nosotros esperamos absolutamente lo contrario; algo que va en directo beneficio de la gente de las regiones australes".

¿El Gobierno ha perdido el rol protagónico que había tenido para solucionar el conflicto que había en la industria?


"Creo que siempre que se tramita una ley en épocas electorales, se contaminan las discuciones técnicas con intereses políticos".


¿Se ha usado electoralmente la discusión?


"Creo que es un problema de foco, de atención. Hoy en día, la atención de mucha gente que tiene que participar en el proceso está centrada en otras cosas".


¿Han tenido acercamientos de fondos de inversión que quieran ingresar a la compañía como socios capitalistas?


"No, no hay inversionistas que seriamente intenten meterse en la industria, a menos de que estén clarificadas la nueva regulación y las nuevas normas".


¿Cree usted que la recuperación de la industria puede darse hacia el año 2011? ¿Antes de lo presupuestado?


"Va a ser un proceso paulatino. Aquellas empresas que tengan mejores portafolios de concesiones y que estén más protegidas van a poder recuperar su nivel más pronto, pero
le va a empezar a notar a partir de 2011".


Pero a fines de este año la producción va a ser casi nula...


"Siempre lo he sostenido: el año más bajo en exportaciones va a ser el año 2010, porque en 2009 todavía estamos cosechando y procesando inventarios que teníamos en las bodegas, y hoy hay algunos centros que están siendo cosechados; por lo tanto, a nivel de salmón atlántico, en el año 2009 todavía hay rezagos de cosechas del antiguo modelo de producción".
¿Es decir que las exportaciones en 2010 van a ser mínimas?

"No, porque el salmón atlántico representa el 60% de las exportaciones en épocas normales. Sigue estando el otro 40% que son las truchas y el salmón coho, que no han tenido problemas, pero como el salmón coho es más estacional y se cosecha y exporta a partir de diciembre, enero, febrero y marzo... claro, en esos meses van a aumentar las exportaciones. Entonces, y en algunos meses, cuando no haya coho, se va a ver en las estadísticas que las exportaciones cayeron 70% respecto del año anterior".

Ante esto, ¿AquaChile va a hacer nuevas reducciones de personal?

"Ya hicimos nuestro ajuste, y estamos tratando, por la vía de incorporarle más valor agregado a la materia prima que tenemos de otras especias, mantener el nivel de empleo que tenemos hoy en día, preparándonos para poder recuperar la producción en el año 2011".

"No hay inversionistas que seriamente intenten meterse en la industria, a menos que estén clarificadas la nueva regulación y las nuevas normas".

Fuente: "El Mercurio"

Crece escepticismo en EEUU frente al cambio climático a 45 días de cumbre ambiental

Según un sondeo, el 57% de los estadounidenses considera que hay pruebas fehacientes de que la temperatura de la Tierra ha aumentado en las últimas décadas. Se trata de 20 puntos menos de lo que se registró en enero de 2007. Ello, justo cuando se espera un acuerdo mundial sobre el tema en la reunión de Copenhague.

En el último año, los norteamericanos han dejado de considerar el cambio climático como un problema muy serio e incluso ha bajado en forma considerable el porcentaje de quienes consideran que hay evidencia sólida de que ese fenómeno se está produciendo. Así lo reveló una encuesta del Centro Pew de Investigaciones de EE.UU.

Los resultados de ese estudio sorprenden por el hecho de que en la Casa Blanca está Barack Obama, un convencido del calentamiento global, a diferencia de su predecesor, George W. Bush, quien permanentemente se negó a tomar cartas en el asunto y a firmar el Protocolo de Kioto para la reducción de la emisión de gases contaminantes. Y la opinión de los estadounidenses cae como un balde de agua fría sobre quienes están negociando un acuerdo en torno al cambio climático, que debería ser firmado en la cumbre de diciembre de Copenhague (Dinamarca).

El sondeo realizado entre el 30 de septiembre y el 4 de octubremuestra que un 57% considera que hay pruebas científicas fehacientes de que la Tierra se ha calentado más en las últimas décadas. Se trata de 14 puntos menos que en abril de 2008 y 20 puntos menos que en enero de 2007, cuando el 77% de los consultados creía que estaba comprobado el aumento de las temperaturas, independiente de si era por la actividad humana o por ciclos naturales. Además, sólo el 35% de los encuestados consideró el cambio climático como un problema muy serio, nueve puntos menos que en abril de 2008, mientras que quienes no lo consideran un problema aumentaron de 11% a 17% en ese período.

La suma de quienes lo consideran muy serio y algo serio es actualmente de 65%, mientras que en julio de 2006 era de 79%. Pese a este aumento en el escepticismo de los estadounidenses con respecto al calentamiento global, la mitad de los encuestados se mostró a favor de que se impongan límites a la emisión de gases contaminantes, que serían los causantes del cambio climático. Un 39% se opone a algún control en ese sentido.

Detrás de todo este giro en la opinión de los norteamericanos estaría la crisis económica que estalló a fines del año pasado. “La prioridad que la gente le da a la preocupación sobre la contaminación del ambiente y a una serie de problemas ha bajado debido a la economía y porque ponen atención a otras cosas”, destacó Andrew Kohut, director del centro Pew. “Cuando se pone énfasis sobre otras cuestiones, la gente se olvida y considera esos asuntos como menos graves”, agregó.

