jueves, 10 de septiembre de 2009

Intihuasi: El agua adelante

El agua es el recurso capital para el futuro y en zonas áridas su escasez obliga a cuidarla como a un tesoro. Es por ello que desde 2006 Inia Intihuasi desarrolla el proyecto Desarrollo de un modelo de gestión integral para el resguardo de la calidad de las aguas en los valles de Huasca Limarí y Choapa, con el fin de diseñar pautas de uso y resguardo de las aguas, para potenciar el desarrollo de la agricultura limpia en las regiones de Atacama y Coquimbo.

Francisco Meza, director del proyecto, cuenta que los beneficios se resumen en que "se duplicó y hasta triplicó la capacidad de moni-toreo de las aguas en estas cuencas, tanto en cantidad de estaciones como en parámetros medidos. También se entregaron resultados en forma rápida a la comunidad y se obtuvo una visión global de las características del agua.

Fuente: "La Tercera"

Cisnes

Según nos informa el diario del día de ayer, producto de una supuesta contaminación de sus aguas, habrían muerto 400 cisnes en el humedal del río Cruces y seis mil habrían emigrado a otras zonas del país, por lo que en ese lugar quedan hoy unos mil quinientos ejemplares. Me atrevo a opinar que el costo social de 400 cisnes muertos y de tener sólo mil quinientos cisnes para admirar hoy en ese humedal es sensiblemente menor que el beneficio social que recibirán miles de chilenos que podrán ahora admirar a más de seis mil en sus nuevos hogares, pues eventualmente se reproducirán.

¿Se justificó, entonces, el enorme costo social de haber paralizado las faenas de una industria que injustificadamente se supuso era la causante de tal emigración?

Fuente: "El Mercurio"

Calentamiento Global

Molesta leer y escuchar, una y otra vez, que las duras consecuencias del cambio climático en el mundo son una responsabilidad de todos.

¿Todos?

¿O de todas las emisiones provenientes de países como Estados Unidos y China, que a más de 10 años del Protocolo de Kyoto (1997) aún no lo han firmado?

Según Ban Kimoon, secretario general de la ONU, “el Ártico se está calentando más rápido que cualquier lugar en la Tierra y podría quedarse sin hielo para el 2030”.

¿Es esto una responsabilidad de “todos”, o de los que compran y venden bonos de carbono como quien adquiere un kilo de pan?

La esperanza se centrará en Dinamarca, en diciembre próximo, donde se reunirán líderes de 190 países para decidir al sucesor del Protocolo de Kyoto, instancia en la que, esperemos, Estados Unidos y China firmen para que de una vez por todas,se hagan responsables de una situación que sí nos afecta a todos, pero no nos involucra a todos de igual manera.

Fuente: "La Tercera"

Más de 30 muertos por lluvias en Turquía

Al menos 31 personas han muerto, 20 de ellas en Estambul, por las inundaciones que afectaron el noroeste de Turquía las últimas 48 horas, según informó ayer la agencia Ansa. Las lluvias de los últimos dos días en el país han sido las más fuertes en 80 años. En sólo dos días, la ciudad recibió un tercio de la lluvia que recibe en promedio cada año. Más de 1.800 edificios han sido devastados por las inundaciones, sobre todo entre Estambul y las cercanas ciudades de Silivri y Selimpasa. Además, numerosas líneas eléctricas quedaron sin suministro y muchas calles cortadas, mientras que hospitales y escuelas fueron cerrados ante la crecida de las aguas.

Los daños han sido estimados en más de US$ 154 millones, mientras el servicio meteorológico advirtió que las fuertes lluvias pueden continuar hasta mañana.

1.800 edificios fuerondestruidosporlas inundacionesenTurquía

US$ 154 millonesendañosprovocaron lasinundaciones.

Fuente: "La Tercera"

Orca fue salvada de morir tras varar en la playa de Ancud

Personal de la Armada y del Servicio Nacional de Pesca salvaron a una orca, que varó en la bahía de Lechagua, próxima a la ciudad de Ancud, en Chiloé.

El ejemplar hembra, de siete metros de largo y tres toneladas de peso, quedó atrapado por la baja marea y luego de tres horas de trabajo pudo volver a mar abierto.

