martes, 1 de septiembre de 2009

Energías hidroeléctrica y nuclear pueden generar ahorros de costos de 35% a 2030

Durante ocho meses, dos generadoras eléctricas, dos universidades y dos ONG elaboraron diversos escenarios para abastecer la demanda eléctrica para las próximas dos décadas. Uno de los estudios afirma que deben considerarse con más fuerza las energías renovables, ante los futuros requerimientos.

La discusión sobre cómo debería ser el desarrollo energético de largo plazo de Chile ha estado presente en el debate público en los últimos años. Sin embargo, las empresas de distribución y transmisión eléctricas, junto con el mundo académico y fundaciones, decidieron hacer un ejercicio diferente: aterrizar el debate, sincerar los números e identificar cada uno de los impactos que pueden generar las distintas tecnologías disponibles, para conformar la matriz que debería tener el país en las próximas dos décadas.

El trabajo se prolongó por ocho meses y fue convocado por la Asociación de Empresas Eléctricas, la Universidad Alberto Hurtado, la Fundación Avina y la Fundación Futuro Latinoamericano. El análisis consistió en evaluar y comparar diversos escenarios energéticos para abastecer la demanda de electricidad hacia 2030, elaborados por dos empresas de generación eléctrica, dos universidades y dos ONG.

Uno de los estudios, realizado por la U. Adolfo Ibáñez (UAI), muestra que en un escenario con centrales del tamaño de Hidroaysén y energía nuclear, en las próximas dos décadas, Chile estará en condiciones de tener una energía un 35% más económica que la actual. El análisis considera que dentro de 21 años la matriz tendrá casi 22.000 MW (megawatts) de capacidad instalada, lo que equivale a un alza de la demanda de 3,7% anual.

Carlos Silva, director del Centro de Innovación en Energía de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, dice que el escenario que usaron supone una inversión de US$ 13.000 millones para desarrollar esa capacidad y que los costos marginales del sistema eléctrico (que reflejan el valor al que se produce la energía y al que está indexado gran parte de los contratos de las grandes firmas) estarán en torno a US$ 66 MWh. Ese valor es 35% inferior a los US$ 102 MWh promedio en que se encuentran hoy.

Para ese escenario de precios, la matriz energética propuesta por la UAI para 2030 incorpora una generación hidroeléctrica de 42%, que incluye centrales de tamaño similar al del proyecto HidroAysén a partir de fines de la próxima década, y la presencia de energía nuclear, con un aporte de 4% de la matriz en 2030. También incorpora un 18% de generación a carbón, 13% de producción con gas natural licuado (GNL), 11% de aporte eólico, 8% de diésel y 2% de geotermia.

La propuesta renovable

Otro de los escenarios energéticos analizados fue elaborado por el grupo inglés Mainstream, desarrollador de proyectos de energía eólica. La propuesta de la firma supone que al 2030, el sistema eléctrico del país tendrá una capacidad instalada de 32.000 MW, equivalente a un alza de 5,5% por año. La propuesta incluye un alto componente de energía renovable, que alcanza al 65% de la matriz futura. Ese modelo considera un costo marginal menor al proyectado por la UAI, de US$ 45 MWh, 55% menos que los costos actuales. No obstante, la diferencia con el escenario de la UAI está en que este tipo de matriz energética requiere una inversión mayor. La propuesta de la europea involucraría cerca de US$ 25mil millones.

Como esa mayor inversión tendrá efecto en la tarifa final de los usuarios, el análisis de la firma supone que debe haber una política activa por parte del Estado, orientada a dar un mayor impulso al desarrollo de las energías renovables para que ese escenario sea realidad. A juicio de José Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream Chile, promover este tipo de energía en la matriz de largo plazo es necesario, porque anticipa que en 10 años más, las exportaciones de Chile podrían verse afectadas con impuestos adicionales si aumentan las exigencias mundiales de los proveedores respecto de que las materias primas provengan de producción limpia baja en emisiones.

Fuente: "La Tercera"

Methanex apuesta a la energía eólica en Magallanes

Methanex apuesta a la energía eólica en Magallanes

Tres aerogeneradores instalará Methanex en Punta Arenas, con el objetivo de abastecer de energía eléctrica sus instalaciones en la zona, para así minimizar el uso de gas natural al complejo industrial de la compañía en Cabo Negro, XII Región. El proyecto, que ingresó a evaluación ambiental, demandará una inversión de US$ 5 millones y tendrá una capacidad de generación de energía de 2,34 MW. En el futuro, la firma indicó que esta energía podría ser vendida a un tercero, previa evaluación técnica-económica.