Discusiones políticas

El cambio se produce mientras el Congreso y el gobierno de Barack Obama dan los pasos iniciales para controlar las emisiones de gases invernadero. La baja en la preocupación de los estadounidenses por el cambio climático también coincide con hechos que han llamado la atención del planeta, desde el deshielo de las capas polares, que aumentó el nivel de los océanos en todo el mundo hasta las mayores temperaturas registradas en el pasado verano boreal. Sin embargo, también han aparecido las voces de algunos científicos que cuestionan la evidencia de que existe realmente un cambio climático.

La encuesta fue divulgada la misma semana en que 18 organizaciones científicas escribieron al Congreso norteamericano a fin de reafirmar el consenso sobre el calentamiento global.

La cumbre de Copenhague, que se celebrará del 7 al 18 de diciembre, tiene el objetivo de concluir un nuevo acuerdo mundial de lucha contra el calentamiento global, que prosiga e intensifique los esfuerzos del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

Fuente: "La Tercera"

Termoeléctrica Barracones: Resolución de autoridad marina bloquea central de Suez Energy

A la eléctrica le negaron la concesión marítima asociada a su proyecto.

Danilo Bustamante Rocha Las empresas eléctricas siguen enfrentando problemas con sus proyectos de generación. La Subsecretaría de Marina -dependiente del Ministerio de Defensa-, el miércoles recién pasado, rechazó la solicitud de concesión marítima que Suez Energy había solicitado para su proyecto Central Térmica Barrancones, ubicada en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo.

Esta iniciativa es una de las principales cartas que la firma controlada por la franco-belga GDF Suez tiene para aumentar su presencia en el Sistema Interconectado Central (SIC, que va de Taltal a Chiloé), luego que estrenara, en este último, el proyecto eólico Monte Redondo (39 MW de capacidad, en Ovalle).

Barrancones considera la instalación de tres unidades de generación a carbón por 180 MW cada una, e incluye una turbina de respaldo de otros 25 MW. Además, considera toda la infraestructura asociada a este tipo de centrales, como son los depósitos de cenizas, un puerto de descargas y otros. Para concretar estas obras, Suez Energy estimó una inversión total de US$ 1.100 millones.

Sin embargo, y aunque Barrancones se encuentra en pleno proceso de tramitación ambiental -comenzó el trámite en diciembre de 2007, y actualmente el proceso está suspendido hasta abril de 2010, para responder las observaciones de los servicios públicos-, la Subsecretaría de Marina rechazó la solicitud de concesión marítima que la empresa solicitó en agosto de 2007. En la resolución, la autoridad afirma que no cuenta con los antecedentes suficientes que den una seguridad legal y administrativa para resolver favorablemente la solicitud.

Sin la autorización, y aún cuando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto fuera aprobado, Suez Energy no podría concluir la termoeléctrica, ya que requiere de la aprobación para todas las operaciones relacionadas con la llegada y descarga del carbón necesario que usará el complejo.

Al cierre de esta edición, la firma analizaba el camino a seguir tras la negativa de la autoridad.

US$ 1.100 millones

es la inversión asociada a la central Barrancones.
Suez en el sistema central

Hace un par de semanas Suez Energy concretó su regreso formal al Sistema Interconectado Central (SIC), tras haber vendido su participación en Colbún. Su vuelta al sistema fue con el parque eólico Monte Redondo (39 MW), que está ubicado en Ovalle.

Y aunque la firma maneja otros proyectos en el SIC -como la construcción de la hidroeléctrica Laja- la central térmica Barrancones es la principal iniciativa de la compañía franco belga desde el punto de vista del tamaño e inversión.

Fuente: "El Mercurio"

Sergio Bitar: Este no es un proyecto de nacionalización de las aguas

El ministro de Obras Públicas defiende la idea de fijar en la Constitución que las aguas son bienes de uso público y que sus derechos estén sujetos a caducidad. “Este es un proyecto de regulación de los derechos”, afirma.

Hace un mes, un comité de ocho ministros acordó recomendar una reforma legal que no ha estado exenta de controversia: fijar en la Constitución que las aguas son bienes de uso público y permitir la caducidad de los derechos de aprovechamiento otorgados. Centros de estudio como Libertad y Desarrollo han criticado la pretensión gubernamental. Uno de los creadores del Código de Aguas, Hernán Büchi, acusó el viernes que la iniciativa erosiona derechos de propiedad de los concesionarios de las aguas.

El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, defiende la reforma, hoy en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. “Este no es un proyecto de nacionalización de las aguas y en ese sentido es más potente, porque abre una discusión sin generar posturas radicales. Es un proyecto de regulación de los derechos”, dice Bitar.

El ministro refuta las críticas recordando que la Constitución establece el mismo rango constitucional a los recursos mineros y los hidrocarburos, los que pueden entregarse en concesión y que están sujetos a caducidad. “Paradojalmente el agua, que es esencial para la vida, aparece en un rango inferior a la minería o al petróleo y el gas”, asegura.

El proyecto del gobierno otorga rango constitucional a las aguas en estado líquido, sólido (glaciares) y gaseoso (géiseres) y también establece que las leyes regularán su exploración, constitución de derechos, transferencias y caducidad. Esas futuras leyes no serían enviadas por este gobierno. “No es necesario. Lo que es necesario es abrir el debate, porque para hacer la reforma constitucional hay que acordarlo con la oposición, porque como Concertación no tenemos los votos”, afirma Bitar.