"El mamífero fue desvarado y amarrado a dos botes de goma, siendo desplazado unas 2,5 millas náuticas hacia el estero Quetalmahue, donde fue liberado en aguas más profundas, culminando con éxito la maniobra", explicó el capitán de puerto de Ancud, Rodrigo Díaz.

Fuente: "El Mercurio"

National Geographic financia estudio de recursos marinos al norte de Chile

Organismo invertirá en investigación de científicos chilenos que quieren determinar las principales especies que se obtenían hace 11 mil años.

Eran tiempos duros, en que el hombre buceaba a pulmón en el mar para encontrar peces en el norte del país. También era la época en que se caminaba decenas de kilómetros para hallar moluscos en la costa. Y conocer cómo se comportaban los habitantes de hace 11 mil años atrás es lo que interesó a científicos del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Aridas (Ceaza), de la U. Católica y de Tarapacá.

El estudio, que será financiado por National Geographic Foundation, con US$ 20 mil, pretende sacar muestras de diversas áreas a lo largo de unos 400 kilómetros de la costa.

El objetivo es conocer qué tipo de moluscos se extraía, qué características tenían y el nivel de impacto en el ecosistema. “Análisis previos indican que los ejemplares sacados en el pasado eran al menos dos centímetros más grandes que los que se sacan hoy”, dice el investigador responsable del Ceaza, Marcelo Rivadeneira. Debido a esto, cree que las técnicas de estos primeros habitantes eran “más sustentables y ecológicas que las de ahora”.

La actividad extractiva en el mar en esa zona era la principal forma de subsistencia, por la ausencia de otros animales terrestres de cultivos debido a que es un sector desértico.

La investigación contempla obtener muestras de moluscos y maderas de tres sectores: Caleta Vítor, Punta Norte Camarones y Punta Patillo. A partir de ello se fecharán (con carbono 14) para conocer a qué época corresponden, lo que revelará cuándo esta actividad fue más intensa.

Pero la indagación también hará que los investigadores recorran los actuales roqueríos para conocer cuáles son las especies más comunes.

Calogero Santoro, académico del Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto de la U. de Tarapacá, sostiene que datos recopilados revelan que los cambios en el clima incidieron O. Fernández en la actividad del hombre. Se cree que fenómenos como El Niño (asociado a un aumento de temperaturas en el mar) en algunas épocas pudieron haber modificado el tipo de especies que llegó y la cantidad disponible.

Santoro añade que, en esa área, los hombres pescaban, recolectaban moluscos y algas, cazaban lobos marinos e, incluso, consumían algunos tipos de aves.

Investigadores analizarán el impacto de la pesca y recolección de poblaciones antiguas en la costa nortina del país.

Fuente: "La Tercera"

Concepción impulsa plan para recuperar sus lagunas urbanas

Quedarán aptas para deportes náuticos y pesca, y estarán conectadas por áreas verdes.

Tras un deterioro progresivo que se prolonga por más de 40 años, Concepción pretende recuperar sus cinco lagunas urbanas mediante el dragado de sus sedimentos y tratamientos con productos químicos, para devolverles su fauna habitual e incluso dejarlas aptas para la natación, la práctica de deportes náuticos y la pesca.

Actualmente, las lagunas Lo Galindo, Lo Méndez, Lo Custodio, Tres Pascualas y Redonda están completamente eutroficadas, condiciones que permiten el crecimiento desmedido de maleza acuática.

Esto se traduce en altos niveles de fósforo y nitrógeno, materia orgánica, falta de oxígeno, y sedimento en su fondo, lo que causó que en varias de ellas haya mortandad de peces.

El proyecto de recuperación es impulsado por el municipio penquista y la Universidad de Concepción e intervendrá 18 hectáreas que suman la superficie de las lagunas. Esto se sumará al mejoramiento en curso del entorno, mediante parques y áreas verdes que conecten los cinco sectores.

"Lo que buscamos es imprimir un sello de 'ciudad de las lagunas', condición que en el país sólo tiene esta comuna y que no se le ha sabido sacar provecho", dice Óscar Parra, director del Centro de Ciencias Ambientales de la U. de Concepción.

Además del dragado y tratamientos químicos, la iniciativa controlará la calidad de las aguas lluvias que reciben estos espejos de agua, mediante zanjas perimetrales con colectores que impidan el paso de materia orgánica y sedimentos.