Fuente: "El Mercurio"

$40 mil Anuales ahorrarán en energía los hogares europeos

Tras la prohibición de usar ampolletas de 100 watts, que comienza a regir hoy en la Unión Euro¬pea. Éste es el primer paso hacia la eliminación total, en 2012, de las ampolletas incandescentes y de bajo rendimiento.

EFECTO

Inundaciones como las que afectaron a India, en julio, son atribuidas al cambio climático.

Conferencia en Ginebra: EE.UU. estrena postura ante cambio climático

Representantes de 150 países comenzaron ayer una semana de reuniones en Ginebra para acordar una postura científica común para pre¬decir los efectos del cambio climático. Especial interés provocó la intervención de la jefa de la delegación de Estados Unidos, Sherburne Ab-bot, quien mostró la renovada posición de su país respecto del tema: "El cambio climático es real, está aquí y su impacto se siente en todo el planeta", dijo la delegada estadounidense.

Fuente: "El Mercurio"

MOP estudia reforma para eliminar la perpetuidad de los derechos de aguas

Corporaciones administrarían las cuencas y el Estado podría reservar agua por motivos estratégicos.

RODRIGO CERDA QUINTANA El Gobierno presentará próximamente una reforma constitucional para cambiar la situación de los derechos de agua porque a juicio del Ejecutivo no es sustentable continuar con el actual marco jurídico del recurso hídrico del país.

El Comité Hídrico de ministros, que preside el titular de Obras Públicas (MOP), Sergio Bitar, estudió y redactó un articulado que será enviado en los próximos días para consideración de la Presidencia de la República.

El texto propone elevar a rango constitucional el concepto de agua como bien nacional de uso público, y establecer la caducidad de los derechos por no uso del agua.

Asimismo, se busca establecer corporaciones administradoras de cuencas y que el Estado pueda reservar agua en interés del bien público o por motivos estratégicos.

El Gobierno reconoce que en el caso específico de la patente por no uso del agua no dio solución a los problemas, porque muchos usuarios preferían pagar las multas en vez de liberar el agua.

El ministro Bitar dijo que también se da la situación de que, siendo el agua un recurso natural no renovable, y además tan necesario para la vida, "se entregue a perpetuidad, mientras que en el caso de los combustibles, éstos nunca dejan de ser de propiedad del Estado, y en la minería se dan como concesiones a privados".

En este caso, agregó el secretario de Estado, la reforma constitucional que se presentará apunta a regular el mercado y cambiar situaciones como el carácter de perpetuidad con que se entrega el agua a los privados, sin alterar la certeza jurídica de poder contar con los derechos.

"Además, se clarifica que el agua, en sus estados líquido y sólido, como el caso de los glaciares y las nieves, son de propiedad del Estado", dijo Bitar.

250 m3 de agua se necesitan para producir una tonelada de acero.

Mil m3 de agua se requieren para refinar una tonelada de petróleo.

Fuente: "El Mercurio"

Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental

Innovación tecnológica asegura sustentabilidad ecológica Fortalecer aplicaciones de oceanografía para el desarrollo sostenido de las regiones de la Patagona es el trabajo central de este centro de investigación.

COPAS Sur-Austral es el plan de desarrollo del Centro COPAS de la Universidad de Concepción, cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo económico, productivo y tecnológico de la zona sur-austral de Chile a través de un programa de excelencia en oceanografía aplicada.

Asegurar la sustentabilidad ecológica de las regiones de la Patagonia permitirá situarlas como un polo de atracción para la inversión y desarrollo de proyectos basados en el conocimiento científico. El programa contempla como puntos primordiales crear plataformas oceanógraficas de observación continua, potenciar la formación de capital humano de excelencia en la Región de Aisén y desarrollar un portafolio de productos y servicios tecnológicos relevantes para los sectores público y privado.

El centro, a cargo de Carina Lange, se encuentra apoyando tesis de pregrado y doctorales y entrega capacitación a profesionales que han accedido a nuevos conocimientos en las áreas de física y biología ocea nográfica, aspectos notables del programa.

Fuente: "La Tercera"

Salmonera de Hurtado cerró negociación con los bancos

Sumándose a otras salmoneras, Pacific Star, empresa de la familia Hurtado Vicuña, los hermanos Andrés y Pablo Navarro, y Julio Solar, cerró su renegociación de créditos por US$ 43 millones con los bancos, según indicó Pedro Hurtado, presidente de la empresa.

