viernes, 2 de octubre de 2009

Patagonia Sin Represas e HidroAysén: las campañas publicitarias frente a frente

Mientras el Consejo de Defensa de la Patagonia ha optado por avisos carreteros, HidroAysén apuesta por la televisión. La primera apela a la emoción, mientras que la segunda utiliza argumentos racionales invitando a la población a informarse.

Pablo Tirado Henríquez No sólo los candidatos presidenciales están en campaña por estos días. Basta echar un vistazo a la TV o transitar por algunas carreteras del país para notar que existe un asunto sobre el que también se debate: la Patagonia.

En un rincón del cuadrilátero está el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) -una entidad que agrupa a organizaciones ambientalitas que se oponen a la construcción de una central hidroeléctrica en la zona con una inversión valorada en US$ 3.200 millones-, y al otro lado la empresa HidroAysén.

¿Cuál de las dos ganará la batalla publicitaria? Rodrigo Uribe, profesor experto en publicidad de la FEN de la Universidad de Chile, dice que para entender las campañas es necesario ponerlas en contexto. "Mientras la de Patagonia... se inició en 2007, instalando el tema en la opinión pública, la de HidroAysén nació como una respuesta", dice.

A su juicio, mientras la estrategia del CDP es emocional -muestra las Torres del Paine con torres del alta tensión -, la de HidroAysén es más racional, pues invita a la población a informarse. "Creo que la campaña de Patagonia... es mucho más impactante, más clara, y ha logrado alzarse como una causa casi épica", dice Uribe, quien también destaca la de HidroAysén: "Tenían una tarea muy difícil, porque debían enfrentar los argumentos emocionales que planteaba el otro bando, que además, partió antes. Dadas las limitaciones que tenían, eligieron una estrategia correcta".

HidroAysén no ha puesto fecha límite a su publicidad

La contraofensiva publicitaria de HidroAysén comenzó hace algo más de tres semanas. Y lo hizo en grande: con una fuerte presencia en medios -especialmente en televisión y prensa escrita- invitando al público a conocer más acerca la iniciativa.

María Irene Soto, asesora comunicacional del proyecto, asegura que, a diferencia de lo que se puede pensar, ellos no hicieron esta campaña en respuesta a la estrategia de Patagonia sin Represas. "Sentíamos que teníamos que entregar información del proyecto porque se trata de una iniciativa de interés nacional", dice.

La campaña comenzó a desarrollarse este año y de la mano de la agencia Prolam Y&R -una de las más grandes del país- y fue producto de un trabajo conjunto entre los accionistas de HidroAysén y Burson Marsteller, su agencia de comunicaciones. A casi un mes de la puesta en marcha de la campaña, en la empresa dicen que la evolución es positiva y que por el momento no han determinado hasta cuándo la extenderán.

Como el hilo conductor de la apuesta es invitar a la comunidad a informarse acerca de la central hidroeléctrica, además de la campaña en medios, fue necesario un rediseño del sitio web institucional. La vocera de la empresa comenta que la campaña se enfoca en un público informado, que durante los últimos meses ha estado recibiendo otras visiones acerca del proyecto y al que ellos pretenden entregar la mayor de datos.

Pero la reciente apuesta comunicacional de HidroAysén no es la única que ha realizado con la intención de informar acerca del proyecto hidroeléctrico. Desde hace dos años desarrollan "Conversemos", una iniciativa que se preocupa de trabajar con la comunidad de Aisén para informarla de las implicancias de la construcción de la central. Ejemplo de ello es el seminario "Experiencias Internacionales Exitosas de Desarrollo de Turismo de Intereses Especiales" que esta semana patrocinó la empresa en Coihaique.

Patagonia sin Represas se alista para estrenar documental, y evalúa realizar megaconcierto

Un documental es la nueva ofensiva publicitaria que prepara el equipo del Consejo de Defensa de la Patagonia. La película fue dirigida por el biólogo y documentalista argentino Marcelo Viñas y será estrenada el próximo 15 de octubre en el Centro de Arte Alameda.

Esta nueva movida de la agrupación ambientalista pretende mantener viva en la opinión pública la causa que comenzaron en 2007, y que es definida como la tercera etapa de su programa comunicacional.

La estrategia de difusión, desarrollada junto a la agencia de publicidad Think {+3} , tuvo su primer apronte hace dos años con el lanzamiento de un libro con imágenes y artículos acerca del impacto que la construcción de represas podría traer a la zona de Aisén. A ello se sumó -en una segunda fase- la publicación de artículos e informes de carácter más científico que avalaban el mismo punto.

"Quisimos partir con una comunicación más emotiva, para después entregar los datos duros de la campaña", dice Patricio Badinella, creador de la estrategia de publicidad.

Desde su inicio, la campaña de la Patagonia sin Represas ha llamado la atención por sus paletas publicitarias en lugares estratégicos de Santiago y en algunos aeropuertos del país. "No es que tengamos un gran presupuesto; de hecho, no lo tenemos. Hemos sido eficientes a la hora de administrar nuestro recursos", dice Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia.