Parra dice que el saneamiento de estas lagunas, las que tienen una data de más de 6.400 años, las convertirá en un eje estructurante del paisaje urbano y aumentará la capacidad de amortiguación ante inundaciones.

El plan de recuperación está pensado a cinco años, y se postulará a fondos regionales para su realización. El primer año se ejecutará un estudio para determinar las causas de la eutroficación, que requiere de $250 millones. La empresa sanitaria Essbío contribuirá en identificar descargas clandestinas de aguas servidas.

Fuente: "El Mercurio"

Con tecnología satelital Conama monitoreará humedales

Humedales protegidos por la convención Ramsa

No hay un inventario oficial del número total de humedales en Chile. Algunos trabajos entregan una cifra que supera los 11 mil. De ellos, tal vez el más conocido sea el humedal del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, en Valdivia, escenario de un desastre ambiental ocurrido en 2004 que provocó la muerte de los cisnes de cuello negro que habitaban allí. Algo similar le pasó a las aves que tenían su hábitat en el humedal de Batuco en 2005.

El uso intensivo de estos sistemas acuáticos que suministran el hábitat a variadas especies ha provocado la degradación de muchos de ellos. Con este escenario, toma fuerza un plan de Conama: utilizar la tecnología satelital para, primero, inventariar los humedales y, luego, focalizar los esfuerzos en aquellos que presenten algún grado de amenaza. Una tarea relevante, considerando que 11 humedales son parte de la Convención Ramsar -ratificada en 1981-, clasificados como ecosistemas únicos que es preciso preservar.

En Conama explican que las imágenes satelitales permitirán identificar a una escala de detalle especialmente los humedales pequeños, esos donde no es posible proyectar la evaluación y el seguimiento de la salud de los ecosistemas. La idea es tener humedales indicadores para detectar tempranamente los cambios y actuar con mayor eficiencia.

Dos sectores requieren mayor atención. Los humedales costeros de la zona central están sometidos a una presión y lo mismo ocurre en el alto andino norte, debido a la extracción de agua y la incertidumbre de las lluvias para la recarga de acuíferos.

Fuente: "La Tercera"

Barrick logra acuerdo para vender la plata que genere el proyecto Pascua Lama

Negocio supera los US$ 625 millones:

Barrick Gold llegó ayer a un acuerdo con la también canadiense Silver Wheaton Corp para venderle el 25% de la producción de plata que genere en su vida útil el proyecto binacional Pascua Lama, ubicado en Chile en la cordillera de la Región de Atacama. El pacto estipula que Silver Wheaton deberá realizar un primer pago por US$ 212,5 millones, y otros dos desembolsos por US$ 137,5 millones en un período de tres años, hasta completar un total de US$ 625 millones. Eso sí, cuando empiece a producir Pascua Lama, en 2013, la compañía deberá pagar por cada onza de plata que adquiera.

Con este contrato, Silver Wheaton también adquirió la producción de plata de Lagunas Norte, Pierina y Veladero, en Argentina.

Fuente: "El Mercurio"

Apoyo de Piñera y Frei a las hidroeléctricas y la energía nuclear contrasta con rechazo de MEO

Aunque los tres apoyan las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), el diputado basó su discurso en esta fórmula. Además, se mostró contrario a la opción nuclear y a favor de un royalty a las hidroeléctricas.

Danilo Bustamante Rocha Diferencias sustanciales en el apoyo que les entregan a las distintas fórmulas de desarrollo energético -como la hidroelectricidad y la generación nuclear- evidenciaron ayer los tres principales candidatos a la Presidencia en el seminario Matriz Energética 2010-2030 que organizó Empresas Eléctricas.

Aunque Sebastián Piñera no estuvo en forma física en el evento, sí lo hizo a través de una teleconferencia. En ésta se pudieron observar, con matices, más similitudes que diferencias con Eduardo Frei. Marco Enríquez-Ominami se mostró partidario de un fuerte fomento a las energías renovables (ERNC) y contrario a HidroAysén y la opción nuclear.

Hidroeléctricas. Tanto Frei como Piñera destacaron que los recursos hidroeléctricos deben ser explotados por el país, en especial porque produce energía limpia y renovable. Sobre HidroAysén, Frei afirmó que son los organismos estatales los que definirán si el proyecto se hace o no. Piñera, en tanto, se refirió a esta fuente como un regalo de la naturaleza. MEO se mostró opositor a la iniciativa de Endesa y Colbún en Aisén y propuso la creación de un royalty para las hidroeléctricas.