La compañía llegó a un acuerdo el pasado jueves 20 con ocho bancos de la plaza. Entre los principales acreedores se encontraban el BCI, el Banco de Chile, Santander y Scotiabank. La reprogramación de la deuda contempló dejar las acciones de la salmonera en garantía y un plazo de gracia de dos años y medio para pagar la deuda. “Esperamos que la compañía tenga espacio para rehacer su capital de trabajo y volver a ser una empresa importante. Estamos seguros de que quedamos en buen pie”, dijo Hurtado.

El empresario indicó que la empresa está produciendo, básicamente coho, proyectando unas 13 mil toneladas brutas para el presente año. “Creemos que será el inicio del despegue de la compañía”, afirmó.

Sobre la posibilidad de volver a sembrar salmón atlántico, la principal compañía del rubro en Chile y la más afectada por el ISA, señaló que sólo se retomará cuando haya un panorama sanitario más certero, “con vacunas probadas, barrios establecidos y la nueva ley”. Pacific Star fue fundada en 1985, siendo una de las pioneras en el negocio en Quellón. Sus exportaciones en el primer semestre fueron de US$ 18,8 millones, lo que representa una baja de 32% respecto del año pasado.

En julio, los accionistas de la empresa aprobaron un aumento de capital por US$ 8,2 millones, recursos que se destinarán principalmente a capital de trabajo para potenciar su base productiva y superar los efectos del virus ISA. El plazo para materializar la suscripción venció ayer. El capital pasaría desde unos US$ 55 millones a más de US$ 67millones.

Fuente: "La Tercera"

Huella de Carbono

El flete aéreo de una tonelada de producto entre Santiago y París genera la emisión de 14 tC02, y el costo promedio para compensarlo es de 210 Euros. Así se señaló en el seminario La huella de carbono en los bienes y servicios agroalimentarios: una contribución a la lucha contra el calentamiento global, que realizaron la CEPAL y la Embajada de Francia en Chile en junio. Y este es el tipo de cálculos que se comenzará a hacer no sólo en la etapa de transporte, sino de todo el ciclo productivo, especialmente en sectores exportadores de productos madereros y mineros, vinos, frutas, salmones y productos del mar. Por esto, ya hay algunos estudios en marcha destinados a conocer las emisiones de determinados sectores productivos. Un par de ejemplos:

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), financiado por la Fundación para la Innovación Agraria, está desarrollando, bajo el liderazgo del investigador Sergio González, el estudio "Huella de carbono en productos de exportación agropecuarios de Chile", que aglutina la participación de 16 entidades gremiales del sector. El objetivo es determinar rangos de valores de la huella de carbono de los principales productos agropecuarios exportables, e identificar alternativas para reducir el consumo energético y las emisiones GEI en sus procesos. Su principal producto será la generación de un sistema electrónico de autoevaluación de la huella de carbono, de propiedad pública, a libre disposición de los interesados.

Con su estudio "Emisiones de gases de efecto invernadero de la minería del cobre de Chile", la Comisión Chilena del Cobre ha logrado entregar por primera vez información sobre consumos de energía y emisiones de GEI de este sector productivo. Por el estudio se obtuvieron las emisiones unitarias y totales de GEI, tanto directas (uso de combustibles) como indirectas (uso de electricidad), para cada una de las grandes empresas que producen cobre en Chile (39 faenas), así como por cada área de producción y producto comercial. Los resultados de este estudio pueden ayudar a las faenas mineras a identificar áreas de procesos con mayor potencial de eficiencia energética y de reducción emisiones de GEI.

Fuente: "Revista Fundación casa de la Paz"

Calentamiento global: entrando en detalles...

A medida que crece el consenso de que ningún país podrá quedar al margen de compromisos frente al calentamiento global, en Chile se está comenzando a hilar más fino en este tema. ¿Cómo son nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y cómo se proyectan? ¿Cómo debemos mitigar y cómo adaptarnos? ¿De qué forma debemos negociar los compromisos?

En diciembre próximo, ministros y representantes de más de 180 países se reunirán en Copenhague para replantear las metas y ajustar nuevos compromisos para enfrentar el cambio climático post 2012, fecha en que "vencen" los compromisos adoptados a través del Protocolo de Kyoto en torno al calentamiento global. Y si bien los países en desarrollo, como es el caso de Chile, se encuentran en la categoría que este Protocolo dejó sin obligaciones de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), hay un consenso bastante avanzado de que esto cambiará.

