jueves, 4 de diciembre de 2008

Embalses aumentan su volumen por deshielos de esta temporada

La Dirección general de Agua MOP afirmó que los embalses han aumentado su volumen gracias a los deshielos ocurridos esta temporada.


La entidad indicó que hoy existe una disponibilidad de energía un 10% mayor con respecto a igual fecha del año pasado,a partir de lo almacenado por los embalses Rapel, Colbún, Lago Laja y Ralco y de acuerdo a los cálculos de la Comisión Nacional de Energía.





Fuente: Diario La Tercera,03 Diciembre de 2008

Crisis no ha dañado inversión energética

La crisis financiera internacional no ha afectado las inversiones programadas del sector energético para el 2009 y los proyectos claves, como la construcción de dos plantas regasificadoras, marchan sin retrasos.


Así lo afirmó ayer(Martes)el ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien explicó que gran parte del financiamiento de muchos de los proyectos energéticos que se desarrolan en Chile fue aprobado antes de que se desataran las turbulencias mundiales. En este escenario reafirmó que es cada vez menor la posibilidad de un racionamiento eléctrico.






Fuente: Diario La Hora, 03 Diciembre 2008

viernes, 14 de noviembre de 2008

Luz verde para el Ministerio del Medio Ambiente en la Cámara

La Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, que preside la diputada Denisse Pascal, aprobó ayer la idea de legislar el proyecto de ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental. La iniciativa tiene como finalidad crear una nueva institucionalidad ambiental con el objetivo de equilibrar el crecimiento económico, la protección ambiental y la equidad social.

Para la ministra Ana Lya Uriarte, "esta votación es histórica, ya que marca el inicio de una gran reforma ambiental para nuestro país", aseguró. Ahora se dará inicio a la discusión de los artículos.


Fuente: http://diario.elmercurio.cl/2008/11/13/nacional/nacional/noticias/86a19bf9-38cb-4dd1-8832-73a4d4138838.htm

Intendente de Coquimbo reconoció que termoeléctricas podrán afectar ecosistemas

El intendente de la Región de Coquimbo, Ricardo Cifuentes, reconoció que las termoeléctricas que pretenden instalarse succionan las larvas de locos y huevos de pescado tal como lo han denunciado pescadores, pobladores y ambientalistas tras una serie de protestas.
"Eso es efectivo, lo que ellos plantean, y se han hecho las observaciones respectivas a las empresas, entendemos que se habrían tomado algunas medidas que tienen que ver básicamente con las profundidades de donde se succiona el agua, pero sigue siendo un tema complejo y en el que desgraciadamente existen varias posiciones incluso desde el punto de vista científico", declaró.
Además, señaló que entiende las movilizaciones y los reclamos quienes se han manifestado con cortes en la Ruta 5 Norte utilizando barricadas, algo que calificó de inaceptable.
"Los pescadores tienen legítimo derecho a manifestarse, lo que nosotros hemos planteado es que en ese esquema lo que no puede haber toma de carreteras como lo han hecho por algunos minutos y los conflictos se producen básicamente cuando ellos intentan cortar el flujo de tránsito en la Ruta 5 y eso es estratégico para el país y no podemos permitirlo", afirmó.
Cifuentes agregó que durante la próxima semana debe haber una resolución ambiental sobre la primera de las plantas que se pretende construir, la de Farellones; en diciembre un fallo sobre la de Barracón y a mediados del próximo año se conocerá la decisión respecto de la planta termoeléctrica de Cruz Grande, informó Radio Cooperativa.

Fuente: http://www.latercera.cl/contenido/25_71851_9.shtml

Liceo 1 instala Piscina Solar

Es el primer colegio público que utiliza energía del sol para ahorrar energía.


En subterraneo del Liceo 1 de Niñas Javiera Carrera en pleno corazón de Santaigo paso de ser el lugar donde se guardaban las silas rotas y todo lo inservible a ser la primera piscina de un colegio público que utiliza la energía solar para mantener su agua calefaccionada.

Una iniciativa que hizo dar un paso adelante al liceo ya que con la utilización de este tipo de energía se disminuyen las emisiones de CO2 y el uso de electricidad o combustibles que dañan el medio ambiente más rápido.

El sistema de energía sustentable y no contaminante de la piscina funciona a través de un circuito por el cual el agua sube a los paneles solares instalados en el techo del liceo.

Con el uso de este tipo de energía se puede disminuir hasta en un 25% el consumo de energía eléctrica de un recinto, uno de los blancos más fuertes de las campañas ambientales debido a los efectos que tiene el uso de nergías no limpias como combustibles fósiles como el petróleo.
Fuente: Publimetro.

Manual de compostaje casero

Aquí encontrará los pasos para llevar a cabo el compostaje en el patio de su casa. Esta es una buena forma de aminorar sus desechos domiciliarios orgánicos y generar un abono de magníficas características para su jardín, huerto o cualquier uso similar.

Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Al ayudar en este proceso, agregando en una pila los materiales, añadiendo agua y revolviendo para que se aireen, obtenemos compost. Este es un mejorador del suelo, de color café oscuro y tiene aquel característico olor y apariencia de la tierra que encontramos en los suelos boscosos.

¿Qué se necesita?

Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín, en donde armar una pila con los materiales orgánicos. La pila puede manejarse dentro de un contenedor o compostera.
Añada los materiales verdes y cafés por capas (más secos o más húmedos respectivamente). Trate de lograr la siguiente proporción: Una parte de verdes por cada parte de cafés.
Humedezca uniformemente de vez en cuando y cuide que tenga buena ventilación, revolviendo la mezcla ocasionalmente. Así, lentamente el tamaño de la pila irá disminuyendo en la medida que el material se vaya degradando.



Añada los materiales verdes (húmedos) y cafés por capas (secos). Trate de lograr la siguiente proporción: *Una parte de verdes por cada parte de cafés*.



No es necesario tener un contenedor para su compost, pero ayuda para que su pila se vea más ordenada y es útil para apurar el proceso.


Ubicación de la pila o compostera

Ubíquela en un suelo parejo y con buen drenaje
El lugar debe mantenerse parcialmente con sombra y protegido de viento fuerte
Coloque sobre la tierra una capa de piedras esparcidas o ramas cruzadas antes de colocar la pila o compostera, ayudará en la aireación. Si las ramas son muy pequeñas se hará complicado voltear la última capa del montón. Otra manera es picar y soltar la tierra antes de iniciar el compostaje.

Importante

Idea

Deje espacio entre las piedras para que gusanos y otros organismos puedan pasar a la pila.

Coloque la pila o compostera cerca o en el lugar donde plantará el año venidero, así sólo debe esparcir su compost cuando esté listo.

¿Qué materiales se pueden compostar?

Para hacer compost se puede utilizar gran parte de lo que se genera en el jardín y en la cocina, aunque se deben evitar algunas cosas, como se detalla más abajo. Los materiales a compostar se dividen en cafés y verdes (más secos o más húmedos respectivamente).


Lo que hay que tener en cuenta

Humedad: Para medir humedad apriete un puñado del material de la pila en su mano. Si puede hacer una pelota de material con la mano sin que ésta gotee o se desmenuce fácilmente, está correcto (como una esponja bien estrujada). Si está seco, agregue material húmedo (verde), o agua uniformemente.

Temperatura: Dependiendo de qué materiales ha añadido a la pila y si se voltea frecuentemente, habrá una alza de temperatura dentro de ésta, debido al calor generado por la actividad de los microorganismos. Esto es bueno pues indica un proceso activo y el compostaje se hace más rápido. Si desea obtener compost en poco tiempo deberá airear (voltear) la mezcla cada vez que la temperatura descienda. Finalmente, cuando el compost esté casi listo, la temperatura bajará sin importar cuantas veces lo voltee.

Microorganismos: Si su pila o compostera está colocada directamente sobre la tierra, los microorganismos y otros que se requieren en el proceso pasarán solos a la mezcla. Sin embargo, si sus materiales se encuentran aislados, es bueno agregar a la mezcla unos puñados de compost viejo o tierra para ayudar a iniciar el proceso.

Epoca del año: Bajas temperaturas (invierno) retrasarán el compostaje. Es mejor iniciar una pila en primavera o verano.

¿Cuándo está listo el compost?

Dependiendo de cuanto trabajó el proceso, el compost está listo en un período de 3 a 12 meses. El compost puede haber alcanzado la etapa de madurez o encontrarse como compost inmaduro. La siguiente tabla le ayudará a definirlo:

También se puede hacer la prueba de la bolsa: Coloque aproximadamente 1 kilo de compost en una bolsa transparente, ciérrela y ubíquela en un lugar fuera del sol directo a temperatura ambiente. Si después de 24 horas la bolsa ha transpirado mucho, por aumento de la temperatura dentro de la bolsa, es porque aún no se encuentra maduro y debe seguir procesándose.

Usando el compost

El compost se puede tamizar con una rejilla de 1 por 1 centímetros antes de usarlo. El material retenido es devuelto a la compostera.

Aplicación y dosis recomendada:
- Para almácigos usar 1 parte de compost por una parte igual de arena o tierra
- Para maceteros use 1 parte de compost por 3 partes de tierra
- Para iniciar huertos, flores y prados nuevos mezcle 2 - 3 kilos de compost por cada metro cuadrado, incorporándolo a la tierra
- En torno a flores y arbustos se puede colocar una capa de compost encima del suelo (de 2 - 4 cm), en primavera. Desmalezar primero.
- Para árboles coloque el compost sobre el suelo en una capa de hasta 5 cm, desde unos 15 cm del tronco hasta cubrir el ancho del árbol
- Para obtener té de compost llene una bolsa de tela con un litro de compost. Amarre la bolsa y colóquela dentro de un balde lleno de agua durante toda una noche. Si lo dejó más de una noche deberá diluir el agua antes de usar. Riegue sus plantas con el té de compost.

¿Qué materiales se pueden compostar?

Para hacer compost se puede utilizar gran parte de lo que se genera en el jardín y en la cocina, aunque se deben evitar algunas cosas, como se detalla más abajo. Los materiales a compostar se dividen en cafés y verdes (más secos o más húmedos respectivamente).

¿Qué materiales no son apropiados para compostar?

Lo que hay que tener en cuenta

Humedad: Para medir humedad apriete un puñado del material de la pila en su mano. Si puede hacer una pelota de material con la mano sin que ésta gotee o se desmenuce fácilmente, está correcto (como una esponja bien estrujada). Si está seco, agregue material húmedo (verde), o agua uniformemente.

Temperatura: Dependiendo de qué materiales ha añadido a la pila y si se voltea frecuentemente, habrá una alza de temperatura dentro de ésta, debido al calor generado por la actividad de los microorganismos. Esto es bueno pues indica un proceso activo y el compostaje se hace más rápido. Si desea obtener compost en poco tiempo deberá airear (voltear) la mezcla cada vez que la temperatura descienda. Finalmente, cuando el compost esté casi listo, la temperatura bajará sin importar cuantas veces lo voltee.

Microorganismos: Si su pila o compostera está colocada directamente sobre la tierra, los microorganismos y otros que se requieren en el proceso pasarán solos a la mezcla. Sin embargo, si sus materiales se encuentran aislados, es bueno agregar a la mezcla unos puñados de compost viejo o tierra para ayudar a iniciar el proceso.

Epoca del año:> Bajas temperaturas (invierno) retrasarán el compostaje. Es mejor iniciar una pila en primavera o verano.


¿Cuándo está listo el compost?

Dependiendo de cuanto trabajó el proceso, el compost está listo en un período de 3 a 12 meses. El compost puede haber alcanzado la etapa de madurez o encontrarse como compost inmaduro. La siguiente tabla le ayudará a definirlo:

Compost inmaduro

Compost maduro

Café oscuro

Café oscuro

Mas o menos pronunciado

Sin olor fuerte

Hay gusanos y partes del material que pueden ser identificado

No hay gusanos y nada del material puede ser identificado

Puede ser usado como cobertera para jardines, arbustos y árboles perennes

Incorporado en la tierra

Usar poca cantidad (puede quemar las plantas)

No hay riesgos, es bueno realizar varias aplicaciones

También se puede hacer la prueba de la bolsa: Coloque aproximadamente 1 kilo de compost en una bolsa transparente, ciérrela y ubíquela en un lugar fuera del sol directo a temperatura ambiente. Si después de 24 horas la bolsa ha transpirado mucho, por aumento de la temperatura dentro de la bolsa, es porque aún no se encuentra maduro y debe seguir procesándose.