Nuclear. Respecto de los estudios que realiza el Gobierno frente a la opción nucleoeléctrica, Frei y Piñera afirmaron que es necesario que se continúen antes de tomar una decisión al respecto. El actual senador fue más allá y señaló que este desarrollo puede resultar estratégico para el país. MEO se mostró inicialmente contrario a esta opción y expuso siete razones para esto; entre ellas, el impedimento que esta tecnología implicaría a la entrada de otras opciones sustentables de generación.

Carbón. Frei afirmó que Chile no puede volverse tan dependiente del carbón como fórmula energética, mientras que Piñera resaltó que el país debe optar por otras fuentes más limpias. MEO destacó que en su programa "no hay un fomento al carbón sino un aumento de exigencias en las normas", a estas unidades. El diputado, a su vez, destacó que Paul Fontaine (socio de la eléctrica SW, que desarrolla centrales a carbón) sólo está enfocado en su propuesta de reforma tributaria y no en el programa energético.

EFICIENCIA

Los tres candidatos afirmaron que en sus Gobierno profundizarían las políticas de eficiencia energética.

"(La expansión termoeléctrica en Chile) Es un riesgo que no podemos correr. Primero, por el tema de la emisión de CO2 y, segundo, porque no podemos depender del carbón"

"No se le puede decir a un megaproyecto en frecuencia FM que sí y en AM no... no se le puede decir sí a HidroAysén en lo formal y someterlos a tres mil preguntas en un proceso plagado de dificultades"

"Lo que tenemos que estudiar, por supuesto, es la energía nuclear. Antes de tomar decisiones tenemos que caminar sobre piedra y no sobre arena, y tener certeza de la seguridad de esa energía"

La mirada de HidroAysén sobre el actual debate

Tras escuchar a los candidatos a La Moneda, el presidente de HidroAysén, Antonio Albarrán, analizó los escenarios planteados por MEO -contrario a la iniciativa a la cual catalogó de innecesaria-, Frei y Piñera.

"Es un proyecto relevante para el país. La generación de HidroAysén hoy significa el 35% del consumo de Chile de 2008... Entonces decir que no a un proyecto que pueda resolver el 35% de la generación del país es relevante en cualquier parte. Lo que hay que hacer es resolverlo en forma adecuada", explicó. Sobre el apoyo a la hidroelectricidad manifestado por Frei y Piñera, el presidente de HidroAysén afirmó que ambos "están viendo el problema como estadistas de nivel país. Y como tales, por supuesto, tienen que preocuparse de un proyecto que puede aportar el 35% de la energía de Chile si se hace de forma adecuada. Además, con recursos propios, sin depender de la variabilidad de los precios de los combustibles y sin preocuparse si nos venden gas o no".

Fuente: "El Mercurio"

Alud en Farellones: dueño de predio dice que “no se construyó un dique”

Héctor Sauvageot dice que sólo hizo dos badenes para atravesar de un lado a otro la quebrada donde el domingo se originó el alud que terminó con seis casas destruidas y la muerte de Fernanda Corvalán. “Si es que existe responsabilidad, la mía esmínima”, dice. El municipio de Lo Barnechea presentó una querella contra quienes resulten responsables.

“Lo que aquí existe no tiene ninguna proporción con lo que ocurrió”. Con esta explicación en terreno y recorriendo su predio en el camino a Farellones, el ingeniero Héctor Sauvageot se defendió de quienes lo acusan de construir las obras que habrían obstruido el cauce del estero Ñilhue, a la altura del kilómetro 6, provocando un alud de barro y rocas que el domingo terminó con 28 damnificados, con la muerte de Fernanda Corvalán (41) y con la desaparición de la hija de ésta, de un año y ocho meses.

Ayer Sauvageot regresó a su predio -de 35 héctareas y ubicado por encima de la zona del aluvión- y ascendió por la quebrada. Reconoce haber comenzado obras allí hace cuatro años, pero niega que hayan derivado en la tragedia.

“Es efectivo que hice trabajos, que son badenes para atravesar de un lado a otro. Esto se hace todos los años. Se rellena con tierra y todos los años se desarma con el paso del agua y se rellena nuevamente”, cuenta Sauvageot. Agrega: “Descarto que haya responsabilidad de esos badenes en el alud. No se construyó un dique ni nada por el estilo”.