El ex presidente del PPD dice que hay senadores, como Antonio Horvarth y Carlos Cantero, que se han manifestado dispuestos a legislar y admite que el establecimiento de la caducidad no será una batalla fácil. “Una discusión de esta naturaleza será larga y el parlamento resolverá si quiere dejarla o no”.

Pese a ello, insiste en su llamado: “Es un tema mayor y lo peor que podemos hacer es escabullirlo o, con una posición conservadora absurda, pensar que esto es sólo unamercancía privada”, reclama. Y ante la insistencia del reclamo por los derechos de propiedad, responde: “La inspiración es al revés: un uso inteligente de los derechos, evitar formas de especulación u otorgamiento de derechos de manera perpetua sin uso, o la concentración en pocas manos, hace más lento el desarrollo económico”, dice.

Fuente: "La Tercera"

Un desierto al norte de México podría contener la clave del inicio de la vida en el planeta

En el humedal de Cuatrociénagas, en Coahuila, investigadores descubrieron bacterias de la época del Jurásico.

Investigadores mexicanos hallaron tres mil especies pertenecientes a la época del Jurásico, en las pozas de Cuatrociénegas, en el desierto al norte de México, que son endémicas de Norteamérica y que por su biodiversidad son comparables a las islas de Galápagos.

Este descubrimiento representa una pista del origen de la vida en el planeta, dijo Gabriela Olmedo, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. La investigadora realiza experimentos con bacterias fotosintéticas que se encuentran en rocas y se alimentan de aguas subterráneas de origen fósil del Protogolfo de México.

Las bacterias son una pista del origen de la vida y de la diversidad biológica de la Tierra, pues de acuerdo con el proyecto los microorganismos poseen químicos necesarios para la vida como carbono, oxígeno, azufre, nitrógeno y fósforo.

El humedal de Cuatrociénegas es un conjunto de entre 200 y 400 pozas de agua que mantiene una cadena alimenticia parecida a la que existió hace 550 millones de años.

En el lugar hay microorganismos que descienden de los que había en la prehistoria. "Lo que vemos son bacterias plenamente vivas y adaptadas, que tienen un origen en las que hace millones de años existieron allí, pero no sabemos qué tan iguales o diferentes pueden ser".

El agua de las pozas de Cuatrociénegas proviene de un mar que cubría a Coahuila cuando los continentes aún no se habían formado. Al separarse la tierra de lo que hoy es el Golfo de México, el humedal quedó completamente aislado con organismos vivos, los antecesores de las actuales bacterias.

El sitio quedó con agua muy pobre en nutrientes y fósforo, fundamental para el desarrollo de seres vivos.

A pesar de ello, los microorganismos sobrevivieron. Estudiar el proceso permitirá entender la forma como sobrevivieron las primeras bacterias que iniciaron la creación del planeta como ahora lo conocemos.

Las pozas contienen piedras de estromatolitos, formaciones de bacterias que hubo hace millones de años y que permitieron la formación de oxígeno. Con anterioridad ya se habían descubierto vivos otros microorganismos que poblaron los mares hace 90 millones de años.

Fuente: "El Mercurio"

Reflotan los secretos de la ciudad sumergida más antigua

Se estima que las ruinas datan del año 2800 a.C.: Apenas a tres o cuatro metros bajo el agua, frente a la costa del Peloponeso, al sur de Grecia, un grupo de investigadores trabaja en la que es considerada la ciudad sumergida más antigua conocida hasta hoy.

Pavlopetri fue presumiblemente una vez una próspera ciudad portuaria donde los habitantes comerciaban por todo el Mediterráneo. Sus ruinas, que datan desde al menos el año 2800 a.C., incluyen algunos edificios intactos, patios, calles, cámaras funerarias, unas 37 tumbas y -el hallazgo más reciente- 230 cántaros, que se cree que pertenecen al período Micénico (1680-1180 a.C.).

Con su arena y su protegida bahía, éste habría sido un emplazamiento ideal para que vararan navíos en la Edad de Bronce. Y por lo mismo, el sitio ofrece nueva e importante información sobre el funcionamiento de la sociedad micénica.

El arqueólogo marino Jon Henderson, de la Universidad de Nottingham, es el primero a quien se ha permitido oficialmente acceder a este yacimiento desde que fue descubierto en 1967 por Nicholas Flemming, entonces del Instituto Nacional de Oceanografía de la U. de Cambridge, quien también está participando del proyecto iniciado hace unos meses en conjunto con el Centro Griego para la Investigación Marina.

El objetivo es descubrir la historia y el desarrollo de Pavlopetri, saber cuándo fue ocupada, sus costumbres y, a través de un estudio sistemático de la geomorfología de la zona, establecer por qué el puerto desapareció bajo el mar. Se cree que fue destruido por un terremoto en el siglo IV.

De aquí a 2013 se espera realizar tres temporadas de excavaciones submarinas, utilizando sofisticados equipos digitales y un escáner acústico, desarrollados inicialmente para el ejército y el mercado de yacimientos petrolíferos submarinos.

La ciudad tenía un área total de 100 mil metros cuadrados, y casi la mitad sigue cubierta por la arena.

Se espera que los resultados de la investigación se publiquen en 2014.

Fuente: "El Mercurio"

Sistema eléctrico chileno registrará las mayores emisiones de carbono

Estudio realizado por la consultora brasileña PSR, junto a otras compañías, entre ellas la chilena Synex, determinó que en 2013 y 2017 el sistema eléctrico de Chile emitirá más CO2 que el resto de los países de América Latina. Esto responde a que la matriz energética tiene un mayor componente de centrales a carbón.

