martes, 20 de octubre de 2009

HidroAysén retoma hoy trámite ambiental del proyecto

Hoy vence el plazo para que la firma controlada por Endesa y Colbún responda a las observaciones realizadas por los servicios públicos al megaproyecto hidroeléctrico (2.750 MW de capacidad), luego que en agosto HidroAysén solicitara extender en dos meses la entrega de esta información.

Tras nueves meses de trabajo, la sociedad decidió hace dos meses aplazar las citadas respuestas ante el ingreso a trámite ambiental de otra iniciativa que se desarrolla en la zona: la central Cuervo, de Energía Austral, firma controlada por Xstrata Cooper.

La tramitación de ambos proyectos, a la vez, suponía -de acuerdo con HidroAysén- una sobrecarga de trabajo para la Corema, lo que podía obstaculizar el análisis.

Dado que la Adenda de HidroAysén -el compendio de respuestas elaboradas por la firma frente a las preguntas de los servicios públicos- quedó lista en agosto, se entiende que la eléctrica no pedirá más plazo para continuar con el trámite ambiental.

Fuente: "El Mercurio"

Pavlopetri, la ciudad sumergida más antigua

Fue descubierta en 1967 y en ese entonces fue calificada como la ciudad submarina más antigua del planeta. Pero arqueólogos de la Universidad de Nottingham analizaron cerámicas y concluyeron que incluso puede ser 1.200 años más vieja: tendría 5.000 años de antigüedad.

Este año se reiniciaron las expediciones científicas a Pavlopetri. “Hemos encontrado en el lecho marino una ciudad casi completa, con calles, edificios, jardines, tumbas y lo que parece un complejo religioso”, aseguró Jon Henderson, de la U. de Nottingham, que colabora con las autoridades locales.

Pavlopetri está frente de la costa al sur de Laconia, en Grecia. Se piensa que era una ciudad portuaria del Mediterráneo. “El estudio del material arqueológico que se ha recuperado será muy importante para revelar cómo se realizó el comercio marítimo en la Edad del Bronce”, dijo Henderson.

Uno de los objetivos de los científicos es averiguar por qué Pavlopetri se sumergió. Algunas teorías indican que pudo ser un tsunami, un terremoto o los cambios en el nivel del mar.

Fuente: "La Tercera"

Cambio climático: estudio advierte a viñas chilenas desplazarse al sur

Informe encargado por la embajada británica sostiene que debido a alzas de temperaturas y baja en lluvias las empresas tenderán a desplazarse a regiones que no posean cambios tan extremos en el clima en el futuro. Empresarios cuentan cómo viven estas variaciones hoy y cómo se podrán adaptar en las próximas décadas.

José Guilisasti, uno de los propietarios de Viña Emiliana y gerente agrícola de la firma, asegura que desde hace 25 años está palpando el cambio climático en Chile. Cuenta, por ejemplo, que en los 80 viajó a la Región del Biobío para hacer las primeras plantaciones en un suelo hasta ese momento impensado para estos cultivos.

“En esa época no había condiciones, pero hoy las tenemos. Eso pasará en el futuro con nuevos territorios más al sur”, afirma.

La visión de uno de los fundadores de los vinos orgánicos en el país coincide con las conclusiones de un estudio que realiza la consultora Pricewaterhouse Coopers por encargo de la embajada británica en Chile: los terroir, o zonas que favorecen ciertas variedades de vinos por las características de su clima y suelo, tenderán a desplazarse a regiones más australes, por efecto de las duras variaciones climáticas que se avecinan.

Durante su visita a Chile en marzo, el príncipe Carlos de Inglaterra impulsó una línea de trabajo que busca apoyar a países socios para que tomen conciencia del fenómeno que viene, lo que incluye financiar esos análisis para sectores clave en su economía.

Así se llegó al informe. Este determinó que habrá un alza de temperatura de hasta 1,5 °C hacia 2050. En los siguientes 50 años se podría llegar a 4 °C. El panorama irá acompañado de una baja de 30% en las lluvias en la zona donde actualmente se centran los cultivos entre la IV y la VIII Región y una merma de 20% en los caudales de ríos.

Los efectos

Javier Obach, encargado del proyecto en Pricewaterhouse Coopers, dice que “se esperan desplazamientos de los cultivos debido a estos escenarios”. Además, sostiene que ello llevará a que se reprogramen los períodos de cosechas por el régimen de lluvias y calor. Por ejemplo, postergarlas de marzo a mayo. El clima incidirá en el tiempo de maduración de la uva, aroma, niveles de azúcar y acidez, entre otros.

