lunes, 3 de agosto de 2009

Concesiones acuícolas

Señor director:

La propuesta de limitar los plazos de las concesiones acuícolas, presentada por el ministro de Economía, refleja la falta de visión de futuro que existe en el gobierno y que no se impulsa una política de acuerdos para ayudar a la industria salmonera a reestructurarse y salir adelante.
Es curioso que no se den cuenta de que la propuesta no tiene fundamentos lógicos. Por años, Chile ha sido un país minero, donde las regulaciones a las concesiones se basan en el reconocimiento de éstas como “derechos reales e inmuebles” y en el otorgamiento del derecho de propiedad de éstas al titular correspondiente. Asimismo, la ley minera asegura que la concesión de explotación tendrá una duración indefinida (art. 17 Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras).

Al igual que en el caso de las minas de cobre, Chile tiene en sus manos la posibilidad de posicionar a la industria salmonera como un motor de crecimiento y desarrollo para el país. Las concesiones indefinidas otorgan a los empresarios mayor seguridad política, económica y jurídica, entregando más estabilidad a la industria en general.

Nuestro país requiere de la recuperación inmediata de este sector productivo. Durante años, los salmoneros generaron grandes beneficios para la nación y, especialmente, para los trabajadores de la Décima Región, quienes hasta el momento han sido las mayores víctimas de la pasividad de un gobierno incapaz de tomar medidas rápidas y concretas.

Alfonso Lecaros Mackenna

Fuente: "La Tercera"

Corema IV Región aprueba parque eólico en Punitaqui

La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Coquimbo aprobó el lunes la construcción del parque eólico “La Gorgonia”, que será levantado en la comuna de Punitaqui por la empresa de origen alemán Eolic Partners Chile, en cuya propiedad están ligadas las compañías germanas Ostwind y Aufwind. La inversión se calcula en US$ 175 millones.

El complejo se ubicará a 265 kilómetros al norte de Santiago y estará integrado por 38 aerogeneradores, con una potencia total de 76 megawatts (MW). La construcción se iniciará en agosto de 2010 y la energía producida será ingresada al Sistema Interconectado Central (SIC).

Fuente: "La Tercera"

Las medusas ayudan a hacer olas en el océano

El apacible nado de las medusas, junto al de otras criaturas acuáticas, contribuye a las turbulencias oceánicas y al transporte de nutrientes, dice un estudio del Instituto de Tecnología Caltech en EE.UU. que publica la revista Nature. Según los investigadores, el movimiento de miles de millones de criaturas marinas que nadan entre la profundidad y la superficie contribuye a la mezcla oceánica en una magnitud similar a la del viento y las mareas.

Fuente: "El Mercurio"

Hidrógeno como energía limpia

Señor director:

Se estima que Chile necesitará más de tres veces el nivel de consumo actual de energía para su desarrollo en los próximos 20 años, cuando el carbón podría representar más del 50% de la matriz energética.

Una fórmula de energía poco discutida pese a sus atributos es el uso del hidrógeno (H2) como carrier o transportador de energía limpia, y sus posibilidades de uso y aplicación práctica, eventualmente combinado con fuentes renovables no convencionales. La posibilidad de producir gas hidrógeno, a partir de agua, mediante un proceso llamado electrolisis, usando energía eléctrica generada a su vez por energía eólica o biomasa, permitiría el acceso a un combustible de alta eficiencia, almacenable, transportable y libre de emisiones nocivas.

A la hora de definir la política pública y la regulación sobre el tema energético, es fundamental analizar todas las fuentes renovables no convencionales para llevar a una matriz energética costo-eficiente, con bajas externalidades negativas, diversificada y con menos riesgo de suministro.

Oscar Fuentes Opazo
Director Escuela de Agronomía
Universidad de Las Américas

Fuente: "La Tercera"

Imprentas avanzan en buen uso de la energía

La industria gráfica tiene una gran oportunidad para impulsar la eficiencia energética en su sector, ya que según un estudio cuenta con un potencial de ahorro que asciende al 6,4% de su consumo energético total. Así mediante la aplicación de una serie de medidas y tecnologías en las áreas de refrigeración de equipos, sistemas de aire acondicionado, iluminación, entre otros, puede alcanzar dicho objetivo.