De acuerdo a Rodrigo, entre 2007 y 2009, la campaña ha significado un gasto cercano a US$ 1 millón. ¿De dónde provienen esos recursos? En la agrupación cuentan que se trata de aportes de cada una de las distintas ONG que conforman el consejo y que suman más de 30.

El secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia cuenta que el dinero no se centraliza sino que es administrado por la institución que lo recaudó, y que cerca del 10% del presupuesto proviene de entidades ambientalistas internacionales. Entre las organizaciones que patrocinan la campaña Patagonia sin represas se cuentan International Rivers Network y Greenpeace.

¿Qué preparan para el futuro en Patagonia sin Represas? Además de seguir potenciando su plataforma de internet, están comenzado a trabajar en un proyecto mucho más ambicioso: un concierto masivo. "Para efectos de conseguir recursos, una de las alternativas que estamos evaluando es realizar un gran espectáculo, cuya entrada será una adhesión voluntaria", adelanta Patricio Rodrigo.

Fuente: "El Mercurio"

Corema paraliza la exploración geotérmica en géiseres de El Tatio

También solicitó a la Comisión Nacional de Energía una auditoría internacional independiente para determinar posibles daños al ecosistema.

MARIO ROJAS M. SAN PEDRO DE ATACAMA.-

En una resolución unánime, la Corema de la Segunda Región resolvió ayer paralizar en forma indefinida las faenas de exploración en los géiseres de El Tatio, desarrolladas por la Empresa Geotérmica del Norte.

La instancia ambiental también solicitó a la Comisión Nacional de Energía que realice una auditoría internacional independiente que permita determinar eventuales daños ambientales en el área del cerro Zoquete y de los géiseres. Ello tras la irrupción de una fumarola "artificial" de agua hirviendo y vapor de 60 metros de altura, acompañada de un fuerte ruido subterráneo, que aún no es controlado por la empresa.

El intendente de Antofagasta y presidente de la Corema, Cristián Rodríguez, dijo que esta es una sanción provisional que pide la paralización indefinida del proyecto, salvo para acciones de control y mitigación.

También se acordó que los estudios y antecedentes que han emitido los organismos fiscalizadores sean enviados al Consejo de Defensa del Estado. La empresa tiene plazo hasta el 13 de octubre para hacer sus descargos.

Pero la resolución no calmó a los detractores del proyecto.

"Queremos manifestar nuestro repudio por el daño ecológico que está causando el proyecto de geotermia. Los géiseres están en una zona indígena que nuestro pueblo puso en valor y dio a conocer al mundo", dijo la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, quien convocó a una manifestación para este mediodía en el poblado. En forma paralela, el ministro de Minería, Santiago González, recorrerá desde las 11 de la mañana la zona de los géiseres, junto a autoridades de la Corema.

La Empresa Geotérmica del Norte señaló que "está abierta a que expertos externos observen en terreno y evalúen el trabajo realizado (...) la empresa colaborará activamente con las autoridades y organismos competentes".

Recordó que las actividades de perforación del proyecto están paralizadas desde el primer día en que ocurrió la erogación del pozo Corfo N° 10. "De inmediato, también, se adoptaron las medidas de protección y cierre perimetral del área del pozo", agregó.

Fuente: "El Mercurio"

Los peces podrían extinguirse en las próximas décadas

Los riesgos de la sobreexplotación de los océanos: ¿Se imagina un mundo sin peces? Esa es la tesis central del libro "The end of the line: How overfishing is changing the world and what we eat" (El fin de la línea: cómo la sobrepesca está cambiando el mundo y lo que comemos) y de la película del mismo nombre estrenada este año en EE.UU y Europa.

Si continúa la sobreexplotación de los recursos marinos, señalan los científicos consultados en el filme, probablemente en las próximas décadas veremos la extinción de las especies que hoy consumimos.

"Debemos dejar de pensar que nuestros océanos son una factoría de producción de comida y darnos cuenta de que son enormes y complejos ecosistemas marinos. Debemos actuar ahora para proteger el mar de la sobrepesca desenfrenada, para asegurarnos de que haya peces en el mar", escribe Clover.

Zonas "muertas"

El documental, que registra dos años de investigación y de viajes por el mundo de Charles Clover, reúne las opiniones de destacados científicos que trabajan con los ecosistemas marinos, y muestra imágenes de los efectos de la pesca industrial ilimitada en lugares como Gibraltar, Japón, Senegal y Alaska, entre otros.

Existen dos grandes responsables de la actual disminución de recursos pesqueros, dice Daniel Pauly, conocido científico francés que visitó Chile hace unos días invitado por la ONG Oceana y que participó del documental: la pesca industrial y la piscicultura. La pesca de arrastre no sólo está llevando al límite las especies comerciales, dice el experto; además, por sí sola, contribuye a las llamadas zonas muertas de los océanos (sin oxígeno), donde sólo sobreviven las algas.

