jueves, 24 de mayo de 2012

CIERRAN PLANTA DE CERDOS EN FREIRINA Y VECINOS DESPEJAN LA CARRETERA TOMADA DESDE EL JUEVES

Personal de Agrosuper pudo ingresar ayer a alimentar a los 480 mil animales existentes en el complejo. Autoridades verificaron la muerte de algunos de ellos.  

RODRIGO ÁLVAREZ y MATÍAS ROVANO 
En una reunión realizada a las 13:00 horas de ayer en el patio de la escuela rural de la localidad Maitencillo, en Freirina, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció ante 200 vecinos que había decidido decretar alerta sanitaria para la Provincia de Huasco, y ordenar el cierre de la planta de cerdos de Agrosuper en ese sector, debido a los malos olores provenientes del lugar.
Esto puso fin a la movilización que el jueves habían iniciado los habitantes de esa localidad de la Región de Atacama con bloqueos y barricadas en la ruta entre Vallenar y Huasco, y que el sábado derivó en violentos disturbios que dejaron dos vehículos policiales y dos casas de la empresa destruidos por el fuego.
Diagnóstico sanitario
Las medidas anunciadas por Mañalich implican el ingreso de las autoridades a la planta para realizar un diagnóstico de la situación sanitaria de sus instalaciones y, junto con el personal de la empresa, alimentar a los cerdos que desde el sábado se encontraban abandonados. También se sacrificará a los animales moribundos y se incinerará a los fallecidos.
Según informaron autoridades de gobierno presentes en la cita, con las medidas anunciadas se busca dar una clara señal a las empresas de que deben cumplir con las normativas ambientales vigentes.
En la reunión con los vecinos estuvieron también la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y el subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla.
Allí la ministra Benítez anunció que la Resolución de Calificación Ambiental de Agrosuper -entregada a fines de 2005- será revisada. "Eso determina si la empresa puede seguir operando como lo hacía actualmente, o bien si se le introducen modificaciones para que no ocurra lo que ha sucedido, o que no pueda seguir operando", agregó.
La decisión fue recibida con grandes muestras de alegría por los habitantes de Freirina, quienes pocos minutos después iniciaron el despeje de la ruta que hasta la mañana de ayer se encontraba cortada en nueve puntos. También se desbloqueó el acceso a la planta de Agrosuper.
"Logramos lo que queríamos, que era cerrar esta planta, y por eso ahora dejamos estas movilizaciones", aseguró la vocera del movimiento, Andrea Cisterna.
El ministro Mañalich afirmó que el cierre del complejo se mantendrá hasta que la compañía "solucione todo lo que tiene que solucionar" respecto de los olores y problemas ambientales.
El despeje de los caminos permitió ayer a la empresa ingresar a la planta con personal técnico y veterinarios que revisaron el estado de los animales, y comenzar el proceso para entregarles alimento, el que ayer fue enviado en camiones a la zona.
"Estamos dedicados ciento por ciento a superar la alerta sanitaria. Estamos entregando alimento y agua a los animales, y estamos haciendo una revisión completa de las instalaciones", afirmó ayer Rafael Prieto, gerente de asuntos corporativos de Agrosuper.
Durante la tarde, las autoridades efectuaron una visita a la planta que mantiene 480 mil cerdos, donde se evidenciaba un fuerte olor y abundantes moscas.
"Está completamente abandonada, no hay trabajadores, vigilancia, los cerdos están abandonados a su destino. Me parece extraordinariamente grave. En muchas partes hay escape de deposiciones de cerdos hacia aguas que pueden contaminar el valle. Un peligro para la población. Estoy impactado", dijo Mañalich en el lugar.
Tras la inspección, el titular de Salud dijo que en varios de los pabellones que visitaron encontraron animales muertos. "Cada pabellón tiene una población de alrededor de 500 cerdos. En los lugares que inspeccionamos hay alrededor de diez cerdos muertos", afirmó.