En los próximos años el sistema eléctrico nacional será el que tendrá las mayores emisiones de carbono (CO2) por GWh de energía producido. Esa es una de las conclusiones de un estudio de un grupo de asesores internacionales del Comisión de Integración Energética Regional (Cier).

El análisis fue presentado por Mario Veiga, en un seminario de Interconexiones eléctricas, realizado la semana pasada en Río de Janeiro. El ejecutivo es presidente de la empresa brasileña de consultoría PSR, la cual junto a otras compañías, entre ellas la chilena Synex, elaboró el estudio, que forma parte de una investigación mayor sobre los costos y beneficios de unir sistemas eléctricos de la región.

Según el documento, el sistema eléctrico chileno registrará las mayores emisiones de carbono entre los países de América Latina, en 2013 y 2017. En cuatro años más, Chile emitirá 425 toneladas de CO2 por GWh, que se comparan con las 227 toneladas que generará Argentina y las 61 de Brasil.

Para 2017, nuestro país disminuirá sus emisiones a 375 toneladas por GWh, aunque todavía estará por sobre las naciones vecinas (ver gráfico).

En el seminario, Mario Veiga explicó que el nivel de emisiones de Chile equivale al Co2 que se genera con plantas a gas natural y que es más alto, porque la matriz energética del país tiene una mayor dependencia del carbón y diésel. Luego del 2013 comienzan a bajar las emisiones por la incorporación de hidroeléctricas.

La ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía Vivianne Blanlot coincide con que estas emisiones de CO2 responden a que la matriz energética de Chile ha estado cada vez más orientada hacia materias primas fósiles, debido a su falta de independencia. Afirma que esta tendencia se observa desde mediados de esta década. Blanlot reconoce que el nivel de emisiones marca una diferencia respecto de otros países de la región, donde hay una tendencia más fuerte de las centrales hidroeléctricas.

Para Renato Agurto, socio de Synex, el carbón seguirá teniendo una presencia relevante en la matriz energética, porque las centrales hidroelécricas están enfrentando mayor oposición de grupos ecologistas y comunidades, lo que ha retrasado la entrada de los proyectos.

“Hoy, las tecnologías para generación eléctrica más competitivas son el agua y el carbón. Las renovables no convencionales son caras y el gas natural licuado, a los precios a que está llegando, no es más conveniente frente al carbón. Agurto agrega que sólo en 2010 entrarán al sistema eléctrico central 723 MW en carboneras, mientras que en el sistema del Norte Grande en los próximos años se incorporarán más de 1.000 MW que están en construcción.

María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la CNE, dice que “la generación a carbón emite más que el gas y que algunos derivados del petróleo, pero no se le puede negar a un país que necesita desarrollarse contar con generación eléctrica. Chile debe aprovechar sus recursos hídricos, pero no puede apostar todo a esa generación, porque es peligroso”.

“Nuestra matriz energética no sólo será crecientemente contaminante, sino que es fuertemente dependiente. Chile debe descarbonizar la matriz aprovechando su potencial de las energías renovables”, dice Aldo Cerda, gerente de Area Bosques, Industria, Construcción y Servicios Sustentables de Fundación Chile.

Fuente: "La Tercera"

Grupo peruano Brescia declara interés por rubro salmonero en Chile

El conglomerado, que compró la rebautizada Cementos Melón y que es el primer productor mundial de harina de pescado, dijo estar atento a las condiciones que se generen en el negocio acuícola, dependiendo de la ley que se discute en el Congreso. También tiene intenciones futuras de ingresar a lamediana minería.

El interés del grupo peruano Brescia por hacer negocios en Chile no se restringe a la industria cementera. Uno de los mayores actores mundiales en pesca, el conglomerado también mira al sector salmonicultor, donde la crisis del ISA generará oportunidades para nuevos actores.

Mario Brescia Moreyra, director ejecutivo de Tasa (Tecnología de Alimentos S.A.) y el hombre del grupo en el negocio pesquero, dijo ayer que el grupo mira al sector. “Nosotros somos un grupo inversionista y, en general, estamos viendo todas las oportunidades que se presenten.

No estamos viendo nada específico en el sector salmonero, pero sí estamos atentos a lo que pudiese pasar, dependiendo mucho de la nueva ley y de las condiciones que se den”, afirmó.

El ejecutivo, uno de los herederos empresariales del grupo, añadió que el conglomerado recién está aprendiendo sobre el negocio acuícola. “Para nosotros sería completamente nuevo. Si bien estamos en el sector pesca, es completamente diferente a nuestra actual actividad, que es la producción de aceite y harina de pescado”, añadió. El proyecto que modifica la Ley de Pesca y Acuicultura está hoy en la Comisión de Hacienda del Senado.

Contactos con chilenas

Al igual que las pesqueras chilenas, el grupo Brescia está preocupado por las negociaciones para crear la Organización Regional de Pesca para el Pacífico Sur (ORP), que regule la extracción del jurel, clave para la pro- Luis Fromin ducción de harina y aceite de pescado. En noviembre, en Nueva Zelandia, se efectuará la reunión final en estas tratativas. Mario Brescia reconoció que el grupo ve con preocupación el tema y ha tomado contactos no sólo con el gobierno peruano, sino que “con todas las pesqueras chilenas que están en la pesca del jurel”.