Este tipo de actividad comercial, explica Pauly, elimina todos los animales que viven en el fondo marino, que son los que consumen las algas. Esto provoca un crecimiento de algas sin límite, las que se "comen" todo el oxígeno, generando lo que se denomina como zonas muertas. La contaminación de las aguas y la acuicultura también contribuyen a crear estas zonas muertas en los océanos, especialmente en las zonas costeras.

La piscicultura no sustentable, además, ocupa como alimento para sus cultivos el 40% de los peces que se pescan cada año en el planeta, destaca el filme.

En el documental -que todavía no tiene fecha de exhibición en Chile-, algunos científicos indican que en 2048 la mayoría de los recursos marinos se van a extinguir, pero Pauly es cauto y prefiere hablar de una tendencia a la disminución de las especies. La naturaleza es generosa con nosotros, agrega, pero necesita tiempo para recuperarse, y eso es justamente lo que el ser humano se niega a aceptar.

"Si logramos que nuestra sociedad entienda que el planeta y sus recursos son limitados y que él no puede seguir siendo explotado con el actual nivel de demanda, quizás logremos revertir lo que creemos es un futuro sin peces", concluye el experto.

Fuente: "El Mercurio"

En marzo de 2010 será inaugurado el edificio

En marzo de 2010 sería inaugurado el nuevo edificio de Empresas Transoceánica, en donde se instalarán todas las firmas propias y otras relacionadas con el grupo, y para cuya construcción se obtuvo un monto por UF 500 mil, financiamiento que será entregado por el área de leasing de Banco Security.

Las nuevas oficinas de Empresas Transoceánica -ligada a la familia Schiess- se levantan en el "Business Park de Sta. María de Manquehue", en lo que fueran terrenos del fundo Lo Recabarren, donde se proyectan otros edificios de oficinas, un anfiteatro y restaurantes.

El proyecto busca también ser un referente en sustentabilidad, buen uso de la energía y cuidado con el medio ambiente, destacando su arquitectura "orgánica", que busca maximizar la eficiencia energética. Para ello, se importó un sistema de climatización alemán, que funciona en base a energía geotérmica.

Fuente: "El Mercurio"

Nasa cambia objetivo donde buscará agua

En lugar del cráter Cabeus A, la sonda LCROSS se estrellará contra otro cráter cercano denominado Cabeus. Este contiene mucho más hidrógeno (condición principal para encontrar agua) que Cabeus A.

El primer cráter, en cambio, no contenía tanto hidrógeno y el que existe ahí se encuentra expuesto al sol. Parte de la sonda se estrellará generando una nube de polvo en la que se buscará hielo.

Fuente: "La Tercera"

Cuentas de luz tendrían baja extraordinaria de precios en octubre ante menores costos

A este descenso se sumaría, a mediados de mes, un retroceso adicional cuando el Gobierno fije los nuevos valores semestrales para clientes regulados.

Danilo Bustamante Rocha Hay que ir hasta enero de 2007 para encontrar costos eléctricos tan bajos como los que se presentaron en septiembre.

Según las cifras preliminares de ElectroConsultores, durante el mes que acaba de terminar el Sistema Interconectado Central (SIC) -que va de Taltal a Chiloé- presentó costos marginales de operación de US$ 66 por MWh, 31% más bajos que el mes anterior y 50% menores a los del mismo mes de 2008.

Francisco Aguirre, socio de la consultora, destaca que la caída se enmarca en el ciclo natural de operación del sistema, cuya generación presentó un alto componente hídrico, llevándolo a operar en algunas horas con costo cero.

En paralelo, la demanda del sistema central presentó una leve alza de 0,3% respecto de septimbre de 2008. Sin embargo el consumo de 2009 sigue con un acumulado negativo de 0,5%. En el sistema del Norte Grande (SING) la situación es distinta: la demanda creció 7,3%, impulsada principalmente por el mayor consumo minero.

Si bien los costos marginales afectan el consumo de los clientes libres (industrias que compran energía con precios que varían según estos valores) y sólo indirectamente a los clientes residenciales (que tienen precios fijados semestralmente), la baja permanente que han tenido éstos hace que sea muy probable que en los próximos días el Gobierno anuncie una baja extraordinaria en los valores que pagan los clientes en los hogares.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) actualizará el comportamiento de los precios medios de mercado (PMM, que son los que pagan los clientes libres) entre abril y julio. De variar más de 10% respecto de los valores de la fijación de abril, se activaría la indexación.

"Nuestra predicción es que aquello ocurra en el sistema central ahora en octubre, pues basta una variación de -1,8% en el PMM del SIC para que la variación acumulada alcance -10%", explicó Aguirre.

US$ 66

fue el costo marginal por MWh del sistema central en octubre.

31%

fue la caída en los costos del sistema respecto de los valores de agosto pasado.

0,3%

creció la demanda eléctrica del sistema interconectado central en septiembre.