480 mil
cerdos se crían en la planta de la empresa Agrosuper en Freirina.
250 mil
habitantes tiene la Región de Atacama; Freirina, 6 mil.
150
personas trabajan en la planta de Agrosuper.
600
millones de dólares, la inversión en la planta, que también proyecta producir cítricos y aceite de oliva.
 Complejo agroindustrial suma seis procesos de sanción ambiental desde 2007
Desde febrero de 2007, el "Proyecto Agroindustrial del Valle de Huasco", de Agrosuper, ha enfrentado seis procesos de sanción ambiental.
En tres de ellos fue multado por 1.250 UTM (unos $50 millones) y en uno fue absuelto. Ello según consta en las resoluciones exentas N° 86/2007, N° 56/2008 y N° 135/2008, disponibles en la web del Servicio de Evaluación Ambiental.
En general, los castigos se relacionan con el manejo de un sitio arqueológico e infracciones al Código de Aguas mientras se estaba desarrollando el proyecto.
La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, precisó que hay otros dos que están en desarrollo, pues partieron en abril. "El primero por 12 incumplimientos de distintas partes de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), y después un procedimiento sancionatorio por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) (...) Hay un tercero que se va a disponer luego", dijo.
El seremi de Medio Ambiente de Atacama, Mario Manríquez, puntualizó que las 12 infracciones se relacionan con "los problemas operacionales de la planta de tratamiento de purines (excrementos y orina), que presentaron dificultades en su operación y no estaban cumpliendo con las normas establecidas para la descarga de efluentes, los niveles de demanda biológica de oxígeno que necesitaban y una serie de detalles parecidos".
Respecto del sumario iniciado por el SAG, explicó que se debe al "manejo agronómico que se hacía con los purines que tenían este tratamiento deficiente (...) Las principales fuentes de emisión de olores molestos provenía de la planta de tratamiento de purines que no funcionaban adecuadamente, porque se les habían roto y fallado los sistemas de aireación que necesita el procedimiento de tratamiento de lodos activados".
Mil puestos de trabajo en riesgo
La empresa constructora Inarco, que trabaja desde hace varios meses en levantamiento de los pabellones para cerdos de Huasco, advirtió que este tipo de problemas, en los que se paralizan las faenas constructivas, pone en riesgo más de mil puestos de trabajo y les implica un costo diario de $50 millones.
Esto, sin considerar el impacto que tiene en el comercio y en las actividades en torno a este proyecto, como los arriendos menores, fleteros, transportistas locales, entre otros.
"Es indudable que Agrosuper deberá concentrar su esfuerzo en el despeje de la zona y en la cuantificación de los daños. Pero es prioritario evitar un daño mayor al ya existente", precisaron en la compañía, que opera con Agrosuper desde hace más de 20 años.
Empresa: "Desde que empezó el problema se trabaja en la reparación"
Agrosuper afirmó ayer que en la planta de Freirina se invirtieron US$ 54 millones para contar con la tecnología ambiental más moderna disponible, pero que durante su puesta en marcha se produjo una falla técnica que retrasó su correcto funcionamiento, el que estaría radicado en las lagunas donde se tratan los purines de los cerdos.
"Esas lagunas necesitan la existencia de bacterias -que descomponen los purines y eliminan el olor-, que a su vez necesitan oxígeno. Lamentablemente, se quebraron los aireadores y las bacterias murieron, por lo que nos vimos enfrentados a la emanación de olores", explicó Rafael Prieto, gerente de asuntos corporativos de Agrosuper.
Esto se informó oportunamente a la autoridad, afirma la empresa, y desde entonces se realizan esfuerzos para solucionarlo.
"Desde que empezó este problema -en diciembre de 2011- se ha trabajado en la reparación de los sistemas de aireación así como en las cúpulas de los pozos, con todos los recursos humanos y económicos disponibles en Chile y el exterior (...) Al momento de la toma de la planta, ésta se encontraba en 80 por ciento de avance", agregó la empresa en un comunicado difundido ayer.
Prieto explicó que la recuperación de estos pozos es lenta, porque se trata de un proceso biológico que necesita que la población de bacterias en ellos se multiplique.
Tres de los cuatro pozos ya habían sido reparados al 19 de mayo, cuando tuvieron que evacuar a los trabajadores de la planta por "el bloqueo de caminos y violentos ataques a las instalaciones (...) Recién hoy (ayer), tras cinco días de bloqueo, se pudo reingresar a la planta y hacerse cargo del grave daño ocasionado", agrega el comunicado.

MAYOL Y LA SEQUÍA: DURANTE 20 AÑOS SE OTORGARON DERECHOS DE AGUA SIN UN CATASTRO

La sobreexplotación de acuíferos ayudó a agravar el problema, afirma el titular del sector.  