Minería y Juan Claro

Los accionistas de Lafarge -el grupo Brescia tiene el 99,24% de la propiedad- aprobaron ayer, en junta de accionistas, cambiar el nombre de Lafarge Chile por la histórica marca Melón. Además, se subió el número de directores a nueve. Como presidente y vicepresidente quedaron los hermanos Pedro y Mario Brescia Cafferata, más otros cuatro miembros de la familia. Y “buscando contar con profesionales locales”, también se incluyó a Juan Claro, Jorge Carey y Patricio de Solminihac.

“Buscamos aprovechar su alta capacidad técnica y su voluntad de colaborar con Melón”, indicó Mario Brescia Cafferata, uno de los patriarcas del grupo.

Sobre el interés del grupo en la minería en Chile, Fortunato Brescia, director ejecutivo de Minsur, dijo: “puede ser una posibilidad a futuro, pero, por el momento, estamos abocados ahora al tema de Melón”. “Si se presentan las oportunidades, las veremos, pero nuestro interés potencial serían operaciones medianas, como de cobre, oro y plata”, añadió.

Fuente: "La Tercera"

jueves, 22 de octubre de 2009

Tecnología alemana ofrece limpiar los olores de ciudades

El hedor se intensifica en verano en ciertas regiones de Chile: La guerra parte en la cocina, con las tapas de las ollas, los extractores y las especias. Armas físicas y químicas.

Pero en las ciudades se hace difícil llegar a cero emisión de mal olor. Algunas plantas han instalado filtros y mejorado la situación.

Una costosa tecnología alemana que apuesta a una válvula inteligente abre esperanzas ( ver infografía): es hermética, cero olor.

Recorrido regional

Entre los malos olores industriales de Arica, el problema más grave viene de una planta faenadora de pollos. Al frente está el Arica College, con 873 alumnos.

Jorge Yáñez, jefe de la unidad técnica, dice: "En las tardes, cuando estamos sólo los directivos, las salas quedan pasadas. Me costó acostumbrarme, pero el ser humano al final se adapta a todo. Sí hemos tenido episodios de malos olores en las mañanas, y alumnos que se quejan de dolores de estómago y de cabeza".

Vecinos de Iquique, famosa por sus pesqueras, siguen molestos. Germán Rojas afirma que no ha habido mejorías en ciertos sectores de la ciudad, y que la situación empeora cuando sube la temperatura.

El vecino Juan Véjar dice que la zona sur está bien, salvo en un área de alcantarillado.

El recuerdo es pasoso en San Antonio: las plantas pesqueras tiñeron su imagen. Hoy sólo queda una; el municipio emitió una ordenanza antiolores.

La cosa ahora es distinta, según Francisco Valenzuela, director de medio ambiente de ese puerto: sólo el 20% de los reclamos de vecinos son por mal olor, cuenta.

Las peores fuentes son la pesquera, que ya mejora sus filtros; la ocasional descarga de ácido sulfúrico en el puerto; y, en verano, el sistema de procesamiento de aguas servidas.

Más al sur, en Constitución, "hace casi un año se terminó el mal olor. Antes era insoportable", dice Eliana Rojas Carrasco (82), empresaria gastronómica. "El olor ha disminuido gracias al nuevo ducto de descarga al mar de la empresa de celulosa. Antes afectaba el turismo. Ahora, sin tanto turismo, afecta menos. Uno se acostumbra", dice Maura Reyes Arellano (38), dueña de casa.

En Coronel y Lota las pesqueras impactan. Pero en Lota mucho menos que en Coronel. "Nadie quiere quejarse -dice una lotina-, las pesqueras nos aportan mucho. Cuando llueve, no hay problemas. Un poquito molesta en verano. ¡Pero el desastre está en Coronel!".

En Castro, Chiloé, la fetidez se concentra a 10 km del centro. "Acá no lo sentimos", dice una citadina.

Era peor

En Talcahuano, Sergio Tudela afirma que hacia Concepción el olor empeora, pero ni parecido a los años 80. En la ciudad misma, las cosas han mejorado, dice.

Guillermo Rivera, director de medio ambiente de la ciudad, declara resuelto el tema, aunque "existen de cuando en vez eventos, fundamentalmente por malas prácticas".

"La gente acá ya se ha acostumbrado, reclaman, sí, pero la cosa sigue", alega María Inés Oyarzún, concejala de Puerto Aysén. En Puerto Chacabuco procesan harina y huele, denuncia.

Hay ingeniosas tecnologías disponibles, físicas y químicas. Como en la cocina.

Fuente: "El Mercurio"

Propiedad de las Aguas

En su columna del lunes, María de la Luz Domper critica la reforma que dará reconocimiento constitucional a las aguas como bien nacional de uso público, por el hecho de entregar “antiguas” atribuciones a la administración pública, como la posibilidad de caducar derechos de agua y reservar caudales. A su juicio, el camino óptimo debería ser el inverso, más mercado y no más Estado.

Hay que entender que tanto el Estado como el mercado son construcciones humanas para organizar la sociedad hacia el logro del bien común, las cuales deben ser permanentemente ajustadas a través de la participación y deliberación democrática, para que respondan de manera óptima al fin para el cual fueron creadas.

La existencia de derechos de propiedad, si bien fundamental, no es garantía de que el recurso y el medioambiente se utilicen de manera sustentable. Como ejemplo dramático, basta ver la severa erosión del suelo en las estancias magallánicas, todas de propiedad privada. Este mercado ha permitido también el monopolio de derechos de agua de cuencas completas, como el caso del río Baker en Aysén, de propiedad de Endesa.