Tipo de cambio también favorecería nuevas bajas

A mediados de mes, la CNE entregará las variaciones de los precios de la electricidad para los clientes regulados del país. Hace algunas semanas se conoció el informe preliminar del Gobierno en la materia, y de éste se estimó que la fijación semestral de precios traería una baja en los mismos.

Una de las incógnitas era qué sucedería con el tipo de cambio, ya que el informe preliminar contempló el dólar de agosto ($547). Sin embargo, la moneda estadounidense no registró mayores variaciones, y cerró septiembre con una media de $549.

"Las tarifas calculadas en el informe preliminar van a ser muy parecidas a las que presente el informe definitivo", explica Aguirre. Con esto se estima que las cuentas caigan en torno a 7%, producto de la fijación semestral de precios eléctricos.

Fuente: "El Mercurio"

Chilenos más preocupados del medioambiente

La medida más popular entre los chilenos para el cuidado del medioambiente es el uso de bolsas reciclables. Esa es una de las conclusiones de un estudio realizado en nueve países del mundo emergente y desarrollado por RSA Seguros Generales.

Como Chile, los países emergentes son los que tienen un mayor interés por las empresas preocupadas por la responsabilidad. En cambio, los consumidores europeos son lo que más se resisten a pagar más por productos más amigables con el medioambiente.

Además de medidas como el uso de bolsas, que tiene una aprobación de 85%, los chilenos están dispuestos en un 60% a invertir en electrodomésticos eficientes y en un 59% a realizar mejoras en el hogar para aprovechar mejor la energía.

Los responsables del estudio destacaron que a nivel mundial se mantiene la preocupación por el medioambiente a pesar de la crisis económica internacional.

Bolsas reciclables serían utilizadas por el 85%de los chilenos.

Un 60% usaría electrodomésticos que optimiceneluso de energía.

Fuente: "La Tercera"

Corema ve efectos de explaración geotérmica

En una sesión especial que tratará los daños y consecuencias de la emanación de vapor y agua que desde mediados de septiembre se registra en el sector cercano a los géiseres del Tatio, la Comisión Regional de Medioambiente (Corema) de Antofagasta analizará hoy el proceso sancionatorio que inició contra la empresa Geotérmica del Norte (GDN), por su responsabilidad en el hecho.

Diversos organismos estatales darán a conocer los antecedentes recabados en la zona. En un informe preliminar, la Dirección General de Aguas señaló que, según la información entregada por la empresa, en el período de la emanación no habría cambios en los géiseres del Tatio. Así también lo explicaría un informe de Sernatur, aunque para ese organismo existiría distorsión en el paisaje, cuyas consecuencias deben evaluarse. No obstante, según trascendió, otros informes habrían detectado daño ambiental.

En tanto, ayer la ministra de Medioambiente Ana Lya Uriarte asistió a una sesión especial de esa comisión en la Cámara Baja para explicar los alcances de la situación. Allí anunció la contratación de expertos internacionales para evaluar los efectos de la fumarola de 60metros.

Los diputados evalúan formar una comisión investigadora. Además, viajarán a la zona en los próximos días.

Por su parte GDN señaló que colaborará “con las distintas instancias que requerirá este proceso y entregará los antecedentes técnicos y respuestas a los puntos planteados en el plazo asignado para ello”. Además, añadió que “desde que se origina la contingencia en el pozo 10 hasta la fecha, GDN ha cumplido estrictamente todos los protocolos de trabajo considerados en la práctica internacional de la industria.

Fuente: "La Tercera"

Derechos de agua

En su columna del domingo, Axel Buchheister manifiesta el inconveniente de cambiar el plan regulatorio para la asignación de derechos de agua: “Es efectivo que grandes empresas pidieron en el pasado cantidades significativas de derechos (…) y los obtuvieron sin pagar. Si después el agua se volvió escasa en el lugar, no es un abuso cobrar por ella.

Si no la venden, es porque la necesitan para los proyectos que emprenderán más adelante (…) si algo sobra en el planeta es agua, lo que está escaseando es la disponibilidad de agua dulce en determinados lugares de consumo. Entonces, subirá su precio y surgirán las tecnologías para aprovecharla mejor”.

Es imperativo cambiar la legislación al respecto, ya que la mayoría difiere de la opinión de Buchheister y piensa que los recursos naturales son estratégicos para un país, y por eso no deben ser un derecho adquirido gratuitamente por las grandes empresas para asegurar sus futuros negocios.

Fuente: "La Tercera"

Energías renovables no convencionales

Curiosa me parece la intención de las compañías eléctricas de solicitar una flexibilización de las normas que rigen a las energías renovables no convencionales (Ernc) para cumplir con el objetivo de que 5% de las fuentes de energía sean de este tipo al 2014, esto, incorporando biomasa al proceso de combustión.

El espíritu de las Ernc es ser tecnologías limpias y las centrales a carbón están lejos de lo anterior.