Pablo Obregón 
El ministro de Agricultura, Luis Mayol, acaba de aterrizar en Chile después de una extensa gira por China, Corea e India. Suscribió acuerdos para destrabar en los próximos meses el ingreso de productos agropecuarios a esos mercados e, incluso, en un futuro cercano Chile podrá exportar caballos criollos a China.
"En la India tuvimos un compromiso formal del ministro de Agricultura de darle una mayor velocidad a todo lo que dice relación con la autorización de ingreso de arándanos y paltas. También negociamos la exportación de lentejas, garbanzos y arvejas. En Corea destrabamos el procedimiento para obtener el ingreso de las carnes bovinas y ovinas, también adelantamos con las paltas y arándanos, y firmamos un convenio con el Ministerio de Recursos Forestales".
Agrega que uno de los avances llamativos se dio en China, donde se iniciaron conversaciones para el ingreso de ganado vivo, incluyendo caballos criollos.
Hasta aquí, la parte alegre. En Chile lo esperaba un tema tan o más complejo que la apertura de nuevos mercados: la peor sequía que afecta a la zona central del país desde 1968.
-¿Qué se está haciendo para atenuar los efectos de la sequía?
"Nosotros hemos iniciado está campaña que le han llamado siembra de nubes. En China, que venimos llegando, tuvimos la ocasión de firmar un convenio con la academia de meteorología. Ellos están manejando el clima hace mucho tiempo. Esto permite aumentar la lluvia entre un 10% y un 12%".
-Para algunas comunidades, no obstante, la solución definitiva pasa por construir embalses. En Los Andes, por ejemplo, llevan años esperando por la construcción del embalse Puntilla del Viento. ..
"El agua se puede embalsar de dos formas: embalses superficiales, que son muy caros y lo otro es embalsarla en las napas subterráneas. El embalse superficial no es cien por ciento reemplazable por la infiltración de las napas porque hay lugares donde no existen acuíferos o son zonas que están muy pegadas arriba en la cordillera y cuesta más infiltrar, pero podemos disminuir la construcción de embalses. Hay algunos estudios preliminares que nos indican que un metro cúbico infiltrado cuesta entre treinta y cincuenta pesos, y embalsado cuesta mil pesos. Deberíamos hacer un mix ".
-¿Perjudica a los agricultores el hecho de que en 1981 se haya separado la propiedad de la tierra de los derechos de agua?
"Tan separada no está tampoco. Lo que se otorga bajo dominio privado es el derecho de aprovechamiento. Ello ha hecho que exista certeza y esa certeza jurídica ha derivado en la tremenda inversión que se ha hecho en el ámbito agrícola".
-Hay agricultores, por ejemplo en Petorca, que reclaman que la sequía afecta sólo a los chicos. ¿Cómo lo ve usted?
"Afecta también a los agricultores grandes que han tenido que disminuir su superficie de cultivo y han tenido que cortar y arrancar muchos campos. Cada uno riega de acuerdo a la cantidad de agua que tiene disponible. Yo he sabido de muchos medianos y chicos que no han tenido que cortar ni un solo árbol".
"Afecta de acuerdo a las aguas que se tiene y a la ubicación que se tenga en el acuífero. El problema radica en que la DGA (Dirección General de Aguas) durante veinte años otorgó derechos de agua sin tener un catastro y lo que está existiendo en Petorca, por ejemplo, es lo mismo que ocurre en Copiapó, donde se otorgaron cinco veces más derechos de agua de los que se debían haber otorgado. Lo que está haciendo la DGA es catastrar los diferentes valles para evitar las extracciones ilegales".
Salvaguardias: "Conflicto de intereses no tengo"