Esta importante conclusión surge como resultado de un trabajo conjunto entre la Comisión Nacional de Energía (CNE), a través de su Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), y la Asociación de Industriales Gráficos A.G Chile (Asimpres), el que fue ratificado con la firma del "Convenio de Acuerdo 2009-2010" para continuar integrando elementos que permitan un mejor aprovechamiento de la energía en el sector, sin afectar los niveles de producción o competitividad de la industria.

"El fomento a la eficiencia energética en nuestro sector tiene efectos económicos concretos en las empresas que implementen medidas apropiadas. Esos efectos trascienden muchas veces los meros aspectos energéticos y pueden llevar a mejorar la eficiencia operativa en general, a través de una mejor gestión en el uso de todos los insumos de la producción", sostiene Carlos Hernán Aguirre, presidente de Asimpres.

Andrés Romero, director del PPEE, destaca que el buen uso de la energía es un aporte significativo en los momentos de crisis económica, puesto que permite la reducción de costos, sin afectar la competitividad de las empresas ni la calidad de sus productos y servicios. Rodrigo Iglesias, secretario ejecutivo de la CNE, resalta que esta iniciativa demuestra que el sector público se puede poner de acuerdo y trabajar con el sector privado en temas relevantes para Chile.

Medidas concretas

Los resultados del estudio "Caracterización Consumo Energético en la Industria Gráfica Chilena", encargado por el PPEE, Asimpres y la agencia alemana GTZ a Gamma Ingenieros, y que fueron presentados en el marco del Seminario de Eficiencia Energética "Una oportunidad de ahorro y competitividad", dejaron al descubierto que el concepto de eficiencia energética recién se está incorporando en este sector.

Para ello se realizó un diagnóstico en detalle de tres empresas impresoras, con el fin de plantear medidas concretas y que implementadas sean de ejemplo para todo el sector. Los puntos evaluados fueron los consumos de energía, combustible y electricidad; los índices globales energéticos por subsector, sobre la base de los consumos y producciones reportados y las principales medidas de eficiencia energética aplicables al sector.

Así se determinó que el 65% del consumo del sector es eléctrico, mientras que el 35% corresponde a consumo de combustibles, con lo que se estima que el potencial de ahorro de energía de la industria gráfica es de 14 teracal/año, equivalentes al 6,4% de consumo de energía total. "La importancia de este trabajo radica principalmente en que hemos podido conocer dónde estamos como industria y las principales medidas que debemos adoptar para generar un impacto en nuestras empresas", precisa Aguirre, agregando que "cada empresa puede optimizar el uso de energía en distintas áreas, iluminación, aire acondicionado o comprimido, refrigeración de equipos y también en hornos y calderas. Algunas medidas requieren de inversión y otras representan simples buenas prácticas o readecuación de instalaciones. Necesitamos también difundir que existen recursos del Estado a disposición de la industria para colaborar en el financiamiento".

A juicio de Francisco Negroni, gerente general de Gamma Ingenieros, existe un campo inexplorado en el tema de la eficiencia energética en la industria gráfica. Sin embargo, destaca que lo más interesante fue la experiencia presentada por sus gerentes generales en el seminario. "Frente a la actual situación de crisis, lo que se hizo con estas compañías fue realizar cambios de baja inversión, que significaban que los ahorros se pagaban en 1 y 2 años como máximo".

Sigue el trabajo

La firma del "Convenio de Acuerdo 2009-2010" permite consolidar el trabajo que, desde abril de 2008, el sector gráfico ha realizado para mejorar el uso de los recursos energéticos. También permitirá que se potencien los diagnósticos energéticos en las empresas del rubro, de manera de poder implementar medidas específicas de ahorro y eficiencia energética en cada una de ellas; se desarrollará una guía específica para este rubro y se entregará material de uso eficiente de la energía, además se realizarán talleres de eficiencia energética en donde se promuevan los principales resultados del estudio de caracterización y estudios de casos realizados a empresas de este rubro.