Es necesario que el sector privado comprenda la gravedad del cambio climático y sus consecuencias en la biodiversidad, la economía y en la sociedad, y que destine la inversión a proyectos concretos de Ernc, en donde Chile tiene uno de los mayores potenciales del mundo.

Fuente: "La Tercera"

AquaChile retoma inversiones acuícolas

Saliendo poco a poco de la compleja situación que ha vivido la industria salmonera nacional en el último año, algunas empresas, como AquaChile, ya están nuevamente moviendo sus piezas para fortalecer sus operaciones.

La firma, ligada a las familias Puchi y Fischer, está retomando sus inversiones, con el próximo desarrollo de un nuevo centro de producción bioseguro de reproductores y ovas de salmón atlántico. La iniciativa, que se ejecutará en Pargua, X Región, requerirá de una inversión de US$ 11 millones y permitirá llegar a 50millones de ovas anuales libres de enfermedades.

En el proyecto sometido a evaluación ambiental, la salmonera señala que las ovas de este centro serán vendidas en el mercado nacional como una alternativa segura para reemplazar la importación.

Fuente: "La Tercera"

Géiseres del Tatío: gobierno recurrirá a expertos extranjeros para evaluar daños

Expertos en energía geotérmica de Islandia, Australia o Nueva Zelandia podrían ser los consultados por el gobierno chileno para determinar las causas y eventuales consecuencias de la fumarola artificial de más de 60 metros que se registra en la quebrada Zoquete, en las cercanías de los géiseres del Tatío, en la II Región. Allí la empresa Geotérmica del Norte realiza trabajos de exploración que originaron la emanación de vapor.

La alternativa fue anunciada por la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, para quien recurrir a consultorías internacionales para evaluar eventuales daños "no es solamente válido, sino deseable". Según explicó, Chile tiene capacidad y experticia en la materia, "pero es innegable que hay países con más larga trayectoria en ese tipo de energía, que les ha permitido una experiencia más dilatada en el tiempo".

La decisión está en estudio y dependerá de los informes que primero emitan los especialistas nacionales, para determinar las acciones a seguir en cuanto al proyecto, que tiene el rechazo de las autoridades locales, de las comunidades atacameñas y de los operadores turísticos de San Pedro de Atacama, que exigen la paralización definitiva de las obras de la empresa.

En cuanto a la explotación de ese tipo de energía en Chile, la ministra Uriarte dice que el país tiene interés en desarrollar la geotermia como energía renovable no convencional: "Por eso, si es necesario al respecto recurrir a expertos internacionales para tener completa claridad de lo que está ocurriendo, también lo haremos". Según el profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad Católica, Juan de Dios Rivera, la alternativa propuesta por el gobierno es "acertada", ya que en Chile no se ha usado este tipo de energía, y "por lo tanto no hay expertos al respecto". Además, "se debiera promover su formación", dijo el docente.

Accion del CDE

Ayer el Consejo de Defensa del Estado (CDE) recibió los antecedentes recabados hasta ahora por la ministra del Medio Ambiente sobre la situación en el Tatío y evalúa acompañar el proceso sancionatorio que la Corema regional inició en contra de la empresa, con una causa para determinar su responsabilidad en el daño ambiental si es que lo hubiese y exigir su reparación.

El CDE, por su parte, ya había iniciado un proceso investigativo y se solicitó un informe a la Corema de la zona: "A partir de ahora la unidad de medioambiente irá adoptando las medidas necesarias para completar el cuadro y tomar las decisiones que correspondan, y que permitirán definir qué tipo de responsabilidades son perseguibles por la vía de reparación del daño", dijo su presidente, Carlos Mackenney.

La presentación al Consejo de Defensa del Estado fue valorada por las organizaciones turísticas de la comuna, ya que denunciaron que, anteriormente, no habían sido escuchados por las autoridades.

Este no es el primer problema que enfrenta la empresa: en abril de este año fue sancionada por una serie de incumplimientos en materias de extracción de agua y protección a la zona, y fue sancionada a pagar 2.700 UTM (casi $ 100 millones). Ahora está en proceso de apelación.

Fuente: "La Tercera"

CDE podría iniciar acciones contra empresas ligadas al daño en El Tatio

Ministra Uriarte dijo que ello es independiente de si las firmas son privadas o públicas. Enel (Italia), Codelco y Enap están detrás de Geotérmica del Norte.

V. ZÚÑIGA y D. BUSTAMANTE

"Nunca, nunca hemos hecho distinción alguna cuando se trata de hacer efectiva la autoridad ambiental entre proyectos públicos o privados. Y lo hemos demostrado en los hechos".

Así respondió la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, ante el hecho de que detrás de la empresa Geotérmica del Norte (GDN), supuesta responsable de daño en los géiseres de El Tatio, en el norte del país, están dos firmas estatales chilenas -Enap y Codelco- y la estatal italiana Enel, dueña del 50,1% de las acciones. (Ver nota aparte).