"La estructura del protocolo de Kyoto ya es historia. Ahí los países en desarrollo solo participaron en los mecanismos de desarrollo limpio. Ahora se requerirá de la incorporación gradual desde 'sin compromiso de reducción' a contar con 'políticas amigables con el clima', para luego pasar a fijar límites al crecimiento y hasta metas de reducción absolutas", indicó Christiana Figueres, vicepresidenta del Bureau de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, en el seminario "Cambio Climático ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?", realizado el 18 de junio en forma simultánea en Santiago, Concepción y Copiapó. La experta recordó que en Copenhague ya dos países latinoamericanos -Brasil y México-deben presentarse con las llamadas 'acciones apropiadas de mitigación', que implican un primer grado de compromiso, y en la ronda que sigue les tocará a Chile, Argentina, Colombia y Venezuela.

El ex Presidente chileno Ricardo Lagos, Enviado Especial de Naciones Unidas para el Cambio Climático, indicó también en esta oportunidad: "si de aquí al 2050 no se hace nada en países en desarrollo, el mundo no es capaz de mantener los niveles de emisión en los rangos que den seguridad a la vida en el planeta. Para estos países, lo que está implícito en esta negociación es que será la última sin metas concretas". Y opina que incluso si no hay acuerdo en Copenhague, habrá nuevas normas sobre cómo producir en el mundo si se quiere vender, y las emisiones ocuparán un rol central en la actividad económica.

Hora de Actuar

Otra de las ideas que ha tomado fuerza es la señalada hace ya tres años por el Informe Stern "La Economía del Cambio Climático", respecto de que el costo de no hacer nada supera ampliamente el costo de hacer algo. Y se agrega que, en el caso de los países en desarrollo, es mejor empezar a contribuir ahora que hay mecanismos de financiamiento y apoyo internacional y de paso incrementar con ello la competitividad- y no esperar a que cambien las reglas.

Esto explica, en parte, la sucesión de encuentros que se han desarrollado este año en Chile para dimensionar el problema, conocer estrategias de otros países y debatir la situación chilena. Eventos realizados por CEPAL con las embajadas británica y francesa, foros de universidades, seminarios desde el sector empresarial, entre otros, han enriquecido este debate, centrado más bien en la mitigación y, también, algo en la adaptación (ver recuadro i). La Universidad Católica creó en abril el Centro de Cambio Global, mientras que algunos sectores productivos están impulsando estudios y acciones sobre la huella de carbono, y se siguen creando proyectos de venta de bonos de carbono y energías más limpias (ver recuadro 2). La CONAMA, por su parte, está echando a andar el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 20o8-20i2,dado a conocer en diciembre pasado. Así, poco a poco, el país está entrando en detalles para avanzar en este tema. Una inquietud que subyace a estas iniciativas es cómo transformar en oportunidad, y no en una amenaza, el nuevo escenario que plantea el cambio climático.

Chile: Emisiones Crecientes

Según indicó Eduardo Calderón, ejecutivo de Colbún, en el lanzamiento del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica, Chile representa sólo el 0,2% de las emisiones globales de CO2 y el 5,7% de las de Latinoamérica. "Pareciera que somos insignificantes y, por lo tanto, no debiera preocuparnos mucho hacer esfuerzos para reducir nuestras emisiones, pero si adoptamos esa actitud, más temprano que tarde nos pasará la cuenta", sostiene. Porque hay que considerar que aproximadamente el 74% de los países del mundo emite menos CO2 que Chile y el 75% de los países tiene un PIB más bajo que el de Chile. "Esto constituiría una señal importante al momento de clasificar si Chile debe y puede soportar un compromiso para reducir sus emisiones", indicó. Por otra parte, señala que Chile es el país occidental con mayor crecimiento en las emisiones de GEI desde 1990: hasta el 2004 había duplicado la tasa media de su región y cuadruplicado la tasa mundial por habitante, y se ubica dentro del 30% de los países con mayores emisiones per capita.

Un reciente estudio de la Universidad de Chile sobre consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero en el país, calculó que en los últimos 16 años las emisiones energéticas y de procesos de gases de efecto invernadero en Chile se duplicaron, y se estima que en los siguientes 16 años estas aumentarán 2,9 veces. Los mayores incrementos se darán en los sectores de generación eléctrica y transporte.

Fuente: "Revista Fundación casa de la Paz"