En definitiva, lo que buscan estas modificaciones constitucionales es recuperar la potestad efectiva del Estado y, por ende, de todos los chilenos sobre un bien nacional de uso público como el agua, que en la práctica es controlada por un puñado de intereses privados y cuyos derechos de uso fueron obtenidos a perpetuidad y a costo cero. Hernán Mladinic Alonso Director Ejecutivo Proyecto y Parque Pumalín

Fuente: "La Tercera"

Geotérmica del Tatio enfrenta deuda impaga y se abre conflicto entre socios

La compañía controlada por Enel, y que tiene como accionistas a Enap y Codelco, dejó de pagar parte de sus deudas a los proveedores y figura con morosidad en Dicom. Esto generómolestia en las empresas estatales, las que buscarán cambios en la gestión. Según el gerente de la firma, no se han hecho los aumentos de capital que requiere la empresa.

En Dicom por no pagar a sus proveedores está Geotérmica del Norte (GDN), la misma sociedad que protagonizó los problemas de exploración cerca de los géiseres del Tatio en septiembre. La compañía de Enel (51%), Enap (44%) y Codelco (5%) ha informado que le falta capital para pagar a sus proveedores, explica el subgerente de Profactoring,Walter Veloso.

Geotérmica del Norte aparece con un indicador de riesgo muy alto en Dicom por dos facturas impagas de $ 176 millones a Profactoring, que a su vez compró esos documentos a un proveedor de alimentos de Geotérmica del Norte. Esa no es la única deuda.

El gerente del área comercial de Alvenius, Luis Muñoz, compañía que vende las tuberías a Geotérmica del Norte, explicó que se les adeudan US$ 250 mil y que la empresa les informó que no tienen fecha para saldar ese pasivo, porque falta que Enap y Codelco aporten recursos financieros a la empresa.

Al ser consultado por esta situación, el gerente general de Geotérmica del Norte, Oscar Valenzuela, explicó que, “en primer lugar, se debe hacer notar que la cartera de inversión de GDN en los próximos dos años asciende a US$ 60 millones”.

Agregó que GDN experimenta un déficit circunstancial de caja debido a que los procedimientos administrativos para materializar aportes de capital han tomado más tiempo del estimado inicialmente.

“Se debe considerar que parte del capital que aportan los socios se debe cursar a través de procesos administrativos rigurosos y detallados que no dependen exclusivamente de dichos socios. Por ello es que la administración de GDN está llevando a cabo todas las acciones necesarias con el fin de materializar prontamente estos aportes. GDN reafirma su compromiso con quienes forman parte de este proyecto, en orden a resolver las situaciones puntuales existentes en el más breve plazo”, dijo Valenzuela.

El conflicto

Otros proveedores que tienen deudas impagas aseguran que esta es la parte visible de un “gallito” entre Enel y Enap, por GDN. Explican que durante el año Enap ya había acordado con Enel un aumento de capital de US$ 21 millones, recursos que se destinarían a financiar toda la operación 2009 en la zona del Tatio, Apacheta y La Torta. Sin embargo, en septiembre Enel pidió un aumento de capital adicional por US$ 11 millones, ya que habrían gastado US$ 9 millones que no estaban contemplados en la operación en esa zona. Las fuentes indican que Enap todavía no tiene aprobada la entrega de esos recursos.

Según un director de Enap, efectivamente el aumento de capital aún no pasa por el directorio, y están pidiendo más información a Enel sobre esta materia.

A su vez, altos ejecutivos de Enap explicaron que no hay diferencias sobre la necesidad o no de aumentar el capital, pero sí en la forma como Enel está administrando GDN. Están preocupados por la forma como se abordó la exploración de los géiser en la II Región y ahora aseguran que hay indignación, porque no puede ser posible que una empresa de este tipo llegue a Dicom. Ven que hay una responsabilidad de la administración y estiman que en el último mes estuvieron preocupados de resolver los problemas técnicos en los géiseres y se descuidaron en la parte financiera.

Fuentes de Codelco agregaron que hay molestia con su socio italiano. Explican que ayer se enteraron que GDN estaba en Dicom y que, pese a que tienen sólo 5% de la propiedad y no están presentes en la gestión, harán todos los esfuerzos para cambiar esta situación a la brevedad.

Según las fuentes, ambas empresas estatales centrarán sus esfuerzos en que se realice un cambio en la administración de GDN.

Fuente: "La Tercera"

miércoles, 21 de octubre de 2009

Bolivia: Mineros que contaminan presa de Milluni serán sancionados

19/10/09.-

El prefecto Pablo Ramos, anunció que los centros mineros que contaminan la represa Milluni que provee agua a las ciudades de La Paz y El Alto, serán sancionados según las normas vigentes como la Ley 1333 de Medio Ambiente.

La autoridad dijo que su despacho aguarda los informes del Ministerio de Agua y Medio Ambiente y la Alcaldía de El Alto, cuyos técnicos inspeccionaron la represa hace un mes. El Prefecto en el acto de entrega de equipos al hospital Los Andes de El Alto el pasado jueves, enfatizó que su autoridad aplicará el rigor de la Ley, en caso de evidenciarse ese extremo.

“Tenemos que tener paciencia ya que esto toma su tiempo, y cuando tengamos el análisis tomaremos las medidas que el caso aconseje”, afirmó.