Fuente: "El Mercurio"

CNE y Asimet lanzan manual de gestión energética

El "Manual para la gestión de la energía en la industria metalmecánica", que fue lanzado el miércoles pasado, es uno de los logros concretos del trabajo que vienen realizando desde el año 2007 el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G (Asimet) para promover el uso eficiente de la energía en este sector.

Los contenidos de esta publicación representan un apoyo para esta industria, ya que la información parte de lo más básico, como, por ejemplo, aprender a leer una boleta de luz, gas natural o licuado para conocer en realidad lo que se consume, como también enseña en forma didáctica a llevar un control en el gasto de energía para saber realmente en qué están consumiendo más las empresas del sector, además de identificar los principales consumos de energía dentro de sus procesos productivos.

En la actualidad, el sector industrial representa cerca del 23% del consumo final de energía, según el Balance Nacional de Energía de 2007. "Si analizamos los procesos tanto de fundiciones y maestranzas metalmecánicas, podemos ver que en todos ellos se emplea una gran cantidad de energía, ya sea para la operación de los hornos como maquinarias dentro del mismo proceso productivo. No sólo es uso de energía eléctrica, sino también gas", explica Arturo Lyon, presidente de Asimet.

Y agrega que "esta guía entrega algunos datos e información práctica que tal vez es desconocida para muchas empresas, como el apoyo que brinda Corfo a la contratación de consultorías para la eficiencia energética".

Si bien este manual es de uso voluntario, se estima que será de gran ayuda para los socios. "Existen algunos de ellos que ya han empezado a trabajar en el tema de eficiencia energética, pero de manera proactiva. Esperamos que con esta publicación muchos más socios quieran incorporar el concepto de eficiencia energética, ya que con esto no sólo reducen costos, sino que además ayudan a la disminución de Co2", dice el presidente de Asimet.

En esta línea, Rodrigo Iglesias, secretario ejecutivo de la CNE, afirma que "somos testigos del fuerte compromiso que este sector tiene con la eficiencia energética y con el mejor aprovechamiento de los recursos ya que la integración de este manual ayudará a que las empresas de Asimet reduzcan sus costos asociados al uso de energía, sin alterar sus procesos productivos y, además, ayudará a aminorar las emisiones contaminantes".

Gerenciar el cambio

Basada en la experiencia de consultores y en diferentes manuales internacionales existentes en países como Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, entre otros, esta guía aborda temas que van desde el gerenciamiento de información hasta algunas medidas concretas de ahorro energético. Asimismo contiene variadas recomendaciones y algunos ejemplos de aplicaciones en iluminación y motores, entre otros.

Luis Hinojosa, de Fundación Chile, señala que este material ayudará a realizar capacitaciones en las empresas y a difundir estas materias hacia el interior de las organizaciones. "El tema energético no es simple y, por lo general, está en manos de diferentes actores. Es una temática gerencial, no solamente técnica. Es necesario combinar el análisis de cuentas, con el inventario de equipos y además involucrar al personal. Sólo cambiar equipos o apagar luces no soluciona la problemática energética de la empresa, se debe gerenciar el cambio".

Explica que el primer paso para cualquier empresa es conocer muy bien cuánta energía utiliza, qué tipos, cuánto gasta, qué tipo de tarifas tiene, qué sistemas consumidores existen, la antigüedad y estado de los equipos y la operación adecuada de los sistemas, entre otros. "Esto no es un trabajo simple, ya que implica manejar y correlacionar mucha información", concluye Hinojosa.

Nuevas etapas

La Comisión Nacional de Energía (CNE), a través de su Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), firmó el miércoles pasado el "Protocolo de Acuerdo para la Eficiencia Energética en el Sector Metalúrgico y Metalmecánico" con la Asociación de Industrias Metalúrgicas y
Metalmecánicas A.G (Asimet) y que busca favorecer el desarrollo de actividades y prácticas que conduzcan al uso eficiente de la energía. La firma del documento viene a fortalecer el trabajo que desde hace más de dos años vienen realizando, luego que en 2007 se firmara el primer "Convenio de Cooperación Institucional" buscando poder identificar las potencialidades de ahorro que tenía el sector e implementar las acciones de eficiencia energética necesarias.