Usando el compost

El compost se puede harnear con una rejilla de 1 por 1 centímetros antes de usarlo. El material retenido es devuelto a la compostera.

Aplicación y dosis recomendada

Para almácigos usar 1 parte de compost por una parte igual de arena o tierra
Para maceteros use 1 parte de compost por 3 partes de tierra
Para iniciar huertos, flores y prados nuevos mezcle 2 - 3 kilos de compost por cada metro cuadrado, incorporándolo a la tierra
En torno a flores y arbustos se puede colocar una capa de compost encima del suelo (de 2 - 4 cm), en primavera. Desmalezar primero.
Para árboles coloque el compost sobre el suelo en una capa de hasta 5 cm, desde unos 15 cm del tronco hasta cubrir el ancho del árbol
Para obtener té de compost llene una bolsa de tela con un litro de compost. Amarre la bolsa y colóquela dentro de un balde lleno de agua durante toda una noche. Si lo dejó más de una noche deberá diluir el agua antes de usar. Riegue sus plantas con el té de compost.

viernes, 24 de octubre de 2008

Purificación de Agua

Es bastante difícil encontrar definiciones claras de estándares para agua destilada, desmineralizada y desionizada. Probablemente el modo más fácil de familiarizarse con el tópico de producción de agua (ultra) pura es empezar por el método más antiguo y más conocido: la destilación.

El agua destilada es agua que ha sido hervida en un aparato llamado “alambique”, y luego recondensada en una unidad enfriadora “condensadora” para devolver el agua al estado líquido. La destilación se usa para purificar el agua. Los contaminantes disueltos tales como sales se quedan en el tanque donde el agua hierve mientras que el vapor de agua se eleva hacia fuera. Puede no funcionar si los contaminantes son volátiles de forma que también hierven y recondensen, como si se tiene algo de alcohol disuelto. Algunos alambiques pueden condensar selectivamente (por licuefacción) el agua y no otras sustancias volátiles, pero la mayoría de los procesos de destilación permiten el arrastre de al menos algunas de las sustancias volátiles, una parte muy pequeña del material no volátil que fue arrastrado dentro del flujo de vapor de agua cuando las burbujas estallan en la superficie del agua hirviendo. La mayor pureza que se consigue con estos alambiques, el pH es generalmente 4,5-5,0. Adicionalmente, hay que tener cuidado de no re-contaminar el agua después de haberla destilado.

Desionización: Proceso que utiliza resinas de intercambio iónico de fabricación especial que eliminan las sales ionizadas del agua. Teóricamente puede eliminar el 100% de las sales. La desionización normalmente no elimina los compuestos orgánicos, virus o bacterias excepto a través del atrapado “accidental” en la resina y las resinas aniónicas de base fuerte de fabricación especial que eliminan las bacterias gram negativo. Otro método usado para eliminar los iones del agua es la electrodesionizacón. Desmineralización: Cualquier proceso usado para eliminar los minerales del agua, sin embargo, normalmente el término se restringe a procesos de intercambio iónico.

Agua ultra pura: Agua muy tratada de alta resistividad y sin compuestos orgánicos; normalmente usada en las industrias de semiconductores y farmacéuticas. La desionización supone la eliminación de sustancias disueltas cargadas eléctricamente (ionizadas) sujetándolas a lugares cargados positiva o negativamente en una resina al pasar el agua a través de una columna rellena con esta resina. Este proceso se llama intercambio iónico y se puede usar de diferentes maneras para producir agua desionizada.

Midiendo la pureza La pureza del agua se puede medir de diversas formas. Se puede intentar determinar el peso de todo el material disuelto (“soluto”); esto se hace más fácilmente con los sólidos disueltos, no como en los líquidos o gases disueltos. Además de pesando las impurezas, también se puede estimar su nivel considerando el grado en el cual incrementan el punto de ebullición del agua o bajan el de congelación. El índice de refracción (una medida de cómo los materiales transparentes desvían las ondas de la luz) se ve también afectado por los solutos del agua. Alternativamente, la pureza del agua puede ser rápidamente estimada basándose en la conductividad eléctrica o en la resistencia, el agua muy pura es muy mala conductora de la electricidad, de modo que su resistencia es elevada.

El agua pura por definición es ligeramente ácida y el agua destilada ronda un pH de 5,8. El motivo es que el agua destilada disuelve el dióxido de carbono del aire. Disuelve dióxido de carbono hasta que está en equilibrio dinámico con la atmósfera. Esto significa que la cantidad que se disuelve equilibra la cantidad que sale de la disolución. La cantidad total en el agua se determina por la concentración en la atmósfera. El dióxido de carbono disuelto reacciona con el agua y finalmente forma ácido carbónico.

2 H2O + CO2 --> H2O + H2CO3 (ácido carbónico) --> (H30+) (agua cargada acidificada) + (HCO3-) (ión bicarbonato cargado)

Solo recientemente se ha conseguido producir agua destilada con un valor de pH de aproximadamente 7, pero debido a la presencia del dióxido de carbono alcanzará un valor de pH ligeramente ácido en un par de horas.

Además, es importante mencionar que el pH del agua ultra pura es difícil de medir. No solo el agua ultra pura recoge rápidamente los contaminantes, tales como el dióxido de carbono (CO2) afectando a su pH, sino que además tiene una baja conductividad que puede afectar la precisión de los pHímetros. Por ejemplo, la absorción de unas pocas ppm de CO2 puede provocar que el pH del agua ultra pura caiga a 4,5, aunque el agua todavía sea esencialmente de alta calidad.

La estimación más precisa del pH del agua ultra pura se obtiene midiendo su resistencia; para una resistencia dada, el pH debe encontrarse dentro de ciertos límites. Por ejemplo, si la resistencia es de 10,0 MWcm, el pH debe estar entre 6,6 y 7,6. La relación entre la resistencia y el pH del agua ultra pura.

Aplicaciones:

*Ablandamiento - separación de iones de calcio (Ca) y magnesio (Mg) *Desmineralización - separación de parte de todos los iones del agua *Tratamiento de aguas residuales radiactivas *Separación del NH4+ del agua *Cambiador de ión-catión para la separación de metales pesados

Fuente: Aguamarket

Bomba de Ariete

La bomba de ariete es una máquina sencilla que opera bajo el principio de aprovechamiento del golpe de ariete, fenómeno hidrodinámico producido por la detención brusca de una corriente de agua confinada en una tubería rígida. Este fenómeno trae como consecuencia la creación de una onda de alta presión, originada en el lugar en que se produce la detención, que viaja por la tubería. Esta onda posee una presión varias veces mayor que la existente antes de la detención, provocando que el agua fluya hacia el estanque de acumulación (Espinoza, 1984).
Utilizando adecuadamente este efecto, es posible elevar agua hasta una altura varias veces mayor que la caída original, únicamente mediante la energía de la corriente de agua.

El Grupo de Energías Alternativas (GEA) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTSFM) ha desarrollado dos modelos de ariete hidráulico (11/2 y 3 pulgadas, Figura 7) con adecuado rendimiento para abastecer las diferentes alternativas en uso domiciliario y productivo a pequeña escala.





Fuente : " http://www.gea.usm.cl/archivos/inv_bombeosinconstosGEA.pdf "

Como obtener bombeo de agua sin costos??

Uno de los factores que disminuye la actividad productiva del sector rural chileno es que los sistemas de bombeo de agua convencionales (moto-bomba eléctrica o combustibles fósiles) poseen un alto costo de funcionamiento (costo de combustibles o electricidad) en comparación con los escasos recursos económicos con los que cuentan los campesinos. El presente trabajo muestra el impacto producido por la implementación tecnológica de las Ecobombas (EB). Las EB son 3 equipos de bombeo de agua que utilizan energía hidráulica para funcionan de manera automática y constante sin consumir combustibles o electricidad, son de bajo costo en comparación con moto-bombas Diesel o Eléctricas, son de fácil instalación (realizable por su propio dueño) y de mínima mantención (con un costo anual menor al 5% del costo del equipo).
Las etapas desarrolladas para la investigación y desarrollo de EB comprendieron el diseño conceptual, diseño de ingeniería, construcción de modelos y ensayos de laboratorio, construcción de prototipos, pruebas de campo, análisis de resultados, ajustes de diseño y transferencia de tecnología a pequeños talleres.
La experiencia concluye con el trabajo en comunidades rurales y la implementación de proyectos piloto donde se obtuvo como resultado el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo productivo de las personas involucradas en el proyecto.

EL BOMBEO HIDRÁULICO.

El bombeo de agua y la energía renovable son socios naturalmente compatibles que pueden crear soluciones económicas para cualquier aplicación remota de bombeo y transporte de agua.
Los sistemas hidráulicos de bombeo de agua son equipos que pueden abastecer de agua a pequeños poblados para el consumo familiar o riego. La fuerza que mueve el equipo de bombeo puede ser un arroyo, un canal u otra forma de agua corriente que pueda suministrar la energía suficiente para bombear agua a alturas superiores.
1. Funcionamiento del sistema.
Los equipos utilizados para bombeo de agua sin gasto de energía eléctrica o combustible (convencional), utilizan la propia energía del estero, río o vertiente para ser accionados.
La configuración básica de estos sistemas de bombeo mediante energía hidráulica consta de los siguientes componentes:

1) Represa de desviación o cámara de carga.
2) Tubería de carga.
3) Equipo de bombeo.
4) Tubería de alimentación.
5) Estanque de acumulación.

En la Figura 1 se muestra un esquema típico de bombeo mediante energía hidráulica. A partir de una represa, generalmente de construcción semi-permanente, se desvía parte del volumen de agua que surte la vertiente. El agua ingresa a la tubería de carga y es conducida hacia la casa de maquinas en cuyo interior se encuentra el sistema de bombeo. Este mecanismo, impulsado por la energía hidráulica, bombea agua a través de la tubería de alimentación hacia el estanque acumulador. El volumen de agua que no es bombeado vuelve a su lecho original a través de un canal de retorno.
Dentro del bombeo hidráulico, los sistemas más eficientes y utilizados son la bomba de ariete, río -bomba y turbo-bomba. Figura 1. Instalaciones de equipos de bombeo hidráulico sin gasto de energía convencional; Bomba de ariete (A), Ríobomba (B), Turbo-bomba (C).



2. Criterios para la selección de un sistema de bombeo hidráulico.
Para la elección del tipo y tamaño de bomba hidráulica adecuado deben considerarse los siguientes parámetros:
- Caudal de agua disponible del estero, río o vertiente a utilizar, en litros por segundo.
- Altura de caída vertical máxima o salto hidráulico:
Distancia desde donde se captara el agua hasta donde se ubicara el equipo de bombeo, medida en metros.
- Altura de bombeo: Diferencia de altura vertical entre el equipo de bombeo y el estanque de almacenamiento o punto del uso, en metros.
- Distancia de bombeo: Recorrido que realizará el agua bombeada desde el equipo de bombeo hasta el estanque de almacenamiento, medida en metros.
- Demanda de agua para el riego: agua requerida en litros por día para su uso productivo.

3. Descripción del recurso hidráulico.

Para obtener información acerca del potencial que puede aportar el recurso es necesario medir el caudal disponible y la altura de caída aprovechable, es decir, realizar un estudio del estero, canal o río del que disponemos.
3.1. Caudal de agua disponible del estero, río o vertiente a utilizar.
Esta medición debe realizarse preferentemente en verano (Febrero, Marzo) o cuando el recurso hidráulico sea el mínimo estacional conocido, ya que es de gran importancia conocer con alguna seguridad el caudal del recurso, para poder planificar la superficie a regar, especialmente en los meses de máximo consumo.
La forma más sencilla de calcular caudales pequeños es la medición directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido.