Hace poco, la Comisión de Distorsiones estableció salvaguardias a la importación de maíz partido desde Argentina. Una decisión polémica, entre otras razones porque la medida ayudaría a empresas como Copeval en la que el ministro Mayol tiene un porcentaje.
-¿En qué se basó la petición de salvaguardias por parte del Ministerio?
"Nos dimos cuenta y comprobamos que en el peak de la cosecha de maíz se estaba generando una tremenda distorsión por un aumento de las importaciones violenta y exagerada de maíz partido. Este maíz partido viene con una distorsión que significa que ese exportador extranjero evade una situación impositiva en su país de origen, creando un maíz entre comillas industrializado. Ello significa que ingresa a nuestro país con un precio muy inferior a lo que es el maíz normal".
-¿Qué responde a quienes mencionan que hay un conflicto de interés al haber pedido esta medida y su participación en Copeval?
"De Copeval fui director durante 34 años, cargo al que renuncié cuando asumí como ministro de Agricultura. Es importante entender que se trata de una sociedad formada por agricultores medianos y chicos, por lo que conflicto de intereses no tengo. Además, tengo un porcentaje mínimo, ínfimo, de esa compañía que además lo puse a disposición de un fideicomiso ciego, aunque no tenía ninguna obligación de hacerlo".
Estancado proyecto para traer mano de obra extranjera
-¿Qué novedades vamos a tener en la cuenta del 21 de mayo respecto de la creación del nuevo Ministerio y en materia laboral?
"Si bien estamos muy avanzados en lo referente al nuevo Ministerio, todavía nos falta coordinar pequeños aspectos con otros ministerios. De aquí a un par de meses deberíamos ver la luz verde. En materia laboral, el sector empresarial y el sector sindical elaboraron un proyecto y desgraciadamente no ha tenido una tramitación muy rápida en la Comisión de Agricultura de la Cámara. Chile hoy es un país con pleno empleo y la agricultura está sufriendo más intensamente la falta de mano de obra".
-¿Qué iniciativas hay para abordar ese tema?
"Se ha propuesto aumentar el cupo de trabajadores extranjeros y también estamos estudiando la forma de establecer un sistema de visas temporales como tienen algunos países como Nueva Zelandia y Australia. Cualquiera sea la solución, la protección social debe ser equivalente a la de los trabajadores chilenos. No podemos permitirnos, como ocurrió en el pasado, que los extranjeros trabajen en condiciones inhumanas".
En Chile existen múltiples embalses subterráneos que están hechos por la naturaleza y tenemos que buscar la forma de llenarlos". Modificación genética: "La papa chilota va a seguir existiendo"
Las redes sociales han sido escenario de una prolongada polémica entre defensores y detractores de la suscripción por parte de Chile del Convenio que protege la propiedad intelectual sobre el uso de nuevas semillas (UPOV 91). Mientras algunos sostienen que con esto las pequeñas comunidades de campesinos se verían ahogadas por los costos adicionales que implicaría pagar patentes por el uso de ciertas semillas, para otros es un paso clave para que el país avance en investigación y desarrollo de especies mejoradas y resistentes.
-¿El convenio podría perjudicar a las pequeñas comunidades campesinas?
"Esto no se trata de hacer manipulaciones genéticas sino de mejorar el rendimiento por la vía de que tenga mejores comportamientos respecto a ciertos climas o calidades de suelo. Lo que pasa es que si alguien, usando su inventiva, logra su propia creación, obviamente tiene derecho a su patente. Las universidades chilenas, el INIA por ejemplo, tiene patentada una cantidad enorme de semillas y productos (...) Usted puede usar la papa de Chiloé, cruzarla con otra papa y obtener muchos mejores resultados, pero la papa chilota va a seguir existiendo".