Los científicos han recomendado a las empresas adaptarse a la nueva realidad, pero esta vez la industria ya se está preparando. Ello es impulsado por el Consorcios del Vino, entidad que reúne a 90 empresas.

La gerenta de la entidad, Elena Carretero, tiene una visión optimista: “Las condiciones de Chile son únicas. Es el país que tiene todos los climas en uno, no tiene problemas de recursos de agua. (...) Acá no hay problemas para trasladarte. Si ello se requiere, se pueden trasladar. El problema se podrá dar en países como Australia, que no tienen dónde irse”.

En busca de tierras

Pablo Morandé, presidente de Viña Morandé, otro de los miembros, cuenta que debido a las variaciones proyectadas “he visto predios a nivel personal en la orilla del lago Llanquihue, en la X Región”, y plantea que el uso de ciertos tipos de cepas podría variar en el futuro.

“Todo se afecta en la medida en que cambien las condiciones climáticas. Ya hubo un cambio, que quizás no lo hemos percibido. Tuvimos que sacar viñas de Casablanca que había plantado hace 25 años. (...) El mapa vitivinícola nacional puede modificarse, pero es una cosa paulatina”, explica el ejecutivo.

El análisis de la embajada británica plantea que se deben modificar las fechas de plantación, advierte sobre las plagas que aparecerían por las oscilaciones térmicas y aconseja mejorar genéticamente las vides para hacerlas más resistentes.

René Merino, presidente de Vinos de Chile, entidad parte del consorcio, dice que “de las dificultades se pueden sacar experiencias positivas”.

Fuente: "La Tercera"

Arica, Iquique, Talca y Santiago: donde más se han encarecido la luz y el agua desde 2005

Sin embargo, la boleta más alta de ambos servicios está en Antofagasta, donde para un consumo tipo se pagan sobre $42 mil mensuales, el doble que en la capital. Pese a las fuertes rebajas que se han decretado en el 2009 para las cuentas de servicios básicos, éstas aún no alcanzan para compensar los notorios incrementos que se registraron durante los últimos cinco años.

"El Mercurio" elaboró un análisis de la evolución que han tenido las tarifas del servicio eléctrico y sanitario en las principales ciudades de Chile, sobre la base de la información proporcionada por las empresas y los organismos reguladores en 2005 y en 2009.

Y las conclusiones son claras: hoy, en ninguna de estas ciudades se paga una cuenta menor que en 2005, y las alzas de ambos servicios en conjunto han crecido entre 25% y 57%.

La ciudad donde más se ha disparado el gasto familiar mensual en este ítem es Arica, que muestra un incremento nominal de 57%, fuertemente influido por el alza de 87% en la cuenta de la luz. Le siguen Iquique y Talca, con una variación de 54%, y Santiago, donde los usuarios vieron elevarse su gasto en 50%.

Respecto del servicio eléctrico, una cuenta tipo de consumo -de 150 Kw/h por mes- se encareció 64% en promedio en los últimos cuatro años. La crisis del gas, la inflación y la sequía que azotaron al país en 2007 y 2008 asoman como las principales causas de esta situación. A esto se suma el aumento de los precios del petróleo que, dado el amplio parque de generación termoeléctrica en Chile, ha impactado de lleno a los bolsillos de los chilenos.

En este servicio han sido los habitantes de las ciudades del norte los que se han visto más perjudicados. En el período de análisis, en Iquique y Antofagasta la cuenta casi se duplicó, pasando, en el caso de la capital de Tarapacá, de $10.527 cada treinta días a $20.386.

La más barata Por contrapartida, en Punta Arenas la cuenta de luz subió sólo 17%, aunque con una salvedad: Magallanes es la única región productora de gas y petróleo del país, lo que disminuye los costos de producción.

En el servicio sanitario, las variaciones han sido un poco más moderadas, aunque los incrementos no dejan de ser importantes. Temuco es la ciudad donde más se ha encarecido esta cuenta, pasando de $8.450 por mes a $13.650. Le siguen Talca (56%) y Copiapó, que sufrió un aumento de 35%.

Desde la industria señalaron que gran parte del incremento -acaso no el 100%- obedece a que cuando las sanitarias se hicieron cargo del servicio el alcance de éste y sobre todo el tratamiento de aguas servidas era muchísimo menor, por lo que las empresas debieron hacer fuertes inversiones para subsanar esta falencia.

GasEn 2005 se generaba electricidad con gas argentino, lo que abarataba costos.

Fuente: "El Merurio"

La cirugía mayor a La Moneda para convertirla en edificio ecológico

El uso de energía geotérmica es lo más revolucionario del sistema que pretende convertir al Palacio de Gobierno en un ejemplo en Latinoamérica en la utilización de energía limpia. La medida permitirá, además, rebajar las voluminosas cuentas de consumo en electricidad y gas.