Municipio

Al respecto, Héctor Escobar, técnico de la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía de El Alto, informó que las muestras del agua de la represa aún están en análisis, lo que impide precisar la fecha de entrega del informe.

“Pudimos ver el color amarillento y rojizo del agua de la represa. Creemos que podrían tratarse de las aguas que bajan de los cerros, aunque también pueden ser a causa de la explotación minera durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada”, manifestó. Para corroborar este reporte, esa dependencia municipal organiza otra inspección con técnicos de la Prefectura y del Ministerio del Agua y del Medio Ambiente.

Denuncia

El ex responsable de la Unidad de Servicios Básicos de la Empresa Pública de Servicio de Agua y Saneamiento (Epsas), Miguel Ángel Villca, alertó a el diario sobre la presunta contaminación de la represa de Milluni, por los minerales de wolfram, níquel y plomo provenientes de centros mineros que operan por los alrededores. Escobar confirmó la contaminación de esa represa, aunque no precisó el nivel o grado de la misma, ni los elementos contaminantes.

El ex funcionario, no obstante, explicó que la inspección al lugar evidenció que tres de las seis cooperativas que existen en Milluni, realizan trabajos de exploración y sólo una cuenta con la respectiva ficha ambiental.

Fuente: "FM Bolivia"

España: En 2010, Emasesa nos cobrará el agua por persona y no por vivienda, como ahora

19/10/09.-

Aquellos que llenan todos los días la bañera o que ponen varias lavadoras diarias para pocas prendas tienen los días contados. Emasesa quiere facturar en 2010 por habitante y no por vivienda como ahora.

La empresa municipal pretende que los sevillanos paguen lo que consuman (igual que con la luz, el gas o el teléfono), beneficiar a los consumidores responsables, penalizar a los derrochadores y concienciar a la población de la necesidad de ahorrar.

El nuevo modelo exige que los ciudadanos comuniquen a Emasesa el número real de habitantes por vivienda para facturar. Los sevillanos tendrán que presentar un certificado de empadronamiento en sus oficinas o autorizarle a tomar sus datos del padrón.

¿Por qué esta medida?

Porque hasta hoy, la empresa entendía que en las viviendas en las que carecía de datos sobre sus moradores residían 2,7 personas. Desde 2010, sólo contabilizará uno y su consumo no podrá superar los 4 metros cúbicos al mes (tarifa normal).

Las facturas de los que no los ofrezcan sus datos pueden experimentar subidas "brutales" e, incluso, "duplicarse".

Si se sobrepasa esta cantidad, se castigará al dueño. Mientras, aquellos que consuman menos de 3 metros cúbicos mensuales tendrá una bonificación de hasta un 26%.

La compañía sevillana pondrá en marcha una campaña para que los sevillanos aporten sus datos. Las organizaciones de consumidores UCE-Sevilla y Facua-Consumidores en Acción piden sea "lo más intensa posible". UCE-Sevilla asegura que las facturas de los que no los ofrezcan pueden experimentar subidas "brutales" e, incluso, "duplicarse", según Facua.

Simulador

Esta última entidad ha pedido a Emasesa que ponga en servicio un simulador donde los vecinos puedan hacer sus cálculos durante la campaña. No es el único cambio en las tarifas de 2010: la cuota fija de saneamiento subirá 1,06 euros al mes por familia; 1,80 euros para pequeños comercios y oficinas; 1,83 euros para comercios y bares y 18,65 euros para talleres de reparación de coches, supermercados o industrias medias.

Tarifas. La normal (4 metros cúbicos) no crecerá, pero sí lo harán las tarifas denominadas bloque II (5 metros cúnicos por habitante y mes) y III (más de 5): cerca de dos céntimos y más de cuatro al mes. Los consumos industriales subirán 5 céntimos por metro cúbico.

Ayuda. Se creará un bono solidario para que ayuntamientos y Emasesa ayuden a familias en situaciones extremas.

Pionero. Para Facua, este modelo es pionero en el país. Clientes. Emasesa tiene 335.812 contratos de suministros (particulares y de empresas) en Sevilla.

Revisiones. Si las facturas son desmesuradas, los clientes pueden pedir a la empresa una revisión de su contador.

Fuente: "20 Minutos.es"

Piden mayor conciencia sobre efectos del cambio climático

CNR – 18/10/09.- Para exigir mayor conciencia a las autoridades y evitar que el cambio climático afecte más al Perú, se desarrolló ayer la “Audiencia Nacional sobre Cambio Climático”, donde pobladores del interior del país brindaron sus testimonios.

Cayetano Huanca (Cusco), Aydee Saavedra (Piura), Eugenio Colonia (Ancash), Misael Salas (San Martín) y Justo Vera (Pasco), detallaron cual es el efecto de la contaminación en su vida cotidiana. “Vengo a dar mis testimonios reales sobre lo que ocurre en Cusco. Nosotros vivimos de agua dulce; antes había nevados, ahora hay deshielo, el agua es escasa”; señaló Huanca.

A su turno, la representante del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), María Elena Foronda, dio lectura a las conclusiones de todas las audiencias climáticas desarrolladas en nuestro país.

“Pedimos que se dé una indemnización climática, la declaratoria de intangibilidad de las cabeceras de cuenca, la protección de los derechos constitucionales de los pueblos originarios y la revisión de marco jurídico nacional, el cual supervise los contratos lesivos a la soberanía”, manifestó.