PALIAR EFECTOS DE LA SEQUÍA ENTRE ATACAMA Y LA ARAUCANÍA HA COSTADO $ 103.000 MILLONES

Suma corresponde sólo a inversiones de este año para zonas afectadas en el agro y en el abastecimiento de agua potable.  

MATÍAS ROVANO BUSTOS 
Hoy, la comunidad católica de La Serena se reunirá en una procesión para pedir a San Isidro que llueva, en medio de una de las peores sequías que se recuerdan en la zona y que actualmente afecta desde Atacama a La Araucanía. Y aunque se pronostica que este año será normal en cuanto a precipitaciones, no sería suficiente.
El meteorólogo Cristóbal Juliá, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), afirma que aunque no haya déficit de lluvias, "que haya recuperación de napas subterráneas, ríos, caudales y embalses es difícil. Se requieren 3 a 4 años normales", explica.
Por eso, los ministerios de Obras Públicas (MOP) y de Agricultura, junto a los gobiernos regionales, han invertido en lo que va del año $103.674 millones entre Atacama y La Araucanía para paliar los efectos de la sequía, tanto en la agricultura como en la disponibilidad de agua potable, principalmente en zonas rurales.
Cuidar el agua
Ya hay 108 comunas declaradas bajo emergencia agrícola por déficit hídrico, donde se han entregado $15.864 millones para apoyar a 32.400 agricultores. Estos recursos se triplicaron respecto del año pasado, cuando hubo 55 comunas en emergencia, y se utilizan en entrega de bonos, obras de riego e incluso alimentación de animales.
A esto se suman $828 millones para fortalecer organizaciones de regantes y $2.400 millones en estudios para grandes obras de acumulación, conectividad y recarga de acuíferos, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR). Este organismo, junto a Indap y los gobiernos regionales, destinaron en forma inédita $64.000 millones en concursos de obras de riego.
"Las inversiones tienen por objeto hacer más eficiente el uso del agua. El riego por goteo, aparte de dar mayor productividad a los cultivos, tiene un consumo de agua 40% menor que en un riego por tendido", explica el ministro de Agricultura, Luis Mayol.
Carlos Erler, vicepresidente de la Sociedad Agrícola del Norte, reconoce que los fondos destinados a paliar la sequía son importantes, pero afirma que el gran problema de hoy es la necesidad de un cambio cultural.
"Todos los usuarios que dependemos del agua no la estamos cuidando como debiéramos (...) Se están invirtiendo muchos recursos, pero lamentablemente no tenemos la disponibilidad de agua suficiente", afirma.
Por su parte, el MOP ha centrado sus esfuerzos en canales y embalses -el 84% del agua disponible en las cuencas se pierde en el mar- y en asegurar el abastecimiento de agua potable en sectores rurales. Cerca de 89 mil personas con dificultades para acceder a agua para consumo humano han sido beneficiadas con estas inversiones.
"Las medidas que se han tomado permitieron que en la temporada 2011-2012 no tuviéramos problemas de abastecimiento en la población", afirma la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva. Tanto en riego como en agua potable se han invertido ya $20.600 millones.
En Coquimbo se busca explotar aguas subterráneas en la zona de Quilimarí para abastecer unas 400 ha, mientras que en Valparaíso el énfasis se ha puesto en Aconcagua, La Ligua y Petorca, para abastecer a 22.350 ha. Entre las medidas está la gestión de los ríos, la explotación de 41 pozos, canalización y otras. Similares iniciativas se han hecho en el río Mapocho.
Mejoras en gestión
A largo plazo, el objetivo es avanzar en la gestión del agua. "Dentro de la mirada de largo plazo están los acuerdos con mineras, de manera que ayuden a paliar el déficit de agua", explica Silva. En Atacama se logró una medida de este tipo, donde una empresa cedió parte de sus derechos de agua de la cuenca del valle de Copiapó.
Paralelamente, se iniciaron estudios en glaciares para actualizar los datos sobre la disponibilidad del recurso, así como catastros sobre derechos de agua.
$8.500 millones se destinaron el año pasado para entregar agua potable a 17.200 familias de Coquimbo, Valparaíso y la Región Metropolitana.
 Petorca pide prioridad para embalses
En una carta enviada al Presidente Sebastián Piñera, 22 gremios y asociaciones agrícolas que representan a más de 2.000 agricultores de la Provincia de Petorca, en la Región de Valparaíso, solicitaron al Ejecutivo que se le otorgue "máxima prioridad" a la construcción de cuatro embalses ya comprometidos para la zona: Los Ángeles y Alicahue/La Chupalla, en el valle del río Ligua; y Las Palmas y Pedernal, en el valle del río Petorca.
En la misiva explican que las obras permitirían embalsar 190 millones de m3 e incorporar 5.700 ha a la agricultura, y que además cuentan con el respaldo técnico de múltiples informes cuyos costos superan ya los US$ 20 millones.
La sequía que afecta a la zona es "devastadora", dicen los firmantes de la carta, al punto que las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca fueron decretadas "zona de catástrofe" en febrero último.
"(La sequía) ha ocasionado la pérdida de más de 10 mil hectáreas plantadas, en plena producción, con las graves secuelas de desempleo, detrimento productivo y daños patrimoniales", afirman.
Por esta razón, ofrecen participar activamente en la construcción de los embalses, "comprometiendo recursos privados a través de la compra del pago de acciones y/o el pago de derechos por metros cúbicos de agua", afirman. Agregan que estas obras quitarían presión política a un conflicto social en pleno desarrollo en la zona.