Dijo que una fumarola de entre 30 y 60 metros de altura detectada la semana pasada por los comités operativos de fiscalización -y mostrada por los medios de comunicación- es una contigencia no prevista en la Resolución de Calificación Ambiental otorgada a GDN, situación que en lo personal calificó de "gravísima".

Es por ello que ayer la ministra concurrió al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para solicitar a su presidente, Carlos Mackenney, una evaluación de antecedentes que entregó en la exploración a cargo de dicha empresa y determinar si corresponde interponer a nivel judicial una acción de reparación por el daño ambiental.

"Cuando se detectan situaciones de esta naturaleza, el Consejo, a través de su Unidad de Medio Ambiente, inicia las indagaciones del caso, pide los informes a las autoridades del caso y adopta la decisión, una vez que los informes permiten definir qué tipo de responsabilidades son perseguibles por la vía de la reparación del daño, si es que éste se produjo por alguna actividad humana no prevista", dijo Mackenney.

Respecto a la situación actual de GDN, la ministra Uriarte indicó que la empresa está abocada a poner término a la fumarola con todos sus equipos técnicos. "Tiene las actividades suspendidas y no van a poder ser retomadas hasta que se acredite qué causó ese evento, sus consecuencias, y las garantías de que no volverá a suceder", precisó.

Ximena Silva, abogada jefa de la Unidad de Medio Ambiente del CDE, explicó que es perfectamente factible que el organismo inicie acciones contra empresas públicas. "Nosotros como Consejo podemos demandar a una empresa pública, dado que tiene una personalidad jurídica distinta a la del fisco", explicó.

Entidades como Codelco o Enap tienen sus propios equipos jurídicos, absolutamente independientes del CDE.

Sara Larraín, de Chile Sustentable, sostuvo que corresponde que el Gobierno recurra al CDE por el daño en los géiseres de San Pedro de Atacama, en Antofagasta, por el daño ambiental ocasionado que involucra también contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

El Tatio es el campo de géiseres más grande del hemisferio sur y el tercero en el mundo con más de 100 manantiales en erupción a más de 4 mil metros de altura en la Cordillera de los Andes.

100 mil visitas de turistas anuales tiene El Tatio, un atractivo a nivel internacional.

2.500 metros de profundidad tienen los 4 pozos perforados por Geotérmica del Norte.

Las relevantes empresas socias del proyecto

El impulso que han tenido los proyectos energéticos en el país ha provocado el interés de muchas empresas que operan en Chile se abran espacio en el sector. En la propiedad de la Empresa Geotérmica del Norte (EGN) están tres de las principales compañías del país.

La propiedad de la firma es compartida por las estatales Enap y Codelco, junto a la italiana Enel. La petrolera estatal tiene el 44% de participación en EGN y además también es socia del grupo Luksic en otra compañía con proyectos geotérmicos (Empresa Nacional de Geotermia). A esto se suma que la firma que conduce Rodrigo Azócar también participa en el recientemente estrenado proyecto de gas natural, GNL Quintero (donde también están Endesa, Metrogas y BG).

La cuprera en tanto, posee el 5% de la participación en EGN. Al igual que la Enap, su presencia en otros proyectos energéticos también es relevante. Actualmente es socia de Suez Energy en el proyecto GNL Mejillones, que inyectará gas natural en el Norte Grande del país.

Finalmente la presencia en Chile de Enel -que tiene el 51% de EGN- aumentó enérgicamente este año. La firma en 2009 se hizo del control de Endesa España, con lo que pasó a manejar en Chile la firma Enersis, compañía que a su vez controla la principal generadora eléctrica (Endesa Chile) y la distribuidora Chilectra, entre otras empresas.

Fuente: "El Mercurio"

Eléctrica de Batista retoma trámite ambiental del megaproyecto Castilla

Los servicios públicos deben evaluar en las próximas semanas las respuestas dadas por la firma.

A tranco firme parece avanzar el megaproyecto termoeléctrico Castilla, que el multimillonario brasileño Eike Batista impulsa en la Región de Atacama.

La empresa MPX Energía -dirigida en Chile por Luis Hormazábal- el miércoles entregó a la Conama las respuestas al segundo proceso de observaciones que realizaron los servicios públicos (que hicieron unas 250 preguntas), y que también incluyó las inquietudes de la ciudadanía (otras 250).

De acuerdo a la información expuesta en el sitio web del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, MPX Energía realizó estudios adicionales a los presentados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que ingresó al sistema en diciembre de 2008.

A partir de estos se realizaron modificaciones, por ejemplo, en la toma de agua marina que utiliza el complejo, la cual fue llevada a profundidades mayores para reducir los impactos en la vida marina.

La Corema ya solicitó a los servicios públicos la evaluación de las respuestas entregadas por MPX Energía.

En las próximas dos semanas los servicios públicos deberán evaluar las respuestas entregadas por la empresa. Dada la magnitud del proyecto -que contempla la instalación de 2.100 MW a carbón, 252 MW a diésel y una planta desaladora-, es muy probable que la autoridad eleve un nuevo Icasara (compendio de observaciones), aunque en la compañía esperan que este sea más acotado que los dos primeros.