La corriente se desvía hacia un canal o cañería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo que demora su llenado se mide por medio de un cronómetro. Esta operación puede repetirse varias veces y se promedia, con el fin de asegurar una mayor exactitud (Hudson, 1997). Por lo tanto, dividiendo el volumen de agua recogido en el recipiente por el tiempo (en segundos) que demoró en llenarse, se obtiene el caudal en litros por segundo.
Para los caudales de más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad que se llenará en 2½ segundos.

Para caudales mayores, un recipiente de 20 litros puede servir para corrientes de hasta 50 l/s. Figura 2. Medición de caudales utilizando un recipiente y un cronómetro (Osorio et al.,1994).
Para medir caudales mayores (máximo 300 litros/segundo), en canales abiertos de ancho reducido respecto a su profundidad, se puede utilizar el método del Vertedero. Los dos tipos más comunes son el vertedero triangular (con escotadura en V) y el vertedero rectangular. Teniendo en cuenta, que el caudal disponible a utilizar es pequeño para este tipo de proyectos, únicamente, se citará a continuación el método del vertedero triangular, ya que son los de mayor precisión para caudales menores a 110 l/s.
Fuente : "http://www.gea.usm.cl/archivos/inv_bombeosinconstosGEA.pdf"

Que es la Rio-Bomba?

Descripción

La Río-bomba transforma la energía hidráulica del recurso hídrico (estero o río) en energía mecánica. Esto se logra utilizando como elemento motor una rueda hidráulica con diversas innovaciones constructivas y una bomba de desplazamiento positivo, dimensionada de acuerdo al salto hidráulico y caudal del río o estero a utilizar. La rueda hidráulica aprovecha la energía cinética del agua que circula por el río, arroyo o canal de poca pendiente. Mediante un mecanismo de biela-manivela, el giro de la rueda se transforma en movimiento lineal alternativo para accionar la bomba que eleva el agua desde el río hasta el nivel de descarga deseado. Es una alternativa de solución al problema de elevación de agua cuando el agua que circula por el río, arroyo o canal, tiene poca pendiente y no permite la instalación de bombas de ariete o turbo-bombas.



¿Qué ventajas posee?


• La Río-bomba es un mecanismo de bombeo de agua que utiliza la misma energía
hidráulica del estero o río del cual se alimenta, para producir el trabajo de elevación
de agua.
• Entrega un abastecimiento de agua eficiente, practico, seguro y económico ante
un suministro de agua en forma continua.
• No posee costos de funcionamiento.
• Posee un reducido costo de mantención y para realizarla no se requiere mano de
obra calificada.
• Es de fácil traslado y montaje, no se requiere gran inversión en obras civiles que
se relacionen con la instalación del mecanismo en su lugar de trabajo.
• No genera residuos tóxicos, ni ruidos molestos en su funcionamiento, es amigable
con el medio ambiente.


¿Cómo se usa?


Su uso es sencillo. Debe cuidarse que la entrada de agua de la bomba este siempre
limpia y sin obstrucciones.

¿Dónde y cómo instalar el equipo?


El lugar de ubicación es en orillas de canales o pequeñas represas donde se pueda
instalar la Rio-bomba bajo con un pequeño desnivel (de 1 hasta 2,5 metros).

Importante


La rueda hidráulica de la Río-bomba posee alimentación superior, este caudal
puede ser dirigido al equipo a través de tubos cerrados (cañerías de PVC sanitario)
o canales abiertos (canaletas de madera) y su ancho dependerá del ancho de la
rueda hidráulica.
La manguera de alimentación al estanque puede ser de PVC hidráulico o plansa
dependiendo de la altura de bombeo (de diámetro mínimo 1/2 ”).
Las condiciones ideales de operación para una Rio-bomba son: un alto hidráulico de
1 a 2,5 metros de altura y un caudal de accionamiento de 120 a 3600 litros /
minuto

Instalación


En la figura anterior se muestra una instalación típica de Rio-bomba, se observa
además del equipo, el ducto de carga (arriba de PVC sanitario, abajo una canaleta
de madera), las siguientes figuras muestran el proceso de fabricación de la rueda.

Mantención del equipo


Toda mantención se refiere a mantener libre de obstrucciones y de arena la entrada
de la bomba de agua, verificar su nivel de lubricante y cada 6 meses realizar el
recambio de sus sellos (gomas), labor que dura 30 min.
Accionamiento de la Río-bomba
La entrada del agua que acciona la rueda hidráulica puede ubicarse de 2 maneras,
por encima o por la mitad de ella.
La mejor forma de accionamiento es por encima, ya que el agua inunda el 50 % de
la rueda y permanece más tiempo en ella lo que genera mas potencia de bombeo.
El ducto (tubo u canaleta) que conduce el agua a la rueda debe estar centrada y a
10 cm. de la parte superior de esta, con una inclinación de 2 a 5 grados.
El accionamiento por la parte media de la rueda no es recomendable ya que el agua
inunda solo el 25 % de ella y se mantiene por menos tiempo en su interior lo que
reduce gran parte la potencia de la Rió-bomba. Solo es recomendable cuando las
condiciones topográficas (naturales o artificialmente creadas) no periten instalar el
ducto de accionamiento por encima.





Fuente : " http://www.gea.usm.cl/archivos/energia_rio_bomba_gea_utfsm.pdf "

martes, 14 de octubre de 2008

Aseguran que la población de pingüinos estaría reduciéndose en la Antártica

El cambio climático estaría causando estragos en la zona más al norte del planeta, con una baja de las temperaturas y la expasión de los hielos, mientras que en la Antártica aumenta la temperatura, con una reducción drástica de las colonias de pingüinos.



Ésta es una de las paradojas que refleja el informe de la WWF (World Wide Fund for Nature) y de la Fundación Vida Silvestre Argentina, sobre el peligro al que se enfrentarán en los próximos años las colonias de pingüinos autóctonos, el Emperador y Adelia, si la temperatura en la península antártica sube dos grados.

El informe, presentado hoy en el Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Barcelona, España, considera que los pingüinos Adelia perderían en 40 años el 75% de su población. De hecho, ya ha disminuido en un 60% en 25 años.



Mientras que las colonias de Emperador, se reducirían un 50%, porque padecen un alto grado de estrés, algunas de ellas han pasado de 250 a 10 parejas.



PINGÜINOS ANTÁRTICOS



La población de pingüinos, que en total componen unos 5 millones de ejemplares, actúa como alerta roja de lo que está ocurriendo en el conjunto del continente ya que avisa sobre lo que podría ocurrir a otras especies animales que tienen allí su hábitat.



Andrés Barbosa, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic), explicó que el aumento de la temperatura en la península ha provocado la reducción del hielo marino y con ello la producción del fitoplácton del que se alimenta el krill, una especie de camarón que es la dieta básica no sólo de los pingüinos, sino que también de muchos otros vertebrados antárticos.

Su hábitat natural son las aguas cubiertas por el hielo marino durante gran parte del año, la que se forma en los océanos polares por congelación.

Este investigador apunta que mientras en la península está aumentando la temperatura, en el resto de la Antártico el cambio climático está produciendo un enfriamiento a consecuencia de nuevas corrientes de viento.



CAMBIO CLIMÁTICO



Esta situación es alarmante sobre todo en el verano del sur, que es la época de cría de las especies, ya que genera un aumento de la placa de hielo.

Este incremento en los hielos aleja a las colonias de pingüinos y sus nidos del mar, y por tanto del alimento, lo que puede llegar a matar a las crías.



El coordinador del programa de Cambio Climático de la Fundación Vida Silvestre, Juan Casavelos, hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para que reduzca los gases invernadero con un nuevo acuerdo global, más allá de los acuerdos de Kioto, que se ponga como meta una ambiciosa reducción de estas emisiones de entre el 25% y el 40% hasta el 2020 y del 80% para mediados de este siglo.



Los responsables de WWF alertan de que la actividad humana realizada a miles de kilómetros afecta a un lugar remoto como la Antártida, "por lo que tenemos que recapacitar sobre el modelo energético que tenemos".

El estudio científico fue elaborado por un equipo de WWF y de varias universidades estadounidenses, y dirigido por David Ainley, Joellen Rusell y Stephanie Janouvier.

Fuente: http://www.latercera.cl/contenido/27_60718_9.shtml

Cambio climático haría que el nivel del mar suba un metro en el siglo XXI

Científicos alemanes advirieron hoy en Berlín, Alemania, que el nivel del mar crecerá mas de lo esperado y subirá alrededor de un metro en este siglo como consecuencia del calentamiento global y el cambio climático.
El director del Instituto de Investigación del Clima de Potsdam, Hans Joachim Schellnhuber, y el meteorólogo de Hamburgo, Jochem Marotzke, presentaron un nuevo estudio que revisa el último informe mundial del clima, publicado el año pasado.

Según explicaron, en ese informe se pronosticó que el nivel del mar subiría entre 18 y 59 centímetros hasta finales de siglo, si bien advirtieron de que esos datos serían superados con creces.
"Calculamos que este siglo el nivel del mar subirá alrededor de un metro", advirtió Schellnhuber.
Asimismo, recordaron que en los últimos años el nivel de deshielo en los polos se ha duplicado y, en algunos casos, incluso triplicado.
En ese sentido, señalaron que el 20% del deshielo de la placa helada de Groenlandia se puede atribuir directamente a las emisiones de dióxido de carbono de las centrales térmicas chinas.
A su juicio, será imposible limitar el calentamiento global de la Tierra en 2°C en promedio, tal y como se espera ahora, si no se realizan "grandes esfuerzos".
Fuente:http://www.latercera.cl/contenido/27_60689_9.shtml

El agua para riego está asegurada en 2009 entre la III y VIII Región

El agua de riego para 2009, en gran parte del país, está totalmente asegurada. Incluso aunque el próximo año sea seco.

Así lo afirmó ayer el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, al dar a conocer el informe de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que pronostica una holgada disponibilidad de este recurso, incluso para la generación hidroeléctrica.

Bitar, quien inspeccionó ayer el funcionamiento de la estación fluviométrica Mapocho-Los Almendros, de la DGA, emplazada en el kilómetro 6 del camino a Farellones, explicó que la situación de sequía que afectaba al país a comienzos de año ya se revirtió. "El agua para riego está asegurada entre la Tercera y la Octava Región, con las importantes precipitaciones de agua y nieve que cayeron en la cordillera, las que superaron, en muchos casos, sus promedios históricos", detalló.

Sin confiarse

Pese a la holgada situación de agua que habrá en 2009, el secretario de Estado llamó a la población a ser conscientes en la utilización de ese escaso e importante recurso.

Asimismo, Bitar dijo que entre Navidad y Año Nuevo se produce, por lo general, un importante deshielo, lo que permite tener más claridad sobre el agua para riego.

En tanto, el volumen de los embalses vinculados a las centrales hidroeléctricas -Rapel, Colbún, Laguna de la Laja y Pangue- asegura la producción de energía sin necesidad de ocupar diésel o carbón. Para Bitar, eso es muy importante, ya que la principal beneficiada es la población, que tendría energía más barata.

Respecto del resto de los embalses, el director de la DGA de Obras Públicas, Rodrigo Weisner, sostuvo que si bien aún no están llenos, pronto llegarán a su máximo con las aguas que recibirán de los deshielos.

Con excepción de los ríos Copiapó y Limarí, los cauces de los principales flujos de agua inician la temporada de riego con valores superiores a los promedios históricos a la fecha.

Entre los ríos Elqui y Maule, los volúmenes pronosticados para la temporada son importantes, alcanzando valores en torno al 130% mayores respecto de sus promedios.

Sin embargo, el MOP aclaró que los ríos Copiapó, Huasco y Ñuble tienen un pronóstico equivalente al 70% de los promedios históricos.

El MOP aseguró que si bien en las zonas altas de las cuencas de los caudales máximos instantáneos pronosticados son importantes, no se espera que causen problemas durante la crecida tras recibir agua a causa de los deshielos.

Fuente: http://diario.elmercurio.cl/2008/10/05/nacional/nacional/noticias/a0ae333b-7723-498f-9dd7-ab7030b942d4.htm

Centrales hídricas aportaron el 75% de la energía en septiembre

A una cifra histórica llegó el aporte de la hidroelectricidad a la matriz energética del Sistema Interconectado Central (SIC) en septiembre, toda vez que aportó el 75% de los requerimientos entre Taltal y Chiloé, cifra que representa un avance importante en relación con los promedios de lo que va de 2008.