QUEMAN DOS CASAS DE AGROSUPER EN FREIRINA Y OBISPO DE COPIAPÓ OFRECE MEDIAR EN CONFLICTO

La ruta entre Vallenar y Huasco sigue cortada por barricadas en nueve sectores, y ayer se detuvo a otras cuatro personas.

RODRIGO ÁLVAREZ 
La madrugada de ayer, la jornada de protestas que se inició el sábado en la pequeña localidad de Freirina, ubicada a unos 30 km al oeste de Vallenar (Atacama), registró uno de sus momentos de mayor violencia: la casa y la camioneta del administrador de la planta de cerdos de la empresa Agrosuper ubicada en la localidad fueron incendiadas por desconocidos. A esa hora no había nadie en el lugar.
Durante el día se habían sucedido los disturbios en la ruta hacia la ciudad, interrumpida por una serie de barricadas instaladas por los vecinos de Freirina, que reclaman por los constantes malos olores que provienen de la planta con capacidad para 700 mil cerdos. A los tres heridos y nueve detenidos se sumó la destrucción de dos carros policiales.
La tensión es evidente en la zona. Aunque ayer no hubo disturbios, una segunda casa de la empresa se quemó por un incendio de pastizales que sería intencional, denunció Agrosuper.
La ruta entre Vallenar y Huasco sigue cortada por barricadas en nueve sectores, y ayer se detuvo a otras cuatro personas -entre ellas a la vocera del movimiento vecinal, Andrea Cisterna- en un control policial a un vehículo. Llevaban miguelitos, boleadoras, hondas y cuchillos, entre otros, afirmó Carabineros.
A través de un comunicado, Agrosuper lamentó los hechos de violencia que "pusieron en riesgo la vida de las personas que trabajan en el proyecto", e informó que tuvo que evacuar a los 180 trabajadores de la planta en helicóptero para sortear el cerco establecido por los vecinos. Las instalaciones lucen vacías, y en la caseta de ingreso los manifestantes escribieron "clausurado" con pintura.
Fuentes de la empresa afirmaron que al interior del plantel se mantienen 470 mil cerdos sin acceso a agua ni a comida. Si mueren, se agravaría el problema ambiental.
Carabineros reforzó ayer su dotación para llegar a 40 efectivos, envió nuevos carros antidisturbios y un helicóptero para monitorear la zona desde el aire.
En medio del conflicto, el obispo de Copiapó, monseñor Gaspar Quintana, se reunió con los vecinos y anunció que a petición de ellos tratará de mediar en el conflicto. "Me han pedido una tarea de diálogo que espero genere paz para todos", explicó.
Pese a esto, otro de los voceros de la movilización, Yahir Rojas, afirmó que seguirán "hasta las últimas consecuencias". El alcalde de Freirina, Roberto Bruzzone, dijo que "si la empresa se compromete a reducir a la mitad las hembras que tiene, eso puede controlar mucho los malos olores que nos afectan. Si no lo hace, tendrá que irse de esta comuna".
Origen de disturbios
El conflicto en la zona comenzó a germinar hace meses, dicen los vecinos. "Los malos olores empezaron en octubre del año pasado. Pensamos que se trataba sólo de la marcha blanca de la planta y que se solucionaría, pero no fue así", dice Alfredo Silva, quien vive cerca de la industria.
Según los habitantes de Freirina, el hedor se inicia de madrugada y se impregna en la ropa y las cortinas de las casas, y afecta también a los niños de la zona.
"Este es un problema real, no inventado. Todos los días mis alumnos sufren náuseas, vómitos y mareos por el olor de las fecas de los cerdos, que es insoportable", dice María Angélica Cortés, profesora de la escuela local.
A fines de 2011 empezaron a reunirse algunos grupos para enfrentar el problema, y en abril se iniciaron las protestas. El gobierno regional anunció entonces que revisaría la autorización ambiental del proyecto y que se paralizarían las obras de expansión. Pero el miércoles, un grupo de alumnos de la escuela básica, aburridos de los malos olores, se tomaron la carretera por 15 minutos. Fue el inicio de una escalada que derivó en los violentos disturbios del sábado.
POBLACIÓN Cinco mil habitantes tiene la localidad de Freirina, ubicada 30 km al oeste de Vallenar.