NELLY YÁÑEZ N.

En los planos del arquitecto italiano Joaquín Toesca jamás figuró algo así. Y es comprensible, era el siglo XVIII. Porque plantear una perforación de unos 80 metros para obtener energía geotérmica y así calefaccionar a La Moneda, incluso hoy no es fácil de asimilar. Pero no hay marcha atrás. Ni en la transformación de la malla energética ni en la búsqueda de una tecnología similar a la del Bundestag o Parlamento alemán para transformar al palacio de gobierno -en el Bicentenario- en un edificio con "tecnología verde" pionero en América Latina.

Ya hay avances. En agosto la Fundación Chile se adjudicó por 50 millones de pesos la gerencia técnica del proyecto. La semana recién pasada firmó y, entre mañana y el martes, lo hará la Presidencia. Con la firma del contrato de gestión se dará el puntapié inicial a la iniciativa.

Paralelamente se han dado importantes pasos con miras al uso de energía geotérmica, que es la que se extrae de la tierra. La Dirección General de Aguas, por ejemplo, ha monitoreado cuatro pozos de agua en Santiago Centro. Están ubicados en Amunátegui 42, Molina 704, Portugal 125 y Matucana 741 y han arrojado una conclusión: en todas hay napas, que tienen una profundidad de entre 70 y 80 metros. Se prevé que en el periplo de la sede de gobierno también se podría encontrar agua si se excavara en esos rangos.

Tres millones de dólares costará en total la transformación del tramado energético del edificio, que permitirá ahorrar 80 millones de pesos anuales en electricidad y en gas natural. La cifra no es menor si se considera que en 2008 la cuenta cancelada por el Gobierno fue de 290 millones de pesos: 217 millones en electricidad y 73 millones en gas, con lo que se prevé recuperar la inversión en unos 10 años.

Paneles termosolares ubicados en los techos para proveer de agua caliente sanitaria, luminarias de bajo consumo, detectores de movimiento para el encendido y apagado automático de luces en oficinas y salones, y paneles fotovoltaicos que alimentarán los focos de la fachada norte están en el diseño que se planea tener listo a fines de 2010. La construcción del proyecto geotérmico superará esa fecha, pues todos los cálculos indican que demorará unos 18 meses.

De todas las dependencias de la sede de gobierno, el subterráneo -zona donde están el búnker, el casino, el auditorio y los estacionamientos- consume un 70 por ciento de la energía total. Nada se sabe de los gastos por separado de las reparticiones que están en la superficie -cohabitan la Presidencia, los ministerios del Interior, Segpres y Segegog y la Secretaría de Comunicación-, pues no hay sistemas de medición ni control independiente.

La senda de la energía renovable será aplicada, además, a 17 edificios públicos, que ya han sido diagnosticados. Entre ellos, el Congreso Nacional, la Corte Suprema, el Ministerio Público y la Contraloría.

3 millones de dólares es el costo total del proyecto para transformar la malla energética de La Moneda. 80 millones de pesos anuales será el ahorro en las cuentas de luz y gas. 290 millones de pesos se pagaron en 2008 en luz y gas. 70% del gasto energético es por consumo en la planta baja de la sede de gobierno (búnker, casino, estacionamiento, Auditorio). 17 edificios públicos, seguirán la senda de la energía renovable, entre ellos, el Congreso Nacional.

En noviembre se abren las licitaciones de las once licitaciones que contempla el proyecto para dotar a La Moneda de fuentes sustentables de energía, sólo se ha adjudicado la que corresponde a la gerencia técnica, que el 12 de agosto quedó en manos de la Fundación Chile.

Esta institución, como ente externo, tiene la responsabilidad de responder ante la Presidencia de la República por la ejecución y fiscalización de las obras.

El resto de las convocatorias se empezará a hacer en noviembre, partiendo por el proyecto de iluminación y cambio a luminarias eficientes en el subterráneo, casino, auditorio y estacionamiento.

Se continuará con el estudio geotérmico para climatizar La Moneda y el subsuelo de la Plaza de la Constitución, y con el proyecto de agua caliente sanitaria vía paneles termo-solares para las duchas en los dormitorios de la guardia de palacio y la iluminación de la fachada norte con paneles fotovoltaicos.

En este último ítem, aparte del ahorro energético, que no es mucho por las escasas horas que estos focos permanecen encendidos, se buscará hermosear La Moneda a través de iluminación en distintas tonalidades.

Para principios del próximo año está previsto el llamado para la puesta en marcha del sistema de climatización y el reemplazo de las unidades (similares a las de aire acondicionado) para un sistema centralizado eficiente.