En efecto, hace un año este tipo de generación significaba sólo el 47% del total, cifra que cayó a 35% en marzo de este año, cuando el riesgo de cortes eléctricos producto de la sequía eran inminentes. Esto, según cifras entregadas por Electroconsultores, en su informe mensual correspondiente a septiembre.

Menos diésel

El mayor aporte lo hacen los embalses, que entregaron el 55% de la energía total. Las centrales de pasada, en tanto, ayudaron con el 19%, cifra que, no obstante, está en línea con el comportamiento de meses anteriores.

Y tal como sube el aporte hídrico, la termoelectricidad se reduce. Las centrales a diésel generaron apenas el 6% del total, un descenso sustancial considerando que, en mayo, el petróleo inyectaba el 35% y era el combustible más usado.

¿Consecuencia?, los costos marginales bajan producto de esta situación, lo que podría hacer prever menores tarifas.

Fuente: http://diario.elmercurio.cl/2008/10/04/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/0913c765-cecb-4347-906b-4a4af0a47dc1.htm

lunes, 15 de septiembre de 2008

Estudian utilizar energía eólica en la Antártica

Instalar un sistema híbrido de tipo eólico-diésel en la base antártica Bernardo O’Higgins.
Ese es el desafío de un proyecto científico en el que participarán investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (Umag) y efectivos del Ejército.
Según explicó el decano de la facultad universitaria, Humberto Oyarzo, no se descarta que en este trabajo también participe una universidad estadounidense.
“En lo posible esperamos que en los próximos dos años no sólo tengamos las mediciones de viento en el sector, sino que adicionalmente nos vamos a preocupar de decir cuáles son los aerogeneradores que se deberían instalar ahí”, indicó.
Este trabajo conjunto se realizará en el marco de un convenio existente entre la Umag y el Ejército.

La teoría preliminar permite indicar que, de resultar un trabajo específico aprovechando la energía eólica, se podría lograr un ahorro significativo con un mínimo de 25% de petróleo.
“Este es un estudio fundamental, porque las conclusiones que saquemos aquí se pueden extrapolar a otras bases chilenas. Esto es algo que importa al Estado de Chile”, dijo. 
Por ahora se está trabajando en la obtención de los recursos para realizar el estudio, que incluya una medición de al menos un año de duración sobre el estudio del campo de viento. Si en ese momento ya se cuenta con los recursos financieros necesarios, se seleccionarían las máquinas correspondientes para concretar el aprovechamiento de la energía eólica.
La propuesta apunta a utilizar la energía tradicional, en este caso el uso de motores diésel, en caso de que sea necesario. 


Pero la energía eólica se aplicará una vez que se cuente con el viento suficiente para proveer de este servicio.
Según señaló Oyarzo hay que generar las instancias que permitan aprovechar otro tipo de energías para no depender de las tradicionales. 

ara ello hay que desarrollar la investigación necesaria y contar con las alianzas que permitan generar proyectos que perduren en el tiempo.

Estudian utilizar energía eólica en la Antártica

Instalar un sistema híbrido de tipo eólico-diésel en la base antártica Bernardo O’Higgins.
Ese es el desafío de un proyecto científico en el que participarán investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (Umag) y efectivos del Ejército.
Según explicó el decano de la facultad universitaria, Humberto Oyarzo, no se descarta que en este trabajo también participe una universidad estadounidense.
“En lo posible esperamos que en los próximos dos años no sólo tengamos las mediciones de viento en el sector, sino que adicionalmente nos vamos a preocupar de decir cuáles son los aerogeneradores que se deberían instalar ahí”, indicó.
Este trabajo conjunto se realizará en el marco de un convenio existente entre la Umag y el Ejército.

La teoría preliminar permite indicar que, de resultar un trabajo específico aprovechando la energía eólica, se podría lograr un ahorro significativo con un mínimo de 25% de petróleo.
“Este es un estudio fundamental, porque las conclusiones que saquemos aquí se pueden extrapolar a otras bases chilenas. Esto es algo que importa al Estado de Chile”, dijo. 
Por ahora se está trabajando en la obtención de los recursos para realizar el estudio, que incluya una medición de al menos un año de duración sobre el estudio del campo de viento. Si en ese momento ya se cuenta con los recursos financieros necesarios, se seleccionarían las máquinas correspondientes para concretar el aprovechamiento de la energía eólica.
La propuesta apunta a utilizar la energía tradicional, en este caso el uso de motores diésel, en caso de que sea necesario. 


Pero la energía eólica se aplicará una vez que se cuente con el viento suficiente para proveer de este servicio.
Según señaló Oyarzo hay que generar las instancias que permitan aprovechar otro tipo de energías para no depender de las tradicionales. 

ara ello hay que desarrollar la investigación necesaria y contar con las alianzas que permitan generar proyectos que perduren en el tiempo.

Estudian utilizar energía eólica en la Antártica

Instalar un sistema híbrido de tipo eólico-diésel en la base antártica Bernardo O’Higgins.
Ese es el desafío de un proyecto científico en el que participarán investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (Umag) y efectivos del Ejército.
Según explicó el decano de la facultad universitaria, Humberto Oyarzo, no se descarta que en este trabajo también participe una universidad estadounidense.
“En lo posible esperamos que en los próximos dos años no sólo tengamos las mediciones de viento en el sector, sino que adicionalmente nos vamos a preocupar de decir cuáles son los aerogeneradores que se deberían instalar ahí”, indicó.
Este trabajo conjunto se realizará en el marco de un convenio existente entre la Umag y el Ejército.

La teoría preliminar permite indicar que, de resultar un trabajo específico aprovechando la energía eólica, se podría lograr un ahorro significativo con un mínimo de 25% de petróleo.
“Este es un estudio fundamental, porque las conclusiones que saquemos aquí se pueden extrapolar a otras bases chilenas. Esto es algo que importa al Estado de Chile”, dijo. 
Por ahora se está trabajando en la obtención de los recursos para realizar el estudio, que incluya una medición de al menos un año de duración sobre el estudio del campo de viento. Si en ese momento ya se cuenta con los recursos financieros necesarios, se seleccionarían las máquinas correspondientes para concretar el aprovechamiento de la energía eólica.
La propuesta apunta a utilizar la energía tradicional, en este caso el uso de motores diésel, en caso de que sea necesario. 


Pero la energía eólica se aplicará una vez que se cuente con el viento suficiente para proveer de este servicio.
Según señaló Oyarzo hay que generar las instancias que permitan aprovechar otro tipo de energías para no depender de las tradicionales. 

ara ello hay que desarrollar la investigación necesaria y contar con las alianzas que permitan generar proyectos que perduren en el tiempo.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Nuestro país "conquista" a algunos de sus cerebros fugados

."¡Por fin alguien quiere entrevistar a mi hija. Ella es espectacular!", dice al teléfono desde Santiago María Angélica Alarcón, profesora de francés y mamá de Paulina López.Paulina (34) está a miles de kilómetros, en Francia. Y hace pocos días recibió una excelente noticia: es una de las ganadoras del Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2009, que anuncian hoy Mónica Jiménez, ministra de Educación, y Vivian Heyl, presidenta de Conicyt.De vuelta a ChilePaulina estudió en el Colegio Parroquial San Miguel, en la Gran Avenida. Luego, Cartografía en la UTEM. A los 26 años, tomó sus maletas y partió a Francia a cursar su primer master. Luego vino el segundo, en Ciencias del Agua, en la Universidad de Montpellier 2. Allí conoció a un peruano que investigaba glaciares. El bichito de esta disciplina la caló hondo."Encontré un tema maravilloso. Desde el punto de vista de aplicar lo que uno sabe en un tema de contingencia. Además de ser un aporte a la naturaleza", cuenta desde Montpellier.En su doctorado -también en Francia- investigó el impacto y la variabilidad climática en Campos de Hielo Norte. Así entró en contacto con el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) y con el glaciólogo Gino Casassa.En 2007, Paulina se transformó en "la Doctora López". Y ahora, ¿qué venía? Postuló a los fondos de postdoctorado, y lo consiguió. En septiembre o octubre volverá a Chile para estudiar el glaciar Nef, en el Campo de Hielo Norte. Su institución patrocinante es el CECS.Estudiará el balance hidrológico del río Nef y el balance de masa del glaciar: cuánto gana de nieve en invierno y cuánto pierde en verano. "Es una institución generalizada que los glaciares tengan un balance negativo", explica. Es decir, que pierdan más masa de lo que ganan."Escogimos el Nef, por varias razones. Obviamente, no puedes estudiar todos los glaciares de la Patagonia, y el Nef representa lo que está pasando en el resto de Campo de Hielo. Además, es relativamente accesible, y desde el punto de vista hidrológico, el río Nef es uno de los principales afluentes del río Baker".Gino Casassa, "tutor" de Paulina, comenta: "Esto apunta a reforzar la capacidad científica de nuestro país. La glaciología es una disciplina poco representada. Paulina viene a cumplir un importante aporte. En Chile está el 75% de las reservas glaciares de Sudamérica y, paradójicamente, tenemos muy pocos profesionales. Una de las finalidades de Fondecyt es capturar estos cerebros y darles una plataforma desde Chile".Los ganadores:www.fondecyt.cl/FALLOS/Jóvenes, y de todo ChileEl 62,1% de los investigadores que ganaron el Concurso Fondecyt -la columna vertebral de Conicyt- de Postdoctorado 2009 tienen entre 31 y 35 años. La U. de Chile fue la que consiguió más proyectos, seguida de la Católica y la de Concepción.Sesenta y seis jóvenes investigarán las más diversas temáticas. Fernando Salazar se dedicará a enfermedades vinculadas con las uvas del sauvignon blanc y del chardonnay. Souyra Ray, a los agujeros negros. Mientras que Jerome Alteyrac, a tecnologías de la madera.PlatasConicyt tiene $2.160 millones para los 66 proyectos ganadores.


Fuente: "El Mercurio"

viernes, 29 de agosto de 2008

La tormenta tropical Gustav avanza fortalecida hacia Jamaica

KINGSTON (AFP) - La tormenta tropical Gustav avanzaba el jueves fortalecida hacia Jamaica luego de cobrar más de 59 vidas en Haití y República Dominicana, mientras las autoridades abren refugios de emergencia y urgen a los habitantes costeños a dirigirse tierra adentro.


"Gustav podría transformarse en huracán antes de llegar a Jamaica", dijo en un comunicado el Centro Nacional de Huracanes (NHC) estadounidense, luego de que el gobierno de Jamaica emitiera una alerta de huracán.


Las previsiones más recientes anuncian que Gustav pasaría por el sur de Jamaica como tormenta tropical y que alcanzará la isla de Gran Caimán como huracán más adelante en la semana antes de pasar entre la península mexicana de Yucatán y la punta oeste de Cuba.


"Con esta dirección el centro de Gustav pasará sobre Jamaica o muy cerca durante la tarde o esta noche (...) y sobre las Islas Caimán la noche del viernes", advirtió el NHC.


Las lluvias de Gustav podrían dejar acumulaciones de agua de hasta 300 mm en Jamaica, y en algunos sectores superaría los 635 mm. "Esas precipitaciones pueden generar inundaciones repentinas y deslaves que pongan en riesgo la vida humana", alertó el NHC.


Además de emitir advertencias para los habitantes de las zonas inundables, las autoridades de Jamaica suspendieron el servicio de transporte colectivo previo a la llegada de la tormenta. Los conductores abandonaban las carreteras y los almacenes cerraban sus puertas y reforzaban las fachadas.


Cuba también se mantiene en guardia pese a que disminuyó el peligro sobre el paso de Gustav por el oriente cubano, aunque sigue la amenaza en el occidente.


"El peligro se mantiene latente aunque a un plazo un poco largo todavía para el occidente del país", afirmó José Rubiera, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba.


La Defensa Civil de la isla mantiene sus planes preventivos, y más de 60.000 personas permanecen evacuadas en las provincias orientales. En la de Granma, sudeste, se toman las mayores previsiones debido a que tiene zonas montañosas y costas muy bajas, los dos puntos más sensibles ante el paso del ciclón.