Hace 15 años Sauvageot adquirió el terreno con la sociedad familiar Agrícola 2001. Ahora ejerce como representante legal de ésta y comenzó a dedicarse a las terapias alternativas. En la propiedad vivía un cuidador, el cual fue increpado el domingo por los vecinos, que culpaban al ingeniero de la tragedia. Uno de ellos dijo que el ingeniero tuvo diversos problemas con los vecinos y que en el predio “él quería hacer tres cabañas para arrendarlas y aprovechar el camino que tiene acá arriba”.

Sauvageot asevera que “estoy tranquilo por la responsabilidad que me puede caber, si es que ella existe, no es de la magnitud que se dice. Es mínima”.

Municipio se querella

Para el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, sí existen responsabilidades atribuibles a terceros. Por eso ayer interpuso una querella por cuasi delito de homicidio contra quienes resulten responsables. Según los inspectores municipales, en el predio se construyó un muro de roca de 12 metros de alto que hizo que el agua se rebalsara y se filtrara hasta que finalmente cedió. “En gran parte, estas obras de intervención provocaron la tragedia”, aseguró el edil.

Ayer personal de la Dirección General de Aguas delMOP inspeccionó la quebrada y estimó que en un mes podría estar lista la investigación.

Fuente: "La Tercera"

Socio de Pilmaiquén compra derechos de agua a Endesa y contacta aHidroAysén

Empresa de Isidoro Quiroga, que evalúa proyectos en la XI Región, realizó consultas a HidroAysén para ver la opción de conectarse a la línea de transmisión de esa iniciativa. El empresario Isidoro Quiroga quiere tomar nuevas posiciones en el negocio eléctrico, que le permitan transformarse, en un horizonte de mediano plazo, en un operador de tamaño medio. A los dos proyectos que desarrolla actualmente en la VII Región y que involucran una inversión de casi US$ 290 millones, ahora sumó un nuevo interés en la industria energética. Esta vez más al sur, en la XI Región. El empresario -socio de la eléctrica Pilmaiquén, junto a Bruno Philippi y Andrés Concha- adquirió en mayo los derechos de agua que tenía Endesa en el Río Ibáñez, Provincia de General Carrera, y en la Laguna Monreal, provincia de Coyhaique.

Los derechos adquiridos -a través de Inversiones y Asesorías Huturitienen un caudal suficiente que le permitirían construir proyectos por hasta 250 megawatts (MW) de acuerdo a información que se maneja al interior de la industria. Cercanos al empresario señalan que el plan de Quiroga sería levantar una planta de un tamaño menor, de entre 100 y 150 (MW) de potencia.

Para desarrollar el proyecto, la empresa vinculada al empresario ya realizó consultas a HidroAysén -sociedad formada por Colbún y Endesa-, para evaluar la posibilidad de conectarse a la línea de transmisión que el consorcio debe construir para transportar la energía desde la XI Región a la zona central.

El presidente de HidroAysén, Antonio Albarrán, reconoció los contactos. “Además de Energía Austral (filial de la suiza Xstrata), hay interés de un tercero por sumarse a la línea de HidroAysén, y están haciendo consultas. Y por eso se extendió el proceso de open season de la línea. Son los mismos que compraron los derechos de agua de Endesa en la XI J. Marticorena y C. Viancos CARLOS QUEZADA Región”, indicó el ejecutivo.

Además del sector eléctrico, Isidoro Quiroga, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, tiene intereses en otros rubros. En sus inicios empresariales fue uno de los pioneros en vender plantas de kiwis a los productores. Lo mismo hizo después con la uva de mesa.

Participa en la industria de la producción de ovas y desde 2005 posee iniciativas mineras en la zona argentina de Neuquén. Además, cuenta con un diversificado portafolio bursátil.

En 2008 concretó su ingreso a Andina Minerals, tras venderle derechos de agua para su proyecto aurífero Volcán, ubicado en la III Región de Atacama. La minera le pagó con el 10% de las acciones de la propiedad.

Fuente: "La Tercera"

Agricultores cultivarán con agua de mar desalinizada

Una nueva planta abastecerá a 137 productores desde el primer semestre del próximo año.