Fuente: "El Mercurio"

Conagua reduce suministro en valle de México

El creciente problema de suministro de agua causado por la sequía que está afectando al área metropolitana del valle de México ha obligado a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a asegurarse de que no se desperdicie agua en la región.

"El problema es importante. Podríamos llegar a una situación crítica si no tomamos algunas acciones", dijo a BNamericas el director del Organismo Cuenca de Aguas del Valle de México de la Conagua, Efrén Villalón, en referencia a un programa de racionamiento diferenciado que apunta a ahorrar 6,68 millones de metros cúbicos (Mm3) mesuales de agua mediante la reducción de los volúmenes diarios transportados al área metropolitana del valle de México y Ciudad de México, anunciado el 21 de julio.

Este programa afecta al sistema Cutzamala, que suministra el 20% del agua que se consume a diario en la zona metropolitana del valle de México. El resto proviene de pozos subterráneos y ríos, que no están incluidos en el plan de racionamiento.

De domingo a jueves el suministro de agua potable se reducirá un 10%. Los viernes y sábados el abastecimiento bajará un 25% y un 50%, respectivamente.

Las presas que alimentan el sistema Cutzamala están en niveles históricamente bajos. "Estamos 20 puntos porcentuales por abajo del nivel promedio de los últimos 25 años. Esto nos lleva a un déficit de 150Mm3", sostuvo.

Villalón no espera que muchas industrias se vean afectadas por el programa, dado que la mayoría de ellas obtiene el suministro de pozos subterráneos.

"Si no tomamos acciones y si la lluvia que se espera este año no se da, que hasta ahora ha sido muy escasa, el problema serio lo vamos a tener en marzo-abril del 2010, cuando llegue la época del calor y no tengamos suficiente agua para la demanda", indicó.

Fuente: "Business News Americas"

Intentaron limpiar la atmósfera de CO2 y se terminó por aumentar el alimento de las ballenas

El objetivo del experimento era mitigar el cambio climático sembrando hierro en el Atlántico sur, pero lo que se logró fue un excesivo crecimiento del zooplancton.

Crear un "parche" con cuatro toneladas de hierro de 300 km2 al interior de un remolino oceánico en la Antártica fue una tarea titánica para los casi 50 científicos que estuvieron a bordo del rompe-hielo alemán B/C Polarstern este verano. El objetivo también fue de grandes dimensiones: secuestrar CO2 de la atmósfera y así validar una poderosa herramienta para mitigar el calentamiento global.

El experimento se realizó en aguas internacionales del Atlántico donde abundan los remolinos de agua, columnas líquidas de 10 metros de diámetro que giran en el sentido de las agujas del reloj. Humberto González, profesor del Instituto de Biología Marina de la U. Austral y único chileno a bordo, cuenta que estas estructuras se forman en toda la corriente circumpolar Antártica y son vitales para mantener "estable" el hierro. "Sin ellas el mineral decantaría en el fondo o se esparciría en el océano".

Con el apoyo de modeladores matemáticos, pero con tormentas y protestas de ONG en contra del estudio (ver recuadro), la búsqueda de los remolinos demoró más de 15 días desde que el equipo zarpó de Ciudad del Cabo (África) en enero.

La fertilización de hierro se logró en medio de una zona conocida por ser el paso de todos los frentes que se generan en la Antártica. "Había olas de hasta 10 metros y vientos de 120 km por hora", recuerdan los investigadores.

Una sorpresa

Los resultados del experimento Lohafex (hierro en indio) estuvieron lejos de los proyectados. El hierro logró estimular el crecimiento de fitoplancton (microalgas), que juega un rol clave en la regulación del gas invernadero CO2 . "Las microalgas duplicaron su biomasa en las primeras dos semanas, dice Humberto González. Y sí 'capturaron' dióxido de carbono, pero no en las cantidades esperadas".

¿La razón? El fitoplancton comenzó a decrecer. De acuerdo con el jefe científico del experimento, Víctor Smetatake, del Alfred Wegener Institute (Alemania), "para sorpresa de todos el parche fertilizado con hierro atrajo a un gran número de predadores del zooplancton (microorganismos) del grupo de los anfípodos", precisa.