La dirección de Seguridad Civil de Haití dio a conocer en tanto un nuevo balance tras el paso de Gustav por su territorio el martes, con el cual se elevó de 14 a 51 el número de muertos, además de siete desaparecidos.


El sudeste del país es el departamento más afectado, precisó Seguridad Civil, y agregó que el ciclón destruyó numerosas viviendas, cortó rutas, sumergió puentas e inundó poblados. La mayoría de las víctimas murieron al derrumbarse sus casas o por la caída de árboles.


El gobierno dominicano dispuso a su vez nuevas evacuaciones en sectores de la capital afectados por la crecida de ríos tras las lluvias que provocó Gustav, que dejó ocho muertos. Hasta el momento hay 6.015 personas deplazadas, 1.203 viviendas afectadas por inundaciones, daños en infraestructura vial y varias localidades incomunicadas.


Al mismo tiempo, el estado norteamericano de Luisiana (sur) también estaba protegiéndose, en medio de alertas sobre el riesgo de que la costa del Golfo pueda ser alcanzada a principios de la semana próxima por Gustav, la peor tormenta desde que Katrina arrasara la región, hace tres años.


Con recuerdos frescos de las devastaciones que causó Katrina, las autoridades de Estados Unidos y de Luisiana se prepararon para lo peor, para evitar que se repita la lenta respuesta al desastre ocurrido en 2005.


El gobernador de Luisiana Bobby Jindal declaró el estado de emergencia el miércoles y anunció planes para empezar a evacuar las áreas costeras más expuestas a la tormenta.


El departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos urgió por su parte a los habitantes de la costa del Golfo a prepararse para la tormenta, en momentos en que el NHC también anunciaba que una nueva tormenta tropical, Hanna, está naciendo en el Atlántico, el octavo ciclón de esta temporada.


Fuente: "http://espanol.news.yahoo.com"

Congreso Visa Ley de embalses que mitigaría las crecidas

Pero el Tribunal Constitucional deberá resolver legalidad


El subsecretario del Mop, Juan Eduardo Saldivia, anunció que el Senado y la camara de Diputados aprobaron por unanimidad el proyecto de ley que permitirá al estado intervenir los embalses en caso de crecidas y lluvia torrencial.


La ley Obligara a los propietarios privados a vaciar antes el agua de los embalses, que reciban las precipitaciones y no sobrecargen los cauces naturales.


Pero si no llueve lo esperado, entonces el estado indemnizará sólo una parte de las perdidas de agua, Saldivia dijó que se protegerá a las personas, cultivos y propiedades que puedan ser afectados por las crecidas, y no al recurso Hídrico embalsado.


También se Faculta a la dirección General de Aguas del Mop a autorizar el vaciamiento adicional de Agua, más allá de lo que establecen los manuales tecnicos de cada represa cuando se ponga en riesgo la población.


La Onemi podrá declarar Estado de Alerta de Crecidas, obligando a operador a poner en práctica el plan de contingencia.


La iniciativa establece una multa de 400 millones de pesos para quien construya en los cauces naturales que puedan dañar la vida, salud o bienes o alteren el régimen de escurrimiento.


El proyecto está en el Tribunal Constitucional para fallar sobre la regulación estatal, sobre derechos privados de los embalses que contempla la ley.


Según Saldivia, debe aprobarse sin dificultad porque no existe inconstitucionalidad.


Fuente: "El Mercurio"

martes, 26 de agosto de 2008

Construyen planta termica que usará desechos forestales para producir Energía

La empresa de Celulosa Arauco pretende construir, a partir del próximo año, una novedosa planta generadora de electricidad en Constitución , que reutilizará los desechos forestales, tan abundantes en esa comuna, para producir energía limpia, ahorrando en costo y con la posibilidad de variar la matriz energética del país.


La nueva planta, cuya inversión se estima en 105 millones de dólares, se emplazará 12 kilómetros al suroriente de Constitución, en terrenos ubicados en el kilómetro 5 del camino a Chanco, en el sector de Viñales



El proyecto considera la instalación de una caldera de poder y un turbogenerador con una capacidad de generación de 41 MW. La caldera de poder utilizará como combustible principal la biomasa forestal no tratada, que es un producto renovable.


La unidad cogeneradora obtendrá la energía desde la biomasa de los desechos forestales que se quemarán a altas temperaturas en la caldera de poder en el aserradero, en un aprovechamiento integral del bosque.


El gerente de Asuntos Corporativos de la empresa Arauco, Andrés Morán, destacó que el proyecto que contempla la construcción de esta cuarta planta de cogeneración en el país "se desarrolla dentro del marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto de 1997, que tiene por objetivo estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, pues estas plantas liberan mínimas cantidades de CO2, que luego son captadas por los bosques, lo que se traduce en emisiones neutras".


Asimismo, Morán añadió que la planta utilizará energía de tipo renovable, destacando que "no solo se ocupará la biomasa de los predios de Arauco, sino también de los predios de otros productores del sector, lo que generará un negocio para otras personas, ajenas Arauco, a partir de esta actividad".


APORTE ENERGETICO Actualmente, la empresa Arauco aporta al Sistema Interconectado Central (SIC) 537 MW, equivalente a la potencia que consumen simultáneamente ciudades como Talca, Chillán y Valdivia. La nueva planta cogeneradora aportará 32 MW adicionales, equivalentes al doble del consumo eléctrico de la ciudad de Constitución, por lo que de concretarse el proyecto, que actualmente se encuentra en evaluación en la CONAMA, no sólo se provocará un cuantioso ahorro energético, sino que además se garantizará el abastecimiento energético permanente a todo Constitución, anulando los efectos de una eventual interrupción del suministro de energía eléctrica proveniente del Sistema Interconectado central.


Fuente: "La Tercera"

Electricidad, gas y agua repuntará

Las mejores condiciones hidrológicas y la reduccción de los costos marginales de las empresas hacen esperable una recuperación del sector Electricidad, gas y agua (EGA) en el segundo semestre tras la caida del 8.8% que tuvo entre abril-junio y de la baja de 17.3% en el primer trimestre.


"Si bien esperamos que el crecimiento sea liderado nuevamente por los bienes transables (construcción, comercio y comunicaciones), que respresentan cerca del 20% del PIB, en la segunda parte del año las sopresas debiesen venir por el ámbito energético y minero que mostrarían una recuperación", dijo Aravena.


Coincide Sanhueza, apuntando que "el alza esperada para el producto tiene más que ver con la recuperación del sector recursos naturales. Si durante el primer trimestre este ámbito, que representa en torno al 15% de la economía, tuvo una caida de 3.7%, ahora se contrajo sólo el 0.8%",.


Explicó que esto se debió a la ausencia de shoks negativos, producto de la sequía constada en los tres primeros meses del ejercicio.


8.8%


Se contrajo el sector EGA en el segundo trimestre.


Fuente: "El Mercurio"

viernes, 22 de agosto de 2008

¿Que son las Algas?

Algas, es el plural de alga que en latin significa maleza marina, son especies de plantas que van desde un rango microscopicos hasta masivas, crecen muy rapido. Pueden crecer aun en piscinas, estanques y lagunas muy bien tratadas, sobre todo en lugares de baja circulacion. Las algas se alimentan de nutrientes y minerales en el agua, y su crecimiento es promovido por la exposicion a la luz de sol y rayos ultravioleta. En el tiempo ciertas formas de alga pueden desarrollar resistencia a los esfuerzos regulares de desinfeccion en las piscinas, requeriendo que usted hagan un shock o supercloracion al agua periodicamente para controlar el crecimiento excesivo de algas. Como en la mayoria de los problemas de calidad del agua, la mejor cura para evitar la proliferacion de algas es la accion preventiva: manteniendo el agua, filtros, y superfices limpias, y manteniendo un balance quimico apropiado. Tambien es una buena idea lavar los trajebaños con detergente y a traves de el secado de las ropas despues de cada baño, haciendo esto no es solo para mitigar la posibilidad de crecimiento de algas en el corto tiempo si no que tambien a largo plazo porque la esporas duran mucho tiempo.


Fuente: "Rodrigo Mayo Rivas"

Gobierno ve factible que Pascua Lama se haga sólo por Chile

El ministro de Minería, Santiago González, dijo que ve factible que el proyecto minero de oro Pascua Lama, de la canadiense Barrick, se termine construyendo sólo del lado chileno, ante las versiones que dicen que, tras los serios retrasos entre Argentina y Chile para ponerse de acuerdo sobre cómo tributará la operación, ejecutivos estarían sondeando esta opción."Por el lado chileno están aprobados todos los estudios y permisos para que Pascua Lama se construya. Estamos en condiciones de iniciar el proyecto si la empresa así lo estima", afirmó González, pero agregó que para hacerlo debería ingresar estudios de impacto ambiental adicionales para las obras que originalmente iban a construirse en Argentina.





Fuente: "El Mercurio"

martes, 19 de agosto de 2008

El futuro del agua se vive en Suecia

Estocolmo es la capital del agua durante esta semana. Desde ayer, 2.500 científicos, políticos y representantes de 140 países están reunidos en la capital sueca para participar en la Semana Mundial del Agua, en el marco del Año Internacional de la Higiene, de Naciones Unidas.


Quieren alertar sobre el impacto del ser humano en el medio ambiente. Se oyen las palabras "sanidad e higiene", "manejo de aguas", "ecosistemas", "negocios".


Entre los expositores destaca el científico británico John Anthony Allan, quien obtuvo el Premio del Agua Estocolmo 2008, por plantear la teoría del "agua virtual".


Es algo así como la huella de carbono, pero aplicada al agua. El sistema de Allan vincula el uso del líquido con diferentes procesos productivos: el agua virtual es el volumen de agua necesario para producir un bien o servicio.


Según él, no sólo se trata del agua que bebemos, sino también de la que usamos en lo que comemos, vestimos, como medio de transporte.


Existe una calculadora de agua virtual en www.waterfoot print.org. Para hacerse una idea de cuánta agua gastamos, una sola hamburguesa le cuesta 2.400 litros de agua al planeta. Sus jeans regalones, 10 mil litros. Un auto, 400 mil litros.


La peor escasez


No sabemos si el mundo tendrá agua potable suficiente para enfrentar mayor población.


Las estimaciones son dramáticas. Actualmente, unos 2.500 millones de personas no tienen acceso a agua potable ni a servicios higiénicos. En 2025, 1.800 millones de personas vivirán en regiones con escasez absoluta de agua. Para 2075, serán entre tres mil y siete mil millones los que habitarán regiones con insuficiencia crónica del líquido.


Los organizadores de la conferencia describen la crisis sanitaria global como "el problema ambiental más grande que enfrenta el mundo".


La ingesta de agua no potable causa el 88% de las enfermedades. En países en desarrollo, lo anterior tiene un costo equivalente a cinco mil millones de días de trabajo, según los documentos de Estocolmo.


Además, por falta de agua potable, cada año mueren 1,4 millones de niños por diarrea y falta de higiene: "el mayor escándalo del mundo", lo llaman.


"Esto es una catástrofe que quienes hacen las políticas han decidido ignorar por demasiado tiempo", dijo Cecilia Martinsen, directora de proyectos del Instituto Internacional del Agua.


Pero hay esperanza.


Para 2015 es posible reducir a la mitad el número de personas que no tienen acceso a agua potable y condiciones de higiene.


Para ello, haría falta una inversión de US$9.500 millones al año, lo que equivale a un tercio del gasto anual del mundo en agua embotellada.


La conferencia en: Instituto Luis Campino y el agua


Jorge Chacón Fernández y Mario Pozzo Vera, del Instituto Luis Campino viajaron junto a su profesor Carlos Donoso representando a Chile en la competencia por el Premio Junior del Agua en Suecia. Presentarán una bacteria que devora el petróleo crudo y permite limpiar las aguas contaminadas. Triunfaron en un concurso nacional de "Explora" y la Dirección General de Aguas.