El evento contó con la participación del presidente de la Red de Municipalidades del Perú (REMURPE), Wilbert Rozas; el director general de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM), Eduardo Durand; y el adjunto para el Medio Ambiente de la Defensoría de Pueblo, Iván Lanegra.

Cabe indicar que MOCICC impulsó estos encuentros descentralizados que se desarrollaron previamente en Cusco, Ancash, Arequipa, Pasco, Junín, Huancavelica y Lima.

Fuente: "La Republica.pr"

Cambio climático y CELEPSA provocan escasez de agua en el valle

Cañete ha entrado en un racionamiento perjudicial del agua desde hace 2 semanas, debido principalmente a 2 eventos que se veían venir: el represamiento de las aguas del río en la zona de Capillucas (en Yauyos) con el fin de dar inicio a las operaciones del mega proyecto hidroenergético EL PLATANAL a fines de octubre y el imparable fenómeno del Cambio Climático.

La incertidumbre, preocupación y admiración cunde en muchos agricultores del valle bajo de la cuenca del río Cañete, al implantarse una severa y dañina medida de racionamiento del agua para regadío de los principales productos agrícolas. Esta medida aplicada por la Junta de Usuarios en coordinación con las Comisiones de Regantes (supongo), no ha sido consultada a los usuarios y de hecho va a provocar una reducción en la producción de las cosechas.

La cantidad de agua ha sido reducida en un 40% y se ha aumentado el tiempo de entrega de las mitas a más días que las anteriores. Esto lógicamente provocara estrés visible en las plantas, lo que va a originar unos frutos más pequeños. La preocupación y molestia es desesperante en todos los agricultores que ven sus cosechas reducirse.

Desde hace más de una década es evidente la escasez hídrica en la cuenca del río Cañete y este año precisamente se ha reducido más aún que en otros años, esto, debido principalmente a los efectos del calentamiento global del planeta, el cual está reduciendo peligrosamente la mayoría de los nevados en un 20 y 30% aproximadamente. Este es un tema de vital importancia y que hoy se esta convirtiendo en un amenazante problema, el cual debería ser tratado por todos sin excepciones.

Aquí la prensa juega un rol de suma importancia y preponderancia para que las autoridades, la gran empresa y la sociedad civil busquen abordar este tema con sumo cuidado.

El consorcio formado por Cementos Lima, Cementos Andinos y Aceros Arequipa ha cometido un exceso al represar el agua del río Cañete justo ahora cuando hay una severa sequía o estiaje que esta perjudicando a miles de agricultores y que debería de replantear su programa de acciones.

¿Acaso no era que utilizarían las aguas excedentes de las avenidas o temporadas fuertes? ¿Se ha coordinado ocultamente con la Junta de Usuarios para llevar a cabo esta acción? ¿Por qué no se han pronunciado los presidentes de las principales Comisiones de Riego de los Canales? ¿O es que acaso fue una imposición de Celepsa por algún favor?

El río Cañete se va secar no solo por lo que Celepsa pretenda hacer con el agua, sino que lo mas grave es que el Cambio Climático si nos va a fregar mortalmente, que nos hará huir en busca de otras cuencas con más abundancia de aguas. Esto para los ecologistas, los naturalistas y los ambientalistas es tremendamente impactante. Y lo mas grave aun es saber que no tenemos un plan maestro de desarrollo en base al agua.

Fuente: "Punto de Encuentro Cañete"

Cierran Caso por muerte de cisnes sin responsables

Mediante un comunicado, la Fiscalía de la Región de Los Ríos informó que la decisión se tomó porque “no hay antecedentes para fundar una acusación”.

La Fiscalía de San José de la Mariquina, Región de Los Ríos, resolvió no perseverar en la investigación sobre la muerte de cisnes en el santuario de la naturaleza “Carlos Anwandter”, ubicado en el río Cruces. La decisión se adoptó previa consulta con la fiscalía regional.

En 2004, se detectó la muerte y migración de grandes cantidades de cisnes de cuello negro y otras especies desde el santuario. Un estudio encargado por la Corporación Nacional del Medio Ambiente (Conama) a la U. Austral (Uach) en 2005 afirmó que en el lugar se había producido una contaminación en las aguas del cauce.

Según un comunicado de la fiscalía, la resolución adoptada por el fiscal Alejandro Ríos se debió a que “no hay antecedentes para fundar una acusación”, añadiendo que “el no perseverar es una de las decisiones que el Ministerio Público tiene la facultad de disponer, una vez que ha cerrado una investigación”.

La empresa Celulosa Arauco y Constitución (Celco) indicó, a través de su gerente de Asuntos Públicos, Iván Chamorro, que “hemos colaborado en la investigación, pero estamos preocupados que la planta (Valdivia, de Arauco) siga trabajando con excelencia. Tenemos una planta que opera bien y una empresa consciente de la relevancia que tiene en la región”.

La vocera de la agrupación Acción por los Cisnes, Ximena Rosales, dijo que “van casi cinco años desde que se presentó la primera denuncia en la fiscalía. El caso de los cisnes muertos dio la vuelta al mundo, y si la fiscalía nos dice que no se pueden determinar culpables, que lo expliquen”.

Ahora, resta esperar el resultado de la solicitud del fiscal a cargo ante el Juzgado de Garantía local. Se debería realizar una audiencia para comunicar la decisión a los intervinientes y al tribunal. Dicha audiencia se programó para el próximo 6 de noviembre.

Fuente: "La Tercera"