En la línea del Bundestag alemán

Hace 10 años, el 29 de abril de 1999, el Bundestag o Parlamento alemán enfrentó la ira de conservadores y vanguardistas cuando redebutó -después de cuatro años de remodelación- con una cúpula de cristal.

Fue lo único polémico, pues unos y otros aplaudieron que el edificio neo-renacentista, que se construyó entre 1884 y 1894, se convirtiera en un ejemplo de preservación del medio ambiente, al incorporar la energía geotérmica y solar para su funcionamiento. Esa tecnología es la que se quiere para La Moneda, edificio de mayor antigüedad que el Parlamento ubicado en Berlín, pues empezó a construirse en 1784, justo 100 años antes.

Fuente: "El Mercurio"

10% de las concesiones salmoneras a punto de caducar por no uso

El cálculo de la autoridad es claro: cerca de 200 concesiones acuícolas, todas ellas ubicadas en el sur de Chile, están a punto de caducar por no uso. La cifra representa nada menos que el 10% de toda la industria salmonera, que a mediados de 2007 detectó el primer caso de virus ISA, anemia infecciosa que, tras su propagación por los centros de cultivo, provocó una alta mortandad de peces y fuertes pérdidas a las empresas del sector.

La producción total, por ese mismo efecto, se reducirá en 50% en este ejercicio. Según la legislación vigente, afirman altas fuentes de gobierno, la no utilización implica inmediatamente la pérdida del derecho de explotación en una zona determinada.

“La ley actual no previó que se producirían problemas sanitarios como los que hemos visto”, explican en el Ejecutivo.

En la nueva legislación, que hoy está en la Comisión de Hacienda del Senado, el tema de las concesiones es, precisamente, uno de los más polémicos, a raíz de una indicación que elimina el carácter indefinido de estos derechos, como ocurre y hoy, y los reemplaza por un período máximo de 25 años. Además, incorpora como causal de caducidad el incumplimiento de normas laborales, lo que ha provocado el rechazo de la industria, que al cierre de 2008 logró exportaciones por más de US$ 2.600 millones.

La discusión de la ley estuvo precedida por un proceso de renegociaciones de pasivos por parte del sector, con sus acreedores bancarios, a los que adeuda más de US$ 1.600 millones, de acuerdo con cálculos oficiales.

Fuente: "La Tercera"

Inusual fenómeno de lluvia y granizos sorprende a habitantes de Santiago

La Dirección de Meteorología informó que se trata de un fenómeno frío que se da en primavera. En tanto, para hoy se espera nubosidad parcial y temperaturas que llegarían a los 22 °C.

Para los meteorólogos, la inestabilidad climática es una condición normal de primavera, pero para el común de los santiaguinos y habitantes de los sectores cordilleranos de la V Región, la lluvia y granizos que cayeron durante la tarde de ayer los tomaron por sorpresa.

Cerca de las 16 horas, una inesperada lluvia, que luego dio paso a fuertes granizos que se prolongaron por 20 minutos- y ráfagas de vientos de hasta 20 kilómetros por hora, se hizo sentir en el sector oriente y centro de la capital.

Las principales comunas afectadas fueron Lo Barnechea, Las Condes, Providencia, La Florida, Peñalolén, La Reina, Ñuñoa, Santiago e incluso Cajón del Maipo. En el paso Los Libertadores hubo chubascos de nieve.

Paola Uribe, jefa de turno de la Dirección Meteorológica de Chile Angela Neira (DMC), informó que el fenómeno se debe a un núcleo frío, “en el cual se tenía previsto chubascos y tormentas eléctricas en los sectores precordilleranos y cordilleranos en la zona central. Pero esto se intensificó, afectando a la capital con chubascos y granizos, principalmente en el sector oriente”.

Agregó que se trata de una inestabilidad en toda la zona central del país, que está asociada a alta nubosidad, y explicó que son fenómenos que se dan con normalidad durante las estaciones de otoño y primavera. Tras el termino de las precipitaciones, se registraron bajas temperaturas, las que bordearon -al rededor de las 22.00- los 11, 9 °C.

Para hoy se espera que la capital amanezca con cielos nublados, y que con el transcurso de las horas pase a una nubosidad parcial, con una temperatura mínima de ocho grados y 22 °C de máxima. En tanto, mañana podrían registrarse precipitaciones en la precordillera y cordillera de la zona central, no descartándose chubascos en el sector oriente de Santiago.

Según expertos, estos cambios climáticos son “normales”, debido a que se está en un período de transición. Concuerdan en que el país está en una fase climática de El Niño, asociada a un aumento de lluvias.

Fuente: "La Tercera"