Fuente: "El Mercurio"

Carabineros Trabajan en el Medio Ambiente

Renovar y reparar herramientas en materia de aplicación de leyes relacionadas con el medio ambiente y la biodiversidad es el objetivo de la capacitacion que esta desarrolando ca rabienros de Chile en Diversas Unididades Regionales.


La Actividad que encabeza el Teniente Nilo Morales, Ingeniero Ambiental del Departamento Forestal y Medio Ambiente de Carabineros de Chile(OS-5), quien junto al suboficial Ariel Salas, investigador de incendios forestales, Trabajan en reglamentos como la Ley General de Caza, la Ley de Bosques y la Ley de Pesca, con el objetivo de apoyar la albor que realiza la Polocía uniformada, con respecto a la protección y conservación de los recursos naturales de la Zona.


Esta Labor fue destacada y es fundamental para el desarrollo polcial en magallanes, debido a lo particular del entorno en que se ubican tenencias y retenes, desde Puerto Edén por el norte a Puerto Toro por el Sur.


Asimismo, se adelantaron reuniones que se habían presupuestado para finalizar el programa de trabajo, en areas de desarrollo local relacionadas con el ambito ambiental, como Sernapesca, Conaf, Sag y Sernatur.


La actividad que ya ha incluido los retenes más cercanos a Punta Arenas, considera la subcomisaria Casas Viejas y los retenes Dorotea, Cerro Guido, Cerro Castillo, Morro Chico y Villa Tehuelches.


435 damnificados Dejan Ultimas Lluvias

Mientras las precipitaciones traen alivio para la agricultura y la ganadería, así como para la generación de electricidad, ellas también acarrean situaciones de emergencia para una parte de la población que se vio afectada por las intensas lluvias en Santiago.


Los damnificados llegaron a 435 personas, de las cuales 120 son de Santiago, 178 de O'Higgins, 88 de Valparaíso y 49 de Coquimbo, informó la Onemi anoche. De los 435 afectados, 28 estaban ayer en albergues, 3 en Valparaíso y 25 en Santiago, La entidad precisó que en la comuna de Huechuraba se trabajaba en el anegamiento de vías por acumulación de líquido en el sector de calle Mejillones, entre Lasan y San Pedro de Atacama, ya que existía riesgo de ingreso de agua a las viviendas


. En la comuna de San José de Maipo se registró un deslizamiento de terreno en el camino Lagunillas, provocando un corte de tránsito parcial, por lo que se procedió a habilitar la ruta de regreso para vehículos. Más alentadora fue la información para la comuna de Peñalolén, debido a que las piscinas de decantación de la quebrada de Macul están en situación de normalidad, pese al aguacero.


En La Reina, en horas de la madrugada, el canal San Ramón se desbordó a la altura de Loreley. El agua y el barro sólo escurrieron por la calle y no entraron a las casas. El alcalde de La Reina, Luis Montt, explicó que durante la tarde del viernes se trabajó en la limpieza de sedimentos en el cauce del canal, que baja entre los patios de centenares de casas. A diferencia de mayo pasado, cuando el estero se desbordó violentamente y bajó arrastrando piedras y troncos, por Príncipe de Gales y Aguas Claras hasta Tobalaba, la situación del sábado no generó mayores trastornos; sólo motivó el corte del tránsito en la primera avenida durante unas horas, como medida de precaución. También se instalaron barreras de hormigón para encausar un eventual torrente por Aguas Claras hacia el poniente. Desde el gran aluvión de 2005, el Ministerio de Obras Públicas, la intendencia y el municipio han realizado distintos trabajos de limpieza de cauces y piscinas para reducir el riesgo de una nueva emergencia.


Con maquinaria pesada ayer se retiraron de Loreley cerca de 40 metros cúbicos de barro, mientras que en 2005 el lodazal alcanzó los 35 mil metros cúbicos La Onemi también informó que la Armada rescató exitosamente a cuatro pescadores artesanales que se mantenían desaparecidos desde el viernes en San Antonio. Erazo, satisfecho con sanitaria Aguas Andinas.


El intendente de Santiago, Alvaro Erazo, expresó conformidad por el desempeño de la sanitaria Aguas Andinas ante el reciente paso de un sistema frontal que dejó copiosas lluvias en Santiago. "Hemos estado trabajando codo a codo con ellos y estamos satisfechos, porque tuvieron un plan de contingencia en ejecución al igual como lo hizo Chilectra", dijo la autoridad. Consultado por la reciente multa aplicada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios a dicha empresa, por 43 millones de pesos, por falencias de información por los cortes aplicados por un temporal que afectó la capital en mayo pasado, el intendente señaló que esa es una decisión que adoptó la SISS en función de los antecedentes que obraron en su poder. Recordó que los cortes de agua potable de mayo pasado afectaron a unas 340 mil personas de varias comunas de la capital y en donde, dijo, fue notorio que no existió un plan de contingencia. "Esa situación ha cambiado y ahora podemos decir que Aguas Andinas trabajó muy bien con nosotros ante las intensas lluvias que se dejaron caer en la ciudad", recalcó. Ayer, el propio intendente hizo un recorrido por algunos puntos de Santiago para inspeccionar las labores de despeje y habilitación de arterias, incluso visitó tramos del Zanjón de la Aguada para el escurrimiento normal de las aguas al sector poniente de la ciudad. Frente de mal tiempo se trasladó a la región de Coquimbo




Fuente: "El Mercurio"

lunes, 11 de agosto de 2008

Identifican áreas de crianza y alimentación de delfines al sur de la Isla de Chiloé

Un grupo de delfines australes puede recorrer entre 10 y 15 kilómetros en búsqueda de alimentos. Durante el recorrido se detienen esporádicamente solo para hacer cortos "escaneos" y así visualizar y estudiar a sus futuras presas. Cuando encuentra un área rica en alimento (de al menos 1.000 m2) pasan hasta cinco horas en un mismo lugar. Primero cazan y luego descansan para finalmente socializar, cuidar a sus crias, jugar y aparearse.


Las dos especies de delfines más abundantes en Chile son: el Austral y el Chileno, de as cuales se ha descubierto mediante una in vestigación realizada por la (CBA)Cientificos del Centro de la Ballena Azul dos zonas de crianza y alimentación al noroeste (Fiordos de Comau y Riñihue) y al sur de Chiloé, específicamente en el Archipiélago de las Guaitecas.


REFUGIO PARA LAS CRÍAS


Durante tres años, los expertos han observado que estos delfines prefieren los lugares con mayor posibilidad de encontrar alimento (peces) y refugio para cuidar a sus crías de potenciales depredadores como las temidas orcas.


Los delfines australes, que hábitan solo en aguas chilenas y argentinas, optan por áreas de baja profundidad y cercanas a ríos.


BOSQUES SUBMARINOS


Los delfinestienen, en general cuatro repertorios de conductas: alimentación, descanso, tránsito y socialización.


Esta última reúne una serie de conductas vitales para su sobrevivencia como cortejar, aparearse, jugar e incluso demostrar actitudes agresivas.


COMPORTAMIENTO DEL DELFÍN AUSTRAL


Esas conductas en el delfín austral son con mucha interactividad física. Es común verlos saltar, dar coletazos y realizando persecuciones entre los individuos de un mismo grupo. "Cuando hay crías hemos observado delfines adultos en absoluto reposo (flotando como un tronco), mientras sus crías dan saltos o juegan con algas", dice el científico.


Esta especie, además, presenta un repertorio de sonidos muy complejo. Los expertos del Centro de Ballena Azul realizaron grabaciones acuáticas, donde lograron identificar sonidos relacionados con conductas sociales, lo que ás llamo la atencion Fueron los Sonidos con los cuales se podrían comunicar los delfines.


Mapocho limpio

Señor Director:


A través de este medio me he informado de que el proyecto Mapocho Urbano Limpio, iniciativa de aguas Andinas que busca cerrar varios puntos de descargas de Aguas Servidas al pricipal cauce de la capital, lleva un 30% de avance.


La idea es que el río Mapocho quede 100% limpio, lo que, sin duda, ayudará a hermosear nuestra ciudad y dotarla de un lugar de atractivo turístico. ¿Por que no pensar en un Puerto Madero (Buenos Aires) en Chile? Ojalá esta valiosa iniciativa se concrete en un corto plazo.


Entre tanto gris, creo que los santiaguinos necesitamos con urgencia la concreción de proyectos que contribuyan a mejorar nuestra calidad de vida.


Paula Alvarez E.


No la Deje correr

Cuidar el agua es un imperativo ético y también económico, ya que son notables los ahorros que se pueden lograr con tan sólo poner atención y reparar las pequeñas perdidas y fugas que existen en el hogar.


Para casi todas las actividades normales de una casa se requiere usar agua, sin embargo no siempre este liquido se usa de modo eficiente. Es frecuencte que exita una importante pérdida en cada una de las ocasiones en que se abre una llave, ya sea para lavarse los dientes, lavar la loza o la ropa. Esto, fundamentalmente, por falta de información por parte de los usuarios.


Para evitar estas situaciones se presenta una lista de recomedaciones para reducir la cantidad agua e implementar una conducta más ecológica para el uso de este recurso natural.


• Utilizar la lavadora de ropa con cargas completas, lo mismo que las maquinas lavavajillas.


• Mantener en buen estado las llaves, sin filtraciones ni goteras. La caída de una gota por segudo implica pérdidas de hasta 30 litros diarios.


• No lavar el auto con manguera. Preferir en su lugar un balde y esponjas.


• Cuando se laven los platos a mano no hacerlo con el agua corriendo, pues esto consume unos 100 litros de agua.


• Revisar el estado de funcionamiento del estanque del baño. Las filtraciones son silenciosas y representan una importante fuga de agua.


• Optar por estanques de baños de bajo consumo. De no ser Posible introducir una botella llena de agua en el estanque. Así se disminuye el consumo en cada descarga.


• Al lavar frutas y verduras hacerlo en fuentes y no debajo el chorro de la llave.


• Afeitarse acumulando agua en el lavamanos y no con el chorro dado. Hacerlo requiere unos tres litros de agua, versus los aproximadamente 50 que se usan al tener la llave abierta.


Fuente: "Homecenter Sodimac_ Revista"

viernes, 1 de agosto de 2008

Grupos Electrogenos o Generadores Electricos

Los Grupos Electrogenos o Generadores Electricos son equipos compuestos por un motor y un generador.
Los motores son estacionarios ,pudiendo ser a petroleo o gasolina (bencina),existen, para los modelos pequeños de uno a siete K.V.A. la alternativa de partida por piola retractil,y, para los modelos de mayor K.V.A existe la modalidad por partida electrica es decir, deben constar de una bateria de 9 volts.
Debido al ruido que produce el motor,se recomienda instalarlo dentro de una camara insonorizadora el cual en su interior cuenta con material para la absorcion de ruido,es recomendable para evitar problemas de falta de aceite que el motor traiga incorporado un sensor de aceite de manera que el generador se detenga automaticamente por la falta de este.
Los generadores electricos pequeños funcionan con gasolina (el ideal de 93 octanos) son motores de 4 tiempos lo cual significa que tienen un estanque para la bencina y otro reservorio para el aceite.
Para los modelos mayores, se recomienda instalar un tablero de transferencia automatica,el cual permite el encendido automatico cuando se produzca algun corte de energia electrica.
Existen en el mercado generadores monofasicos de corriente alterna que funcionan con 220.volts en 50 hz. y generadores trifasicos de corriente alterna los cuales funcionan con 380 voltios en 50 hz. (para mercado nacional chileno)
Es dable a entender que la conversion de generadores monofasicos corresponderia a W = V X A Donde W = watts.
V= Voltios.
A= Amperes.
donde el factor de potencia corresponderia a= 1.

En generadores Trifasicos la conversion corresponderia a:
W= V X A X 1.3
donde el factor 1.3 corresponderia a una constante.
Siendo su factor de potencia = 0.7.



Fuente: "Aguamarket"

miércoles, 30 de julio de 2008

Igenio en Función del Agua

Bajo el lema "Agua y desarrollo sostenible", se dio inicio a la Expo Zaragoza 2008, muestra internacional que acoge a más de cien países y que espera haber recibido a unos siete milones de visitantes cuando cierre sus puertas el 14 de Septiembre. Para albergar las distintas presentaciones se construyeron edificios y pabellones expositivos que destacan por su vanguardia, simbolismo y criterio en ahorro energético.