ANTOFAGASTA. Lechugas, acelgas, apios y betarragas cultivados en forma hidropónica en 83 hectáreas en pleno desierto, a menos de 10 km del Trópico de Capricornio, en invernaderos y regados con agua de mar desalinizada gracias a una planta depuradora instalada a escasos metros (cerca del aeropuerto de Cerro Moreno).

Todo un hito en el desarrollo de la agricultura en uno de los desiertos más áridos del mundo, que será una realidad desde el primer trimestre del próximo año, cuando entre en operaciones una planta que permitirá bombear 100 metros cúbicos de agua por hora para 137 agricultores que iniciaron este proyecto hace siete años.

El diseño del complejo y la capacitación para los beneficiados están a cargo de una compañía japonesa que presta maquinaria y servicios a la minería. A ello se suma el apoyo del municipio local, Corfo y la Seremi de Agricultura. El objetivo es abastecer a la zona con verduras y hortalizas de primera necesidad y bajar los actuales precios, que en algunos casos duplican a los de la zona central y sur del país.

René Sierralta, presidente de la Asociación de Agricultores Altos La Portada, dijo que la renovación era sinónimo de sobrevivencia. "Nos quedaban los últimos meses para plantar en forma tradicional debido a la escasez de agua. La hidroponia era 'la' solución".

También explica que "un galpón con ocho mil plantas requiere 20 mil litros de agua. La venta es de $300 por unidad; esto nos da una renta total de 2,4 millones de pesos. Si se restan los costos de insumos y la mano de obra, cada productor queda con 1,2 millón de pesos de utilidad".

"Las favorables condiciones climáticas por la cercanía con el Trópico de Capricornio nos permiten tener cosechas todo el año. No puede haber un lugar más óptimo, además que tendremos agua limpia y libre de minerales".

Orgulloso, agrega que en un plazo de cinco años el objetivo es generar más de mil empleos permanentes. "Esto es el doble e incluso casi el triple que en algunas faenas mineras. Hoy, el 60% de la gente que trabaja con nosotros son personas pertenecientes a comunidades indígenas".

Reacciones en la zona

Para Cristián Rodríguez, intendente de Antofagasta, el proyecto "permitirá generar una agricultura autosustentable, menores precios para los habitantes de la región y una diversificación de productos".

Mientras que Ramón Arístegui, seremi de Agricultura, destacó "la capacitación para los agricultores y su inserción en redes sociales".

Aurelio Piqué, representante de la firma japonesa Komatsu, indicó que el apoyo a los agricultores obedece, entre otras razones, a que serán vecinos de sus instalaciones.

$1.300 es el valor del metro cúbico de agua en Antofagasta, uno de los más caros del país.

$500 millones es el costo de la capacitación de los agricultores entre 2007 y 2008.

Fuente: "El Mercurio"

Cisnes del río Cruces que emigraron a otros ecosistemas hoy se adaptan a su nueva vida

Cambio de hábitat:

CONCEPCIÓN. Los más de seis mil cisnes de cuello negro que se dispersaron luego del desastre ambiental del río Cruces, en Valdivia, en octubre de 2004, recorren el país en grupos migratorios para adaptarse a nuevos ecosistemas. Ahí encontraron un medio apto para construir sus nidos.

Grandes poblaciones de cisnes han sido registradas desde la V a la XII Región y posiblemente en Argentina, aumentando en forma importante el número de individuos en esos territorios. Expertos aseguran que no se trata de una coincidencia, ya que hay razones fundadas para creer que son los mismos que huyeron del río Cruces, en el santuario natural Carlos Anwandter.

Puntos de reencuentro

"Nosotros vimos que, en determinadas zonas a lo largo del país, la población de cisnes aumentó después de la crisis ambiental de 2004. Ocurrió algo esperable, que era la migración de cisnes desde el humedal del río Cruces hacia otras lagunas y humedales del país", asegura el gerente de áreas Protegidas y Medio Ambiente de la Conaf, José Luis Galaz.

Los cisnes del río Cruces nunca fueron marcados ni anillados para un posterior seguimiento de su dispersión. Son los avistamientos más significativos los que permiten a los organismos medioambientales especular sobre los nuevos refugios de las aves.

"Lo más probable es que los cisnes vuelvan a sus lugares de origen para levantar sus nidos. Ahora no lo hacen en el río Cruces por lo que han tenido que adaptarse a otros lugares que han adoptado como puntos de reencuentro para la nidificación", explica Galaz.