Estos crustáceos de entre dos y tres cm de largo depredan indiscriminadamente sobre otros microorganismos. Pero aún más. La especie dominante, copépodos (zooplancton), es el principal alimento de calamares y de la ballena de aleta o rorcual común en el Atlántico sur-occidental. En los años 60, antes de la reducción masiva de los grandes cetáceos, había más rorcuales comunes alimentándose en la zona norte de la Antártica que ballenas azules en el sur.

Este resultado, advierte el profesor González, es de particular interés debido a que la biomasa de zooplancton en el parche fue similar a la del krill de aguas más al sur. Lo cual abre una nueva línea de investigación de la fertilización de hierro y el posible repoblamiento de especies como la ballena en zonas donde escasea el alimento.

El ecosistema formado en el parche, agrega el científico, también era diferente a los observados en otros experimentos. "Tras obtener las muestras de redes (de 10 micrones) observamos una cantidad inusual de desechos orgánicos de los pequeños crustáceos que invadieron la zona de estudio. Eso quería decir que todo lo que se estaba consumiendo en el parche de hierro era digerido". Por lo tanto, se había desarrollado un sistema eficiente de reciclamiento de los nutrientes, incluido el hierro, por parte de los microorganismos.

Al final de experimento, las concentraciones de clorofila declinaron y el parche comenzó a mezclarse con las aguas circundantes, debido a que el remolino había desaparecido. Y los crustáceos, bien alimentados, probablemente se dispersaron para buscar más alimento. Ecologistas vs. científicos Aumentar las concentraciones de hierro provocó duras críticas de las ONG ecológicas, aunque no es la primera vez que se realiza este tipo de estudios en el océano. El argumento esgrimido por los ambientalistas es que aún no se sabe con certeza cuáles son las consecuencias de agregar artificialmente este mineral al ecosistema marino. Un estudio en 2007 publicado en Nature revelaba, sin embargo, que incluir hierro al mar es 10 a 100 veces menos eficaz que el proceso natural. El profesor Humberto González dice, además, "que la fertilización natural, cuando se derriten los icebergs, por ejemplo, produce concentraciones mayores a las que utilizamos durante el experimento".

Fuente: "El Mercurio"

Comisión minera suma nuevo proyecto por US$ 6,5 millones

La Comisión Binacional para el Tratado Minero entre Chile y Argentina sumó ayer un nuevo proyecto a su lista de trabajo, que entre otros incluye a Pascua Lama, de la compañía minera canadiense Barrick Gold.

Se trata de la iniciativa "Cerro Cuadrado", de la empresa canadiense Suramina Resources, ubicada entre la comuna Capitán Cochrane -por el lado chileno- y la provincia de Santa Cruz por el lado argentino.

Según datos entregados por la compañía a la comisión liderada por la subsecretaria de Minería, Verónica Barahona, se ha previsto destinar US$ 6,5 millones al proceso de exploración para los próximos tres años.

A mediados de 2008, Suramina completó la tercera fase del programa de perforaciones en Cerro Cuadrado, encontrando importantes cantidades de plata, zinc, plomo y oro

"La compañía está muy satisfecha con los resultados y espera que continúe el éxito en este proyecto creciente y de alto potencial", aseguran en la empresa minera, representada en Chile por la firma de abogados Bofill Mir & Álvarez Hinzpeter Jana.

Pablo Mir señala que para este año, "los target estarán focalizados en el lado argentino y no hay consideradas exploraciones por el lado chileno, sólo reconocimientos".

Además de Cerro Cuadrado y Pascua Lama, la Comisión Binacional tiene en carpeta otros cuatro proyectos: El Pachón, próximo a ser tratado por el grupo transnacional y que cuenta con una inversión estimada de US$ 1.500 millones; Amos Andrés, Las Flechas y Vicuña. Además, ayer el grupo liderado por la subsecretaria Barahona aprobó el acuerdo tributario para Pascua Lama.
Fuente: "El Mercurio"

Corte de Apelaciones confirmó multas aplicadas por la Superintendenciade Servicios Sanitarios a CELCO Planta Valdivia

Las multas corresponden en su totalidad a 600 Unidades Tributarias Anuales (UTA). ) 200 UTA por incumplir la norma de emisión durante septiembre, octubre y noviembre de 2004; y 400 UTA por incumplimientos registrados entre diciembre y mayo de 2005.