Considerada como "la mayor fiesta del Agua en la tierra", la Expo Zaragoza 2008 abrió sus puertas para evidenciar la importancia de este recurso natural en nuestro planeta, bajo el eje temático "Agua y desarrollo sostenible". Ubicada a las orillas del río Ebro, al oeste de Zaragoza, España, la muestra internacional comprendió la construcción de 140 edificios y pabellones expositivos especialmente diseñados para acoger presentaciones de más de cien paises de todo el mundo.


Entre los más emblemáticos figura el Pabellón Puente, proyectado por Zaha Hadid en colaboración con la oficina inglesa de Ingeniería Ove Arup, calificado por la arquitecta británico-Iraquí como una de las obras más importantes de su carrera, se trata de un impresionante edificio Horizontal de 270 metros de longitud, que atraviesa el río, conectando la ribera derecha con el recinto de la exposición, busca ser la entrada principal de la muestra.


Su estructura se construyó en tierra firme y, una vez terminada, se desplazó a su posición final. Es el único puente habitado de España y muchos lo han bautizado como el "Puente Vecchio del siglo XXI", haciendo alusión al de Florencia, levantado en 1345.


Otro Edificio significativo es la Torre del Agua, su planta tiene la forma de uan gota de agua.


El acuario Fluvial, diseñado como pabellón temático para acoger "Paisajes de Agua", es el tercer edificio emblemático, con cinco mil variedades de peces distribuidos en sesenta peceras, busca convertirse en el acuarios de agua dulce más grande de Europa.


Después del 14 de Septiembre, día en que esta muestra internacional cerrará sus puertas, los recintos de la Expo Zaragosa 2008 se convertirán en un par`que empresarial de 160.000 m2. Manteniendo las imágenes de los edificios más emblemáticos, se acondicionarán oficinas luminosas y flexibles, con el objetivo de mantener la filosofía arquitectónica y reutilizar al máximo los espaciona ya construidos.



Fuente: "V|D El Mercurio"

Piscicultura en marcha blanca

En marzo la infraestructura que recibiría la Piscicultura de Salmones Humboldt estaba a punto de ser concluida. El proyecto Daba cuenta de una inversión de 3 Millones de dólares. Hoy, la planta emplazadaen Cancura se encuentra operando en marcha blanca con el nombre de Santa Juana y con el próposito de funcionar a full en septiembre.


Fuente: "Diario El Mercurio"

Alegatos por ampliación del embalse Carén

Un sector de vecinos de Alhué afirma que aún no son compensados por derrame ocurrido en abril de 2006


En unos 30 días se espera que la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago se pronuncie por la ampliación del embalse Carén, de propiedad de Codelco Chile, iniciativa que concita el rechazo de un sector de vecinos del sector Alhué.


La cuprera busca ampliar la capacidad del embalse ubicado en la provincia de Melipilla en la Región Metropolitana -ver infografía-, el cual recibe las aguas de relave de los procesos productivos de extracción de cobre de la mina El Teniente.


Para el abogado en representación de la Comunidad Ecológica Alhué, Lorenzo Soto, tal ampliación es rechazada porque no se hace cargo del derrame ocurrido el 16 de abril de 2006 que contaminó 17 kilómetros del estero Carén, aguas abajo del mencionado embalse.


El abogado alegó ante la jueza Dobra Luksic de la Corte de Apelaciones de Santiago para indicar que se sigue adelante con un proyecto de Codelco sin mitigar los perjuicios de dicha filtración de aguas contaminadas con molibdeno, elemento tóxico para el ser humano y la ganadería.


"Pese a que dicho proyecto de ampliación fue aprobado por la Corema Metropolitana, ello es sólo formal pero no en lo material", afirmó Soto.


Por Codelco alegó el abogado Javier Vergara, a quien este diario trató de ubicar sin éxito.


No obstante, la empresa nacional ha explicado que las aguas del tranque Carén se encuentran totalmente saneadas debido a la operación de una Planta de Abatimiento de Molibdeno (PAMO) levantada junto al embalse desde enero pasado, cumpliendo las exigencias de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).


El presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, visitó el embalse en junio y precisó que se está cumpliendo la norma sobre residuos industriales líquidos (riles) que fija la SISS.


"Nuestra Planta PAMO está operando en forma profesional y hemos asumido un Acuerdo de Producción Limpia con la comunidad", dijo. Ello implica que las aguas a los esteros Carén y Alhué están saneadas, aseguró.



Fuente: "El Mercurio"

jueves, 24 de julio de 2008

Acuerdo sobre cooperación Regional para el Combate contra la contaminación del pacifico Sudeste por Hidrocarburos

Problemas medioambietales:


Nuestro país ha firmado tres acuerdos internacionales sobre medioambiente.


Acuerdo sobre Cooperación Regional para el combate Contra la contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en Casos de Emergencia.


Fue firmado en Lima el 12 de noviembre de 1981 por Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú y planteaba entre sus objetivos neutralizar y controlar los efectos nocivos en aquellos casos que se consideren graves o de inminente peligro para el medio marino. Además las partes se esforzarán por promover y establecer programas para combatir la contaminación marina por Hidrocarburos y otras sustancias nocivas. También se llevarán a cabo en forma individual, bilateral o multilateral actividades de vigilancia que cubran la zona comprendida por el pasífico sudeste.


Fuente: "La Tercera_ Icarito"

Convención sobre los Humedales o Ram-Sar

Convención sobre los Humedales o Ram-Sar:


Fue suscrita el 2 de febrero de 1971 en Ramsar. Sus pricipales objetivos son otorgar los parámetros para la protección y utilización sustentables de los Humedales y sus recursos.


Fuente: "La Tercera _ Icarito"

miércoles, 23 de julio de 2008

El Polo Norte Podría Quedarse Sin Hielo este Verano

Los científicos que participan en las mediciones aseguran que gran parte del hielo es tan delgado que se derretirá fácilmente, por lo que se estima que en un lapso de entre cinco y diez años durante los veranos del Ártico no habrá capa de hielo.


La información dada a conocer por el Centro de Datos sobre Hielo y Nieve de Estados Unidos (NSIDC por sus siglas en inglés) muestra que este año el Océano Ártico registró una capa de hielo en una amplia zona.



Sin embargo, la cantidad en este momento es similar a la de junio del año pasado cuando se registró un verano que rompió todos los récords relacionados con el derretimiento del casquete polar.


Los científicos que participan en las mediciones aseguran que gran parte del hielo es tan delgado que se derretirá fácilmente, por lo que se estima que en un lapso de entre cinco y diez años durante los veranos del Ártico no habrá capa de hielo.


"Tuvimos un poco más de hielo en el invierno pese a que fue muy por debajo del promedio general", indicó Julienne Stroeve, del NSIDC en Boulder, Colorado. "Hubo una recuperación parcial, pero el tema crucial es que gran parte de la capa de hielo se ha vuelto muy delgada y ahora con el verano básicamente se puede derretir", dijo la experta a la BBC.


En marzo la Agencia Espacial de EE.UU. (NASA) informó que el área cubierta por el hielo era un poco más grande que en 2007, pero que mucho de este hielo consistía en delgados pedazos que se habían formado durante el invierno anterior. Estos son menos gruesos y con menos contenido de sal que han sobrevivido por largo tiempo.


Hace algunos años atrás los científicos hacían predicciones de que el Ártico quedaría sin hielo para el 2080. Luego modelos hechos por computadora proyectaban que esa situación ocurriría entre el 2030 y el 2050. Sin embargo, durante el verano del 2007 se observó la capa de hielo más pequeña jamás registrada, es decir, 4,2 millones de kilómetros cuadrados de los 7,8 kilómetros cuadrados en 1980, cuando se había establecido una marca similar.


Esto llevó a los expertos a predecir que para el verano del 2013 no habrá hielo en el Ártico. "Creo que vamos a batir la marca de derretimiento del año pasado, aunque espero equivocarme", aseguró Stroeve. En todo caso, la científica predijo que ya es solo cuestión de tiempo. "Será en el transcurso de los próximos diez años".


Los países que tienen costas alrededor del Ártico ya están viendo las oportunidades económicas que el derretimiento del casquete polar traerá consigo: Canadá y Rusia están ya reclamando su soberanía sobre el subsuelo que está debajo del mar e incluso el presidente de EE.UU., George W. Bush urgió esta semana que se lleve a cabo una mayor exploración en aguas territoriales del país, lo que significaría la explotación de las reservas de crudo frente a las costas de Alaska.


Pero desde el punto de vista del clima el derretimiento podría traer un mayor calentamiento del planeta y el aumento del nivel del mar.


"El hielo marino tiene mayor poder para reflejar los rayos solares que el agua del océano, esto significa que si se derrite, el agua absorbe más la energía solar y hay más calentamiento. Esto aumenta la temperatura de la atmósfera, incluyendo la situada sobre la capa de hielo de Groenlandia", aseguró Ian Willis, del Instituto de Investigación Polar Scott en Cambridge, Reino Unido.


Groenlandia ya está perdiendo su hielo, contribuyendo con el gradual aumento del nivel de los océanos. Esto significa que si se derrite todo el hielo de ese territorio, el nivel del mar aumentaría siete metros.


Los ciclos naturales del clima tales como las oscilaciones del Ártico juegan un papel en las variaciones interanuales del casquete de hielo en el Polo Norte. En todo caso, Julienne Stroeve cree que el hielo oceánico es ya tan delgado que hay poca posibilidad de que la tendencia de derretimiento cambie. "Ahora es tan delgado que tendría que ocurrir una secuencia extraordinaria de inviernos y veranos más fríos como para reconstruir la capa de hielo sobre el Ártico", aseguró.


Fuente: "BBC Mundo"

lunes, 21 de julio de 2008

Alza del petróleo elevará hasta en 25% productos plásticos en Chile

Situación podría redundar en incrementos de precios de embalajes, tuberías de PVC y bolsas, impactando al resto de la economía.


Desde las tuberías de PVC hasta los juguetes, pasando por las bolsas de supermercados y los embalajes, todos los artículos de plástico subirán hasta 25% en lo que queda del año. ¿La razón? Sus insumos son fabricados con gas y petróleo, dos productos que se han disparado en los mercados internacionales y cuyos efectos ya están llegando a Chile.


Este complicado panorama se acrecentó en los últimos meses por la escalada del crudo. Si antes las empresas podían, no sin problemas, adecuarse a las alzas -que eran menores-, las fluctuaciones del último tiempo las hicieron colapsar.


De acuerdo con estimaciones de la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla), los precios de los polietilenos, polipropilenos, poliéster, PVC y en general todas las materias primas que usa el sector se dispararon de tal manera que se hizo imposible de absorber más que con alzas de precios.


Lo anterior impactará, además, a cientos de empresas que utilizan productos plásticos para sus embalajes, como por ejemplo, los pollos y las bebidas, entre otros.


A modo de ejemplo, la resina plástica ha subido, en dólares, 37%. Este producto es altamente sensible para el bolsillo de los chilenos, porque es usado para la fabricación de bolsas, botellas, tapas y películas.


Alza exponencial


"Durante los últimos dos meses (el alza de las materias primas) ha sido prácticamente exponencial. Los precios están cambiando diariamente, y ya no es posible conseguir precios para embarques más allá del mes siguiente", señala Asipla."Este es un problema que afecta a todos los productos de plástico, a la mayoría de los productos o a los que se producen acá, que se van a incorporar a otros productos; los que serán afectados son las bolsas plásticas, los envases", asevera el gerente general de la empresa fabricante de tuberías THC, Roberto Munita.


Es decir, afectará los márgenes de otras empresas. Si esas compañías no están en condiciones de ver reducidos sus ingresos, entonces los precios de otros artículos subirán. Y presionarán aún más a la inflación.


Y también golpea, por ejemplo, a las viviendas sociales. Según Munita, se trata de alzas "indeseables". "Nosotros ya subimos los precios de los productos que van a las viviendas sociales, es una lástima. Pero el asunto es transversal, todos usan las mismas materias primas, los envases son casi todos de plástico. Por eso, se debe tomar con cuidado este tema", dice el ejecutivo, quien además es el presidente de la asociación.