Si bien cuando comenzó el trámite ambiental del proyecto Castilla se esperaba un escenario complejo, dado el mayor recelo que hay hoy ante las inversiones termoeléctricas, el proceso se ha conducido de forma normal.

Fuentes de la compañía esperan que el proyecto esté en condiciones de ser votado por las autoridades (para ser rechazado o aprobado) antes de fin de año.

Cabe destacar que de acuerdo al proyecto de compensaciones, Castilla podría reportar US$ 41 millones a la comuna de Copiapó por este ítem una vez que esté totalmente operativo.

Iniciativa

Castilla contempla la instalación de seis unidades a carbón por 2.100 MW en total, dos unidades diésel por 254 MW y una planta desaladora. La inversión estimada para este desarrollo es de US$ 4.400 millones

Edelnor tendrá casi US$ 3.200 millones en ingresos adicionales por contrato con Emel

Una millonaria facturación adicional tendrá la generadora del Norte Grande, Edelnor (en cuya propiedad participan Codelco y Suez Energy), ante el contrato de suministro de energía que firmó con un grupo de distribuidoras del grupo Emel y que compromete la venta de entre 1.800 a 2.300 GWh por año. A través de un hecho esencial remitido hasta la SVS, la firma detalló que el acuerdo, que se inicia en 2012, se traducirá en ingresos anuales adicionales de alrededor de US$ 180 millones.

Esta situación se mantendría así durante los cuatro primeros años de vigencia del contrato. A contar de 2016, en tanto, los recursos adicionales se elevarán a US$ 230 millones anuales, los que se mantendrían hasta que expire el vínculo, en 2026. En todo el período Edelnor obtendría más de US$ 3.200 millones.

Fuente: "La Tercera"

Conaf y operadores turísticos apoyan reserva para proteger géiseres

Organismo técnico recomendó en 2003 que el sector donde se ubica el campo geotermal se declarara parque nacional, por su riqueza en cuanto a flora y fauna. Como un sitio prioritario para la biodiversidad definió en 2003 la Corporación Nacional Forestal (Conaf) a la quebrada Zenteno, en la II Región, sector donde hoy la empresa Geotérmica del Norte realiza trabajos de exploración que han generado emanaciones de vapor de agua de hasta 60 metros de altura. Ello preocupa a organizaciones por un eventual perjuicio a ese campo geotérmico.

Aunque no se concretó el proyecto de formar una área silvestre protegida oficialmente, debido a que parte de ésta fue entregada a comunidades indígenas, Conaf y operadores locales aseguran que un sitio de 150 mil hectáreas debe ser conservado debido a su alto valor en flora, fauna y potencial energético.

El director de la Conaf de la II Región, Eduardo Rodríguez, explica que el área (hoy considerada zona de interés turístico) fue estudiada y se entregó un informe justificativo que proponía crear el parque "Licancabur-Tatio". Asegura que "es un sector con una formación vegetal particular de la cuenca alta del Río Loa, donde hay especies únicas como los árboles de altura (queñoa); es el segundo sitio de mayor importancia para las vicuñas y guanacos en la II Región y que es hábitat de chinchillas y pumas". Entre los organismos que pueden definir una protección de este tipo están Conaf a nivel nacional y el Ministerio Bienes Nacionales.

Los operadores turísticos afirman que no debiera haber exploraciones allí. "Crear un parque ayudaría a hacer presión para que no haya intervención", dice Ana María Barón, presidenta de la organización "Unidos por el Tatio", que reúne a operadores turísticos de Atacama y entidades indígenas que se oponen a las exploraciones en el sector.

Julio Ramos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, sostuvo que ayer se reunieron con el gobernador local para reiterar que la zona debe protegerse, pues las obras "afectarán al turismo y a comunidades".

Reforma

En tanto, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, explicó ayer que el proyecto de reforma constitucional que se enviará al Congreso declarará el agua como "bien nacional de uso público en todas sus formas: sólida, glaciares y también gaseosa. Se amplía el concepto y eso puede derivar a que se establezca un procedimiento mejor para abordar este tema".

¿Qué efecto trae este cambio?

El director nacional de Aguas del MOP, Rodrigo Weisner, afirmó que este concepto "implica una serie de regulaciones. Por ejemplo, que si se está explotando una concesión de energía geotérmica y se afecta este bien nacional de uso público, se pierde la concesión". Añade que en este ámbito "hay un vacío, porque el Código de Aguas sólo da derechos sobre aguas corrientes". Mientras, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, entregará los antecedentes de las exploraciones en quebrada Zenteno al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que evalúe hacerse parte.

Fuente: "La Tercera"

Girardi choca con Bitar por el derecho al agua

Criticó el texto que reforma Constitución.

Impávido quedó el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, cuando el senador Guido Girardi -ambos del Partido por la Democracia- en su cara criticó el anteproyecto de reforma constitucional del Gobierno sobre derechos del agua, iniciativa que se enviará al Congreso.