Santiago, 29 de julio de 2009.- La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) informa que, con fecha 15 de julio de 2009, la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, confirmó las multas aplicadas por este organismo el año 2005 a la empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. Planta Valdivia, las que ascienden en su totalidad a 600 Unidades Tributarias Anuales (UTA).

Las multas corresponden a 200 (UTA) por incumplir el límite máximo permitido para el parámetro de temperatura durante septiembre, octubre y noviembre de 2004 y para el parámetro fósforo total los meses de julio y septiembre de 2004, y a 400 UTA por exceder los límites máximos permitidos para diversos parámetros en los informes de autocontrol de la calidad de su efluente correspondiente a los meses de diciembre de 2004 a mayo de 2005, así como también de los tres controles directos realizados por la SISS los días 20, 21, 23 y 24 de diciembre de 2004 y el 13 y 14 de mayo de 2005.

En el caso de la segunda sanción, los parámetros que presentaron incumplimientos para uno o más de los controles indicados fueron temperatura, sólidos suspendidos, arsénico, fósforo total, cromo hexavalente, molibdeno y níquel.

La Corte rechazó el argumento de CELCO, consistente en que su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) se modificó al entrar en vigencia el Decreto Supremo 90 y, que por lo tanto, la empresa debía cumplir con límites menos exigentes.

Finalmente, el fallo desestima la alegación de la empresa respecto de que estaría siendo sancionada dos veces por el mismo hecho, ya que las multas fueron aplicadas por incumplimientos distintos detectados en las fiscalizaciones efectuadas por la SISS.

Cabe señalar que se está a la espera que el establecimiento sancionado (CELCO) , presente una apelación a la Corte Suprema.

Fuente: "Siss"

La dura realidad de Leyda, un pueblo sin agua potable

A sólo 92 kilómetros de Santiago y muy cerca del puerto de San Antonio, se ubica Leyda. Desde que los pozos y norias se secaron, sus habitantes dependen de un camión aljibe que reparte agua una vez a la semana.

Fuente: "Teletrece"

Alcalde de Cerro Navia lamentó falta de grifos tras incendio donde murieron dos niños

Bomberos no descarta que la manipulación de fósforos sea la causa del siniestro.

PDI realiza peritajes a la espera del levantamiento de los cuerpos.

La madre de los niños, que desconoce su muerte, permanece internada en la Posta 3
El alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, fustigó la falta de grifos que existen en la comuna, la cual dificultó el combate del incendio de una vivienda de material ligero que cobró la vida de dos menores de edad.

"Aguas Andinas tiene que responsabilizarse de poner más grifos en la comuna de Cerro Navia. Hay un grave problema, carecemos de los grifos en Cerro Navia, siendo una comuna con una cantidad enorme de viviendas de material ligero", lamentó el jefe comunal.

La misma crítica tienen los vecinos de la vivienda siniestrada, quienes afirmaron que "aquí debería haber un grifo pero no lo hay; había mucha falta de agua".

La empresa aludida respondió señalando que la ubicación de los grifos y la distancia entre ellos está regulada por la ley, y además es fiscalizada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que no le ha presentado reparos al respecto.

Respecto de las causas del incendio, los vecinos que rescataron de las llamas a la madre de los niños indicaron que aparentemente el fuego se inició cuando los pequeños manipulaban fósforos, algo que no descarta el comandante de Bomberos, Carlos Rojas.

"Hemos descartado de plano que este incendio se haya iniciado por la parte eléctrica o por la acción de alguna estufa o de algún brasero", señaló el bombero, junto con precisar que la hipótesis de que los niños habrían iniciado las llamas "no se puede descartar en estos momentos".

Personal de la PDI está trabajando en la vivienda para acarar el origen del fuego a la espera que llegue el SML a retirar los cuerpos de las víctimas, mientras su madre, quien no ha recibido la noticia oficial del deceso de sus hijos, permanece internada en la Posta 3.

Fuente: "Cooperativa"