Ratifica lo expuesto por Munita el gerente general de Abastoplast, Pedro Morales, quien es un poco más optimista y cree que la tendencia se estabilizará hacia fin de año. No obstante, esto tiene directa relación con que los precios del petróleo también frenen su escalada, y esto es difícil de prever hoy.


"Según sabemos, este período de alzas tenderá a estancarse, e incluso creo que viene una tendencia a la baja a fin de año", señala Morales, y agrega que sólo en los últimos cuatro meses sus materias primas han subido 20%. "Un kilo de uno de los materiales más usados costaba $850, y ahora sobrepasa los $1.000. Los polietilenos de alta y baja densidad, los PVC, todo ha subido", dice.


ENERGÍA


EL ALZA DE los costos eléctricos es otro factor que empuja los costos de producción de estas empresas.


De acuerdo con cifras de Asipla, el MW/h les ha subido en 142% sólo entre 2002 y 2007.


Fuente: "El Mercurio"

jueves, 17 de julio de 2008

Marte tuvo abundante agua hace 4 mil 600 millones de años

El planeta Marte tuvo agua en abundancia hace 4.600 millones de años, un hecho determinante para la formación de minerales tanto en la superficie como en el subsuelo del planeta rojo.


Según investigadores de la Brown University de Estados Unidos, vastas regiones marcianas fueron ricas en agua durante el período Noachian, una época en la que hubo procesos hidrológicos dominantes en toda la corteza marciana, hasta los cinco kilómetros de profundidad.



Los expertos analizaron los últimos datos proporcionados por la nave Mars Reconnaissance Orbiter, y publicaron hoy sus conclusiones en la revista científica británica Nature.


De acuerdo a los científicos norteamericanos, los minerales que estuvieron en contacto con el agua son los que han permitido que Marte no fuera un "caldero a punto de ebullición", sino un lugar "benigno" que pudo albergar vida microorgánica.


Dichos minerales son los filosilicatos, que han preservado la huella de la interacción con el agua y que fueron encontrados en restos del período Noachian de las regiones montañosas del sur del planeta.


Los científicos sostuvieron en su informe que la temperatura a la que se formaron fue baja, de 100 a 200 grados centígrados, lo que mantiene abierta la posibilidad de que la vida de microorganismos fuera una realidad en Marte.


IMPACTANTES IMÁGENES La cámara de alta resolución de la nave "Mars Express" capturó imágenes de una de las zonas más extensas con agua de Marte, el sector llamado "Echus Chasma", que es una incisión de aproximadamente 100 kilómetros de largo y 10 de ancho ubicado en el conocido "Gran Cañón" del planeta rojo.


Las imágenes captadas muestran una serie de valles de un aproximado 10 kilómetros de largo y 1.000 metros de profundidad. Los valles más pequeños que se observan, se forman gracias a la descarga de aguas subterráneas.


La zona es la fuente acuífera de la región del 'Valle Kasei', que se extiende por miles de kilómetros en dirección norte y tiene unos cuatro kilómetros de profundidad.


Las fotografías fueron tomadas el 25 de septiembre del 2005 y fueron expuestas en una conferencia internacional realizada en París los días 9 y 10 de julio pasados, organizada por la ESA (Agencia Espacial Europea) y la NASA para debatir los siguientes pasos a seguir en la exploración a Marte.



Fuente: "La Tercera"

1.400 aislados por temporales

Osorno y sus alrededores sufrieron problemas severos por desborde de ríos y colapso de alcantarillados.


Las provincias de Osorno y Llanquihue, en la Región de los Lagos, han sido las más afectadas por el temporal de viento y lluvia que desde el lunes ha azotado a la zona sur, y que ya supera los 100 milímetros de agua caída en las últimas 48 horas.



En San Pablo, al norte de Osorno, 700 personas quedaron aisladas producto de los cortes de camino que produjo el desborde del río Bueno, el que afecta a los sectores de Trinidad, Cofalmo, Currimauida y Trumao.


En la zona ya hay 53 albergados por anegamientos de viviendas. La saturación de alcantarillados obligó a la gente a desplazarse incluso en botes.


En la provincia de Llanquihue, 700 personas quedaron aisladas por las crecidas de esteros procedentes del río Llico.


Hubo anegamientos en las regiones Octava y Novena, mientras que en los Ríos se contabilizaron 1.941 casas inundadas.



Fuente: "El Mercurio"

lunes, 14 de julio de 2008

Avícola obtiene biodiésel de la grasa de sus propios pollos

Hace un año, esa industria ariqueña botaba 500 mil kilos de desechos al mes. Hoy saca de ellos, además, compost y biogás.


ARICA.– En sus propios desechos, la industria avícola ariqueña está hallando una solución a los negativos efectos que sufre por la crisis energética mundial.


La fuerte alza en sus costos extremó su ingenio y está hallando una nueva fuente de energía en los 500 mil kilos mensuales de desechos que genera su producción de 2,5 millones de kilos de carne de pollo.


Los mismos que hasta hace un año botaba al vertedero o perdía como residuos industriales líquidos, hoy constituyen la materia prima para obtener abono estabilizado y biocombustibles (biogás).


Pero Agrícola Tarapacá obtuvo su éxito más esperado hace dos semanas. Después de cuatro meses de ensayos, usando como catalizadores el etanol y sustancias de alto Ph, pudo hacer funcionar un generador de corriente con 15 litros de biodiésel obtenidos de aceite de pollo. El mismo combustible, más tarde, puso en marcha una camioneta.


"Funcionó perfectamente. No hubo necesidad de adecuar el motor al biocombustible, como ocurre con los de origen vegetal", contó Patricio Rodríguez, jefe del proyecto. Lo único diferente es que salió olor a pollo frito en vez de a petróleo.


Ahora la empresa, del holding Ariztía, está construyendo una planta piloto que producirá 20 mil litros al mes que abastecerán un cuarto de la demanda de combustible de sus calderas.


Se trata de la fase más reciente de una línea de investigación apoyada por Corfo (aportó el 20% de los $600 millones que costó). Ella ya permite ventas brutas a los agricultores de la región por US$ 1 millón ($500 millones) en compost obtenido del guano y desechos de la industria, biodegradados por un "consorcio" de microbios que, de paso, generan biogás para usar en electricidad.


Está certificado


La empresa envió muestras a una certificadora internacional para que avale sus características como combustible.


Los análisis iniciales indican que su calidad calórica es similar a la del petróleo (9.950 kilocalorías versus 10.100 kilocalorías de éste). En febrero, la planta producirá 1.200 litros diarios de biodiésel.


PRÁCTICO


De cada litro de aceite de pollo se obtienen 0,7 litro de biodiésel y 0,25 de glicerol, sustancia de la que se obtiene la glicerina usada en la industria del jabón.



Fuente: "El Mercurio"

Expertos dicen que : estar bien hidratados mejora el rendimiento cognitivo

Varios expertos españoles en diferentes disciplinas sanitarias se han reunido en una jornada de la Tribuna del Agua de la Exposición Internacional de Zaragoza, que se celebró en el Paraninfo de la Universidad. La sesión profundizó en la importancia de la hidratación, en el bienestar y en el mantenimiento de la salud. Durante el encuentro se abordó el papel del agua como nutriente esencial en nuestro organismo y se mostró cómo una adecuada hidratación nos protege de la posibilidad de desarrollar patologías, mejora el rendimiento cognitivo y promueve la productividad física y mental.



La necesidad de prestar especial atención a la cantidad de líquido que bebemos en momentos vitales como la infancia, el embarazo o la tercera edad, o los peligros derivados de una ingesta pobre de agua o de otras bebidas, fueron otros de los temas tratados en esta Tribuna del Agua, en la que también estuvieron presentes los cocineros Darío Barrio y Oscar Galandum, que mostraron a los asistentes que la fusión de bebidas y alimentos en nuestra gastronomía es ya una realidad.


Una situación de deshidratación conlleva un marcado descenso de la capacidad de rendimiento. Incluso en situaciones de deshidratación leve, habilidades cognitivas cómo la coordinación viso-motora, la atención o la memoria a corto plazo se ven afectadas de forma inmediata.


"Una adecuada hidratación es un factor protector frente a accidentes laborales o al desarrollo de diversas patologías, y contribuye a fomentar la productividad física y mental", explicó la doctora y profesora titular de Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona, Ana Adán, una de las expertas que participaron en el encuentro 'El agua, un nutriente esencial para la vida. Hidratación, bienestar y salud'.


Este foro de expertos de distintas disciplinas, primero de sus características en nuestro país, fue una iniciativa de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y de Coca-Cola España. Su objetivo responde a la necesidad de analizar el papel esencial de la hidratación en la salud, la gran desconocida de la nutrición.


La profesora, doctora y catedrática del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, Rosa María Ortega, habló de otras consecuencias asociadas a la deshidratación. Según Ortega, "el déficit en la ingesta de líquidos se asocia con un mayor riesgo de caídas, infecciones en el tracto urinario, enfermedades dentales, trastornos broncopulmonares, formación de cálculos renales, estreñimiento, dolores de cabeza y migrañas, entre otras enfermedades.


GRUPOS VULNERABLES.


La importancia de una correcta ingesta de agua, líquidos y bebidas, en especial de aquellas compuestas por agua, radica en que ésta es el principal componente de nuestro cuerpo. En el feto, más del 90 por ciento del peso corporal es agua, porcentaje que desciende al 75 por ciento en los recién nacidos y disminuye hasta un 60 por ciento en adultos y a un 50 por ciento en personas mayores.


Según los expertos reunidos en la Tribuna del Agua de la Expo, las necesidades de agua están en función de los diferentes momentos vitales y condiciones ambientales. En condiciones normales, la cantidad media de líquido correcta para un adulto se sitúa alrededor de 2,3 litros diarios, de los que las diferentes bebidas deben aportar al menos 1 litro al día. Los alimentos sólidos suponen otro litro, ya que en las frutas y verduras de un 70 por ciento a un 80 por ciento es agua.


Las personas mayores, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y los bebés son los colectivos más vulnerables a sufrir deshidratación. Los ancianos, además de tener una menor cantidad de agua en el cuerpo, la sensación de sed es menor que en los jóvenes, lo que hace más difícil que satisfagan sus necesidades de líquido.


Además de ingerir líquidos y bebidas siempre que el anciano tenga sensación de sed, los expertos recomiendan beber cada dos o tres horas aún cuando no se tenga sensación de sed. Durante el embarazo, aumenta la necesidad de líquido para hacer frente al aumento de volumen sanguíneo, para mantener el líquido amniótico, para regular la temperatura corporal, para evitar las infecciones urinarias frecuentes en el embarazo y para ayudar a combatir la deshidratación que podría surgir por vómitos frecuentes. Dos tercios del peso ganado durante la gestación es agua.


El agua cumple funciones muy diversas, entre las que se pueden destacar el hecho de que constituye el medio en el que se diluyen los líquidos corporales, posibilita el trasporte de nutrientes a las células y de productos de desecho desde éstas, ayuda a la digestión al diluir los nutrientes de los alimentos y contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación a través de la piel.


HIDRATACIÓN, EJERCICO Y DEPORTE.


Durante la realización de actividad física aumenta la producción de calor y se ponen en marcha una serie de mecanismos termorreguladores, como la producción de sudor, y se puede llegar a eliminar unas 600 kilocalorías por litro de sudor, según se puso de relieve en la jornada.


Por ello, la deshidratación durante la realización de ejercicio físico es frecuente, ya que muchos deportistas sólo ingieren líquidos cuando la sed les avisa de la necesidad de hidratarse, si bien una persona pude comenzar a deshidratarse antes de que aparezca esta sensación.


Por esta razón, las personas que realizan ejercicio físico deben procurar que los líquidos y bebidas que ingieren les aporten la cantidad necesaria de Sodio, el electrolito que más se pierde durante la sudoración, fundamental para mantener el equilibrio de los fluidos celulares. De hecho, en competiciones de muy larga duración, una hidratación exclusiva con agua puede producir un descenso de sodio en la sangre.


http://noticias.hispavista.com