"Es un paso adelante y dos atrás", dijo ayer el parlamentario en rueda de prensa conjunta con el titular del Ministerio de Obras Públicas, MOP.

Y para fundamentar su aseveración, el legislador consideró positivo que el texto del Ejecutivo establezca que "las aguas, cualquiera sea el estado en que se encuentren, son bienes nacionales de uso público".

Pero dijo que es un retroceso que el mismo texto consagre que "los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad de ellos".

Girardi, quien ya envió un proyecto sobre nacionalización del agua al Congreso, dijo que en todos los países el vital recurso es de propiedad pública, salvo en Chile.

Fuente: "El Mercurio"

Hallazgo: Revelan la primera imagen del agua lunar

La agencia espacial estadounidense (NASA) dio a conocer una de las imágenes obtenidas por la sonda Chandrayaan-1 y que probarían la existencia de agua en la Luna.

En ellas se ve una parte de la superficie que absorbe la luz de un modo similar al agua. No se trataría de lagos ni mucho menos, sino de hidrógeno proveniente del sol reaccionando con oxígeno en la superficie del satélite para generar moléculas de H2O.

Fuente: "El Mercurio"

Corema de Aisén sigue acéfala, a un mes del reinicio de trámites de HidroAysén

La entidad suma un mes y medio sin su máxima autoridad, tras renuncia de José Pablo Sáez.

V. Moya y D. Bustamante Un mes y medio ha pasado desde que José Pablo Sáez presentó su renuncia a la dirección de la Corema de Aisén. Y aunque en la oportunidad las autoridades de gobierno esperaban encontrar rápidamente un reemplazante, a la fecha el cargo se mantiene en forma interina en manos de Roxana Muñoz.

Todo esto, a menos de un mes de que HidroAysén -la sociedad creada por Endesa y Colbún- retome el trámite ambiental de su megaproyecto hidroeléctrico. La compañía comprometió para el 20 de octubre su reingreso al sistema de evaluación, fecha que fue ratificada la semana pasada por el gerente general de la firma, Hernán Salazar.

Aunque el organismo ambiental regional se mantiene trabajando en forma normal, a la fecha el intendente de la región de Aisén, Selim Carrasco, no ha presentado a los integrantes del Consejo Regional (Core) de Aisén la terna de candidatos, para que puedan escoger quién sucederá a Sáez en el cargo. Esta situación fue confirmada a "El Mercurio" por uno de los integrantes del Core.

De acuerdo con la ley, la vía para materializar el nombramiento del nuevo director de la Corema es a través de la terna que presenta el intendente y cuyos nombres son propuestos por el director Nacional de la Conama, Álvaro Sapag, en acuerdo con el intendente.

Fuente: "El Mercurio"

Hidroeléctricas serían las más perjudicadas con cambio normativo

Iniciativa presentada por el Gobierno establece que los derechos dejarían de tener el carácter de perpetuos.

José Troncoso Ostornol Las empresas hidroeléctricas serían las más afectadas de prosperar la iniciativa presentada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) respecto del Código de Aguas, que establece que los derechos dejarían de tener el carácter de perpetuos.

"Lo lógico sería un remate de los derechos de aprovechamiento, pero no una caducidad, remate que está contemplado en la reforma al Código de Aguas de 2005 por el no pago de la patente en caso de no uso de las aguas. En este caso, los grandes perjudicados serían las hidroeléctricas dueñas de derechos no consuntivos y que todavía no llevan a cabo sus proyectos de inversión", sostienen Ricardo Irarrázabal y José Luis Lara, del estudio Philippi Yrarrázaval Pulido & Brunner.

Y las empresas ya están analizando los eventuales cambios.

"Ha habido harta inquietud frente a este proyecto de reforma a la Constitución, tanto así que nos han llamado de empresas eléctricas extranjeras para ver si esto es una situación para preocuparse", reconoce el abogado experto en recursos naturales del estudio Vergara y Cía., Winston Alburquenque.

Y agrega: "Parte del negocio eléctrico pasa por inversiones futuras: hay muchas variables que van determinando la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas y sus tiempos de construcción".

Es por esto que afirma que con los cambios las empresas tienen "que renunciar a hacer centrales futuras, construirlas ahora o en el momento que decida hacer el proyecto salir a comprar los derechos, y es ahí donde se puede crear un mercado especulativo" de derechos de aguas.

Misma visión tienen los expertos de Philippi Yrarrázaval Pulido & Brunner, quienes sostienen que si la aplicación de la caducidad se funda en un uso distinto del que originalmente fue solicitado por parte del peticionario, "creemos que dicha caducidad afectaría claramente los proyectos de inversión".

Y es que a su juicio, en la práctica, la norma "limitaría la compra de derechos de aprovechamiento de aguas, afectando así el mercado de dichos derechos y rigidizando este mercado de manera artificial".

Fuente: "El Mercurio"