El representante de Birthlife para las Américas y el Caribe (Organización para la protección y conservación de aves), David Díaz, de visita en el país, dice que "estos cisnes se han movido a otras áreas y lo importante es que podamos identificarlas para asegurar el mantenimiento de la población de esta especie".

En 2005, en el lago Budi, en la Araucanía, un equipo del Instituto de Zoología de Valdivia contabilizó más de mil cisnes. "No podemos hablar de que emigraron por definición, es un proceso de dispersión y colonización de nuevas áreas. Lo primero que causa la movilidad es tener un sitio donde haya alimento", opina Roberto Schlatter, director del instituto.

En el lago Lanalhue, cerca de Contulmo, Región del Biobío, la población de cisnes de cuello negro aumentó a mil 800 durante el verano de 2007: un número tres veces superior a la población normal, según el censo del Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff). Según el director regional del organismo, Pedro Arrei, ese período corresponde al peak de la presencia de estas aves; durante el verano de 2008 y 2009, la población bajó en 50%.

"En un sector de un estero chilote encontramos este año una pequeña colonia compacta de unas nueve a doce parejas de cisnes reproduciéndose en la orilla, incluso con gente que caminaba en la marea baja con ellos en el mar", cuenta Schlatter. Según el experto, los cisnes se acostumbraron a alimentarse de algas marinas.

Fuente: "El Mercurio"

Especialistas advierten que construcciones irregulares en quebradas corren alto riesgo

Denuncian que hay muchos casos de edificación en depresiones más allá de lo permitido en los instrumentos de planificación urbana.

Especialistas en planificación urbana advirtieron el alto riesgo que significa para la población la construcción de viviendas y obras civiles en zonas de riesgo, como quebradas y bordes de cauces y laderas en la precordillera.

Federico Arenas, director del Instituto de Geografía de la Universidad Católica, afirmó que en la Región Metropolitana hay "asentamientos de larga data en zonas de riesgo, en quebradas y sobre la cota mil. Los esfuerzos para trasladar a personas terminan anulados por la insistencia de la gente de volver".

Doctor en Geografía de la Universidad de Ginebra, Arenas explicó que en caso de que exista la necesidad de construir un puente u otra obra hidráulica a través de una quebrada, se debe hacer sabiendo que es una zona de riesgo.

"Tenemos todas las herramientas para poder identificar con mucha claridad y precisión las zonas de riesgo y los lugares donde no debiera haber intervención humana", dijo el profesional, quien añadió que hay muchos casos de construcción en quebradas más allá de lo permitido en los instrumentos de planificación urbana.

"A uno le gustaría, como planificador, que se definieran franjas mayores en las zonas de riesgo, pero no hay capacidad para controlar", señaló.

El especialista advirtió que los problemas de riesgo en la planificación urbana tendrán mayor relevancia en el futuro inmediato, por el crecimiento de la ciudad, el cambio climático y la concentración de lluvias en períodos cortos.

Rodrigo Hidalgo, investigador del mismo instituto de la Universidad Católica, dijo que "nos estamos urbanizando a la asiática, ocupando todo lo que esté cerca de la ciudad. Desde la época romana que está más que claro que las aguas tienen que fluir por sus cauces naturales".

Hidalgo cuestionó la urbanización de predios turísticos por sobre la cota mil, y advirtió que las quebradas seguirán siendo sometidas a presión por el desarrollo inmobiliario.

José Ramón Ugarte, ex presidente del Colegio de Arquitectos, lamentó que "haya gente que se toma con tanta liviandad y acumula tierra en cualquier parte de la precordillera. Se produce cuando el propietario contrata una máquina para hacer un camino, y no hay un profesional ni organismo que validen la intervención".

Las declaraciones las emitieron en medio de las investigaciones del Ministerio de Obras Públicas y la Municipalidad de Lo Barnechea para determinar si la construcción de un terraplén (camino de piedras y tierra) en la quebrada Ñilhue, en el Camino a Farellones, produjo el alud que le costó la vida a una mujer e hizo desaparecer a una menor de un año.

Los ríos

chilenos son torrentosos por la variación de altura entre los 3.500 metros y el nivel del mar en 200 kilómetros

Fuente: "El Mercurio"