martes, 30 de abril de 2013

Sequía 2013: agua potable asegurada, agro bajo amenaza y energía seguirá cara


Mientras los embalses de agua potable acumulan un volumen equivalente al 65% de su capacidad máxima, los de riego, en cambio, tienen sólo 17,7%, y los de generación eléctrica están a la mitad. V. Ibarra y P. Obregón


gua garantizada para el consumo humano, pero riesgos crecientes para el sistema eléctrico y para el agro. Ese es el panorama que vislumbran las autoridades de gobierno y las empresas de estos rubros si las lluvias no vuelven en abundancia este invierno.
Las cifras correspondientes a marzo muestran que los embalses de agua potable acumulan un volumen equivalente al 65% de su capacidad máxima, según la Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Los embalses para riego, en cambio, tienen sólo un 17,7% de su capacidad máxima y los de generación eléctrica, un 51%.
La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, señala que, en este escenario, las autoridades han adoptado medidas para garantizar la disponibilidad de agua potable: "Hemos llegado a acuerdos con los regantes, por ejemplo, para comprar o arrendar derechos de agua".
La Cuarta Región es la que muestra la situación más compleja. Tiene un déficit de precipitaciones de 87% y sus tres principales embalses están prácticamente secos. Los tranques Recoleta y Cogotí ya no tienen agua, mientras que al embalse La Paloma -el más importante de Chile destinado a riego- le quedan diez millones de metros cúbicos de un máximo de 770 millones.
Agua potable: empresas profundizan pozos
La falta de lluvias ha complicado la operación de las empresas sanitarias de la zona central, pero el agua para consumo humano está garantizada.
Una de las sanitarias más golpeadas por la sequía es Esval, en la Quinta Región, que tuvo que destinar $9 mil millones (US$ 18,9 millones) entre 2011 y 2012 para excavar nuevos pozos de agua o realizar extracciones mucho más profundas.
El mayor impacto se observa en el llamado secano costero y en algunas zonas cordilleranas. La Provincia de Petorca está especialmente afectada, entre otros motivos, por el sobreotorgamiento de derechos de extracción de agua durante los últimos veinte años, según las autoridades de gobierno.
"Hemos habilitado pozos en Petorca, Chincolco, La Ligua y La Cruz para cubrir el déficit de las fuentes actuales y hemos suscrito convenios con canales y el MOP para alimentar el embalse Los Aromos", dice Francisco Ottone, gerente de Planificación y Estudios de Esval.
La sanitaria porteña también está construyendo nuevas fuentes de extracción subterránea en Los Andes, San Felipe, Putaendo y San Pedro.
Pero en algunas localidades ello no basta y se debe traer agua en camiones aljibe, como ocurre en La Ligua desde febrero de 2011, admite Ottone.
Para el dirigente del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua (Modatima), Rodrigo Mundaca, si bien la falta de lluvias es severa, la crisis obedece en gran medida a que las autoridades han priorizado el agua que abastece los predios de los grandes agricultores por encima del consumo humano.
"En esta zona, los agricultores tienen derechos provisionales por 1.160 litros por segundo, siendo que para satisfacer las necesidades básicas en La Ligua, Cabildo y Petorca se requieren 140 litros por segundo", grafica.
La sanitaria que tiene la situación más holgada es Aguas Andinas. Su principal embalse, El Yeso, se llenó este verano: "Eso nos permite garantizar el abastecimiento de nuestra área de concesión en la Región Metropolitana hasta 2014, independientemente de cuánto llueva este año", dice el presidente de esta empresa, Felipe Larraín.
Pese a que en el sur la situación tampoco es crítica, Essbio ha tomado medidas: "Tenemos que hacer más pozos o hacerlos más hondos, de más de 200 metros de profundidad, para dar con las napas", señala el gerente general de esa compañía, Eduardo Abuauad.
Menos hectáreas plantadas
Según el ministro de Agricultura, Luis Mayol, hay 108 comunas declaradas en emergencia por déficit hídrico, lo que afecta directamente a 25 mil pequeños agricultores entre la Tercera y Quinta Región: "Si no tenemos lluvias, estamos hablando de una superficie comprometida de 40 mil hectáreas a partir de agosto o septiembre", señala.
¿Subirán los precios de las hortalizas? "Las alzas se producen por rumores que echan a correr ciertos especuladores, que siembran psicosis, pero no duran mucho porque hay una oferta variada de Arica a Magallanes", explica el ministro.
 ¿Falta de agua, de gestión o de inversiones?
"No hubo estrategia hídrica en veinte años. En Petorca, por ejemplo, se entregaron cinco veces más derechos de agua que la capacidad de recarga del acuífero. En diez años, se pasó de 2.500 hectáreas de paltos a 12.500 hectáreas. Y durante la sequía, se han cortado tres mil hectáreas", dice Luis Mayol, ministro de Agricultura.
Para revertir esta situación (que se repite en Copiapó y en sectores de la Cuarta Región), el país tiene que aumentar en 30% la capacidad de embalse de aquí a diez años y cambiar la institucionalidad que regula el uso de este recurso, según la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva. Para alcanzar ese objetivo, tendrían que construirse los quince embalses que están en la carpeta del MOP, de los cuales solo uno está en ejecución y tres comenzarían a construirse antes que finalice este gobierno.
Tampoco existe un catastro público actualizado de derechos de agua. El Gobierno está tramitando un proyecto de ley que facilitará la regulación de los títulos y, entonces, contará información fidedigna respecto a los derechos otorgados.
"También es importante enfrentar la superposición de funciones. Hoy existen más de 42 organismos que tienen facultades en materia de agua", dice Silva.
En julio estará listo un segundo estudio encargado al Banco Mundial, el que servirá de base a uno o dos proyectos de ley que crearán una nueva institucionalidad. "La idea básica es que todos los usuarios del agua estén representados en la nueva institucionalidad. Hoy tienes organizaciones de usuarios de aguas superficiales y de aguas subterráneas operando en un mismo acuífero. Hay que ir a una gestión integrada".
Sector eléctrico: "Si no llueve, aún disponemos de reservas hasta la mitad de 2013"
Si bien los embalses de generación alcanzan solo la mitad de su capacidad máxima según cifras de la DGA, la posibilidad de cortes está descartada por ahora.
Los costos del suministro eléctrico para las personas tampoco se verán afectados, debido a que estos tienen contratos de vencimiento al 2015. Pero los costos marginales seguirán altos debido a que si no llueve se tendrá que recurrir al carbón y al diésel, más caros que la generación hidroeléctrica. Esto afecta a los clientes libres, principalmente empresas que deben comprar en el llamado mercado spot .
"El período que va entre abril 2010 y marzo 2013 representa el trienio más seco en el SIC desde que hay registros estadísticos, lo que ha deprimido la generación hidroeléctrica en el SIC desde un 63% del total en promedio en el período 2002-2009, hasta solo un 45% en el trienio 2010-2012, traduciéndose en que en el año 2012 la generación hidroeléctrica en el SIC representó solo un 40% del total", señalan en Colbún.
Aunque el año hidrológico empieza durante el mes de abril, en esta empresa señalan que si este año se mantiene en un rango húmedo o medio, no habría problema de abastecimiento, y que si no llueve aún disponen de reservas hasta cerca de la mitad de 2013.
Eso no significa que la electricidad se corte. "En un escenario muy seco, será necesario fundarnos con mayor fuerza en las tecnologías térmicas, es decir, el carbón, gas y diésel", dicen en Colbún.
Eso ya ha ocurrido. Los datos disponibles muestran que en marzo las centrales térmicas aportaron un 69% de la generación SIC, versus 63% de febrero y 60% de enero.
María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, agrega que esto "se traducirá en costos marginales que seguirán altos en este año".

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/04/28/economia_y_negocios/_portada/noticias/9b3e8a63-4bbb-4e41-829e-f132b5d91c37.htm

Últimas reservas del embalse La Paloma privilegiarán el suministro de agua potable


Según ministro de Agricultura, si no llueve se mantendrá un caudal que asegura por un año el abastecimiento.
MATÍAS ROVANO BUSTOS "La situación es crítica. Es la única región del país que tiene a todas las comunas declaradas en estado de emergencia y de catástrofe", dice el ministro de Agricultura, Luis Mayol, sobre la sequía que hace varios años afecta a la Región de Coquimbo.

Y en la provincia del Limarí, el embalse La Paloma, el más grande para riego en el país, y que permite mantener más de 50 mil hectáreas, está a punto de secarse.

De su capacidad máxima de 750 millones de m {+3} , no guarda más de 10 millones, la cifra más baja desde que entró en operación en la década de 1960.

Pero de esa cantidad, se mantendrán reservas para asegurar el suministro de la capital de la provincia.

"La única ciudad que podría tener eventuales problemas es Ovalle, pero ya se determinó la cantidad de agua de La Paloma que se va a reservar exclusivamente para el uso humano y se va a reservar una cantidad suficiente como para un año completo", explica Mayol.

La empresa sanitaria Aguas del Valle abastece a 25.090 clientes en esa ciudad, que en promedio demanda unos 245 lt/s. Según análisis de la compañía, con la medida se mantendría el caudal suficiente para el suministro domiciliario.

"Este escenario depende en gran medida del comportamiento pluviométrico de este año, pues las reservas de La Paloma se están acabando y otras fuentes presentan bajos niveles", dice Ricardo Lalanne, gerente zonal de la sanitaria.

El ejecutivo añade que a los derechos que ya tienen sobre la cuenca del río Limarí, suman constantemente otros nuevos que han debido adquirir; además de la incorporación de otras fuentes de captación superficial y subterránea.

El presidente de la junta de vigilancia del río Limarí, José Eugenio González, dice que del agua que queda se repartirá según acuerdos entre los regantes. Sobre esa base se está "reservando para el riego del valle, de los derechos originales del río y para abastecimiento de agua potable. Independiente de los derechos, tenemos claro que en una situación crítica primero está la bebida humana que cualquier otras cosa".

"Es tan poca el agua que hay, que tampoco los agricultores están regando con el embalse", sostiene el ministro Mayol, quien confía en que el "bombardeo de nubes" -que este año se hará tanto en forma aérea como terrestre- incremente las precipitaciones en el invierno.

Parte último turno de entrega de agua en el embalse La Paloma


Regantes temen una "catástrofe total". Autoridades confían en que el invierno traerá sistemas frontales que puedan estimularse para aumentar las lluvias.
MATÍAS ROVANO BUSTOS Desde ayer, y hasta el sábado 27, los regantes del embalse La Paloma -el más grande de riego del país- verán correr agua por los canales. Ese día termina el último turno programado para la entrega de las reservas del tranque, que luego de eso quedará al mínimo de su capacidad, debido a la sequía que azota a la IV Región.

"Se termina el agua de la 'cuenta corriente' del embalse Cogotí, del embalse Recoleta y del canal derivado Punitaqui... Porque La Paloma distribuye a todas esas organizaciones, y este año se entregó toda el agua", explica Luis Pizarro, presidente de la comunidad de aguas del sistema.

El tranque -cuya capacidad máxima es de 750 millones de metros cúbicos- quedará con apenas 14 millones, el nivel más bajo desde que entró a operar, en 1960.

Los otros tranques del sistema también están críticos: el Cogotí ya se secó y Recoleta, que también empezó ayer un turno con reservas por 6 millones de m3, a fines de mes quedará con solo 4 millones de m3.

En este último se pretende repartir ese líquido en uno o dos turnos durante mayo, dependiendo de la factibilidad.

"De ahí en adelante, la situación es de catástrofe total, porque sencillamente no hay más agua. Y mientras no caiga una lluvia grande, esto no tiene solución. Lo que se haga es para mitigar, algo muy pequeño, porque para abastecer las 50 mil hectáreas bajo La Paloma se necesitan volúmenes muy grandes", sostiene Pizarro.

El intendente de Coquimbo, Mario Burlé, reconoce el complejo escenario, y asegura que por lo pronto "hay confianza de que se produzcan frentes que permitan 'bombardear las nubes' y, por ende, producir lluvias más allá de lo que naturalmente precipita".

Ayer, en una reunión, el Gobierno Regional analizó las medidas que se implementarán para absorber mano de obra en caso de que se pierdan puestos en la agricultura.

El ministro del ramo, Luis Mayol, también confía en el programa de estimulación de nubes y que en el invierno la situación se normalice.

"Estamos haciendo todos los esfuerzos para aprovechar la poca agua que hay con tremendas inversiones (...) Tenemos todo preparado para hacer lo mismo que el año pasado, que es la estimulación de lluvias artificiales, que este año, además, va a ser terrestre. Esperamos tener algunos frentes. Es un programa que da resultados", subraya la autoridad.

Pese a todo, los pronósticos no son tan favorables, pues no hay señales fuertes de un fenómeno del Niño ni tampoco de la Niña.

"Estamos proyectando un invierno relativamente seco o con condiciones por debajo de lo normal", dice Cristóbal Juliá, meteorólogo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.

El experto precisa que para recuperar los embalses se necesitarían 2 o 3 años con precipitaciones abundantes.

Agua PotableEl Gobierno Regional de Coquimbo analiza la opción de instalar plantas desaladoras para asegurar el abastecimiento.

En 15 días debería estar establecido el Consejo Regional del Agua en el Bío Bío

Esta iniciativa fue impulsada por el intendente de la Región, Víctor Lobos, en la reunión que sostuvo la máxima autoridad regional con la Asociación de Municipalidades para el Desarrollo Económico Local (Amdel).


Bastante preocupación mostraron los alcaldes pertenecientes a la Amdel, en torno a la gran sequía que afecta al Bío Bío y a gran parte de la zona centro-sur del país. Es por esto que en la reunión sostenida con el intendente Lobos, se acordaron distintos lineamientos para enfrentar en el déficit re precipitaciones.

Dentro de las medidas anunciadas, está la creación del Consejo Regional del Agua, que será conformado por todos los actores involucrados en el tema. Esta mesa de trabajo, que se desarrollará en los próximos 15 días, permitirá discutir y plantear medidas regionales de largo, mediano y corto plazo.

En el mismo sentido, el intendente agregó que se están estudiando diversas medidas para dar solución a las comunas que se ven afectadas por la escasez hídrica. “Con respecto a peticiones concretas, en este momento de emergencia de agua, la solución pasa por la profundización de pozos, nosotros vamos a trabajar en un proyecto integral para todas las comunas con el Consejo Regional”.

Respecto a los bajos niveles de agua que presenta el Lago Laja, el Intendente Lobos expresó que el Gobierno está preocupado por la situación por lo que “el Ministerio de Agricultura está pensando el bombardeo de nubes cuando las condiciones climatológicas así lo ameriten, cosa de poder elevar un poco los niveles del lago que están llegando a situaciones muy críticas”.

Fuente:http://www.soychile.cl/Concepcion/Sociedad/2013/04/24/169911/En-15-dias-deberia-estar-establecido-el-Consejo-Regional-del-Agua-en-el-Bio-Bio.aspx

Sequía causa migración y conflictos en IV Región


Trabajadores se van al norte, caen ventas de comercio y regantes acusan robos.
MATÍAS ROVANO En la Región de Coquimbo, más de 12 mil hectáreas tienen problemas de productividad por la falta de agua y los ocho embalses están apenas al 5% de su capacidad. Y en la provincia de Limarí, agricultores y regantes hablan de "la peor sequía en cien años".

La falta de agua no solo ha obligado a cortar árboles y abandonar campos. En algunas comunas ya hay una importante migración y surgen conflictos.

En Monte Patria, una suerte de "granja" de la región, la mayoría de sus habitantes se relacionan con la agricultura. Y ante la crisis, muchos optan por partir al norte a trabajar a la minería. Según cifras del municipio, siete mil personas ya dejaron la comuna.

"Entenderá que de 32.500 personas que somos, que se nos vayan siete mil es bastante. Eso afecta el comercio... Ellos (comerciantes) plantean que, en algunos casos, han caído sus ventas hasta un 40%. Hablamos de almacenes, negocios y restaurantes, y varios están cerrando. En estos días ya recibí dos cartas donde piden cerrar la patente comercial porque no hay clientes", dice el alcalde Juan Carlos Castillo.

Mientras, los dueños de locales intentan agruparse para exigir apoyo, porque "es preocupante que la gente que trabaja para nosotros pueda quedar sin empleo", dice la empresaria María Inés Ogalde. José Manzano, dueño de dos farmacias en el pueblo, afirma que "esto se nota hace como un año. Ahora estamos formando una directiva para tener una estructura y poder influir".

En Combarbalá ocurre algo similar. Aunque su alcalde, Pedro Castillo, afirma que aún no afecta el comercio, sí se inició un proceso migratorio: "Los jóvenes que tienen alguna capacitación rápidamente migran al norte. Es un efecto que hemos sufrido por las condiciones de sequía. Los salarios no ofrecen competitividad respecto de la gran minería".

La pelea por el agua

La escasez hídrica también está tomando otros ribetes, agrega Castillo: "Tenemos conflictos en el sector cordillerano. Hay denuncias relativas a que se rompieron bocatomas de canales".

Julio Godoy, presidente de la Junta de Vigilancia del río Cogotí, comenta que los vigilantes aumentaron de seis a 14: "Estamos ya casi en la instancia de agresiones, todo el mundo quiere regar con más del agua que tiene".

En el embalse La Paloma, sus administradores presentaron demandas en juzgados de Ovalle por la toma de terrenos del tranque. "Ahora que está casi vacío hay mucha gente que siembra en el embalse, y capta (con motobombas) las aguas que nos pertenecen. Es un robo. No podemos hacer justicia por nosotros, sino que vamos a tribunales", dice Luis Pizarro, presidente de la comunidad de aguas de los embalses Recoleta y La Paloma.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={c7a613ea-d355-4244-ab95-545df56b0528}

Agricultores y ganaderos pidieron apoyo a las autoridades para enfrentar la sequía

Beneficiarios del programa de desarrollo Prodesal de San Esteban, solicitaron obras de riego y siembra de praderas para la alimentación de sus animales.


Cerca de 50 agricultores y ganaderos de El Higueral, en la comuna de San Esteban, se encuentran participando de jornadas de capacitación y operativos sanitarios para sus animales, en el marco del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Recientemente fueron visitados por el director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Alejandro Peirano, y por el alcalde René Mardones, en la medialuna del club de huasos Aconcagua, donde constataron el avance de esta iniciativa.

En el operativo ganadero, los agricultores recibieron una capacitación práctica y teórica acerca del manejo animal, palpaciones, inseminación artificial, diagnostico de la preñez, ecografías y castraciones equinas y bovinas.

Los 50 agricultores de San Esteban que participan del curso de Prodesal, solicitaron a ambas autoridades llevar adelante acciones que permitan enfrentar la escasez hídrica que afecta a la zona, principalmente en cuando a obras de riego y siembra de praderas para la alimentación de sus animales.

Otra de las necesidades de los ganaderos de la zona es lograr el mejoramiento genético del ganado y el establecimiento de una planta faenadora.

El director regional de Indap, Alejandro Peirano, expresó “estamos llanos a escuchar a nuestros agricultores y sus demandas para acortar camino para avanzar lo más que se pueda y enfrentar sus necesidades. Asimismo, en el Ministerio de Agricultura a través de Indap, queremos aunar fuerzas con todas las instituciones que quieran apoyarnos en esta labor de potenciar la pequeña agricultura y por ello vamos a trabajar en conjunto con la Municipalidad de San Esteban”.

El alcalde Mardones, en tanto, manifestó: “para ayudar a los agricultores de la zona que están pasando por un complicado momento producto de la sequía, es vital que como municipio trabajemos en conjunto con Indap que siempre ha estado al lado de la pequeña agricultura y de esa manera satisfacer las demandas que hoy dieron a conocer como resultado de sus necesidades”.

Agricultores como Juan Núñez, presentes en la capacitación, valoraron la reunión con las autoridades y la consideraron la mejor forma de conocer los problemas que los aqueja.

Fuente: http://www.soychile.cl/Valparaiso/Sociedad/2013/04/08/165992/Agricultores-y-ganaderos-pidieron-apoyo-a-las-autoridades-para-enfrentar-la-sequia.aspx

La IV Región se ahoga por la sequía


Seminario de Revista del Campo, SNA y Sociedad Agrícola del Norte analizó la crítica situación que vive la región de Coquimbo y entregó visión de cómo viene el clima. También se dieron alternativas financieras para enfrentar los vaivenes de dólar. Patricia Vildósola E.
 Angustia es lo que ronda a los agricultores de la IV Región. Esto porque la sequía no sólo impactó en la temporada que termina, sino que ahora amenaza también la que está por comenzar. Y los golpea en un momento en que ya venían complicados por lo mismo que afecta a todo el país: dólar bajo, escasez de mano de obra y costos, incluido el de la energía, que crecen. Pero, ahora, por primera vez desde su creación, los embalses ya no tienen agua para hacer frente a la necesidad de las plantas, lo que está afectando a la producción de la zona. Precisamente como una forma de aportar con antecedentes de cómo se viene la situación en la zona fue que Revista del Campo, la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad Agrícola del Norte, realizaron la semana pasada en La Serena, el seminario regional, "Análisis del panorama y perspectivas para la agricultura de la Región de Coquimbo", que reunió a más de 200 agricultores y agroempresarios en la sede del Inacap.

Para la tierra del pisco, el agro es una generadora importante de ingresos, además de fuente laboral, ya que emplea a 42 mil personas y hay 15 mil pequeños y medianos agricultores. La fruticultura de exportación mueve más de US$ 480 millones. Además producen frutas y hortalizas para el mercado interno por US$ 200 millones; y US$ 300 millones en agroindustria. En resumen, de acuerdo a los datos de la Sociedad Agrícola del Norte, la región representa a nivel nacional el 20% de las hortalizas, cerca del 28% de la uva de mesa, el 35% de las cítricos y el 18% de las paltas.

"Son estas las cifras que se encuentran en juego", planteó José Moreno, presidente de la Sociedad Agrícola del Norte.

Desde la construcción de los embalses, la zona vio cómo el agro daba una fuente importante de ingresos. Pero ahora, ya no tiene agua.

"La situación es crítica. Por primera vez se seca el embalse La Paloma y los sistemas de riego regional poseen un 3,5% de su capacidad normal para iniciar la temporada. Es decir, estamos en un escenario de extrema gravedad que requiere de un tratamiento a la altura del problema histórico que estamos experimentando. Por este motivo no nos podemos quedar con los brazos cruzados. Hay que refinanciar la mochila y disponer de recursos para continuar", planteó Moreno.

 En la última década en la zona han disminuido en más de dos mil los roles agrícolas, hay una pérdida de 120 millones de dólares en exportaciones y, según Moreno, para esta temporada se han dejado de comprar semillas y almácigos en cerca de 50% de lo que se proyectaba.

El problema es que en futuro cercano no se vislumbra una solución rápida al tema hídrico.

Si bien desde la autoridad se viene invirtiendo en forma importante, -de hecho los regantes de la zona pueden acceder a $3.300 millones para obras de riego de emergencia y encauzamiento de canales- están a la espera de recursos frescos para concursos de embalses de cabecera y para apoyar la contratación de celadores.

Durante el seminario, Fernando Santibáñez, doctor en bioclimatología y profesor de la U. de Chile, entregó un panorama de cómo se vendría este año en términos de lluvia. Y fue claro. Se espera que, al menos a nivel nacional, el 2013 termine con lluvias cercanas a un año normal -con un rango de 10%-, pero las aguas llegarán tarde. De hecho, Santibáñez indicó que durante abril y mayo prácticamente no habría frentes que lleguen hasta la zona, los que podrían presentarse recién en junio.

De acuerdo a cómo viene evolucionando el cambio climático en el país, lo esperable es que la zona tenga una disminución de la pluviometría por el desplazamiento del anticiclón hacia el sur, lo que impide que los frentes avancen.

Moreno aprovechó la oportunidad para manifestarle públicamente al ministro de Agricultura, Luis Mayol, la necesidad de que a nivel de Gobierno se escuchen las solicitudes de los productores de la zona, como por ejemplo que se suspenda el horario punta, que entró en vigencia el 1° de abril, y que al encarecer el costo de la energía aumentará también los de la producción agrícola y llevará a detener las extracciones de emergencia de agua. "Era una medida esperada que no tuvo respuesta", dijo.

Al respecto, el ministro Mayol señaló que en el gobierno tenían clara conciencia de la situación que afecta a la zona, por lo que el Presidente Piñera llamó a La Moneda, a una reunión urgente, a los intendentes de Atacama, Copiapó y Coquimbo. Agregó que dada la urgencia que está adquiriendo el tema hídrico se aprobó la construcción de 15 grandes obras para el 2020, cuatro de los cuales estarían por comenzarse antes de fines del Gobierno. También anunció que ya se comenzó el plan de infiltración de aguas -para lo cual se cambió el reglamento.

La escasez de la mano de obra es otro de los problemas que golpea a la zona. No sólo porque ya es escasa, sino que con un sector complicado económicamente se vuelve más difícil competir con los sueldos de la minería. Por ello existe temor de que haya una mayor migración hacia otros sectores de la economía. Si bien desde la agrupación gremial han solicitado al Ministerio del Trabajo un subsidio de contratación de mano de obra pues lo ven como la única alternativa para retener cerca de 2.000 cupos. "Este problema es estratégico y queremos que se incluya en la agenda de Gobierno", recalcó Moreno. Y solicitó al ministro que interceda para formar una comisión interministerial para tratar esta materia.

El seminario también contó con la presencia del economista Enzo Folch, gerente de la mesa de dinero rural y retail del Rabobank, quien explicó que existen alternativas para poder prevenir o al menos disminuir el impacto de la caída del dólar, como el uso de seguros de cambio o forward para enfrentar el problema del tipo de cambio.

Explicó que aquí el agricultor debe primero hacer el ejercicio de determinar con qué valor de dólar él estaría bien. Fija ese precio y firma un contrato con el banco o la corredora fijando una fecha de venta de una determinada cantidad de dólares y un precio que el estima que debiera recibir por ellos.

"Lo importante aquí es dejar de apostarle al tipo de cambio y apostar a la producción", recalcó Folch.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={e0f7bddb-075d-4a0f-8d53-3c53ec75ae61}

Agricultores de Petorca aprendieron alternativas de cultivo para enfrentar la sequía

 En la actividad los agricultores aprendieron sobre la producción de tunas y olivos, productos que tienen un bajo requerimiento hídrico.

Con el fin de que los agricultores de la comuna de Petorca puedan conocer distintas alternativas para el cultivo y de esta forma hacer frente a la sequía que actualmente afecta a la zona, es que 36 usuarios del Programa de Desarrollo Local de INDAP viajaron hasta Til Til en la región Metropolitana para ver en terreno la producción de tunas y olivos.

En la oportunidad, los agricultores se interiorizaron sobre el manejo y comercialización de estos frutos a través de una charla técnica que hizo hincapié en el caso de la tuna que representa una muy buena alternativa de cultivo por su bajo requerimiento hídrico que permite obtener volúmenes de producción rentables para los productores de Petorca.

Una de las agricultoras que participó de esta actividad fue Berta Aravena, quien comentó que “esta visita fue muy provechosa ya que aprendimos hartas cosas, incluso está la posibilidad de cambiar de rubro debido al crítico problema de agua que tenemos. Por ejemplo hoy aprendimos que la tuna es muy noble, que no necesita mucho agua ni mucho trabajo, por lo que en nuestra situación sería una muy buena alternativa de negocio”.

Al respecto, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, especificó que “el cultivo de tunas es una posibilidad real de reconversión para estos agricultores que afectados por la sequía están buscando nuevas alternativas de producción. En este sentido, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, está orientando de manera teórica y práctica a los agricultores para que sean sustentables en el tiempo”.

La gira técnica incluyó además una visita a las instalaciones del plantel caprino de la empresa Chevrita donde los agricultores aprendieron sobre el manejo sanitario, alimenticio, control lechero y mejoramiento genético del ganado caprino. Donde se trató la importancia de la prevención de enfermedades y plagas, a través de los manejos diarios que se deben realizar en un plantel caprino, que permiten mantener animales sanos y con una buena productividad.

En cuanto a la visita al plantel caprino, la autoridad destacó la importancia de que los usuarios vean en terreno los manejos básicos de limpieza e higiene, así como también la implementación de buenos comederos, bebederos y techos, para aplicar en sus propias producciones.

Fuente: http://www.soychile.cl/Valparaiso/Sociedad/2013/04/16/167998/Agricultores-de-Petorta-aprendieron-alternativas-de-cultivo-para-enfrentar-la-Sequia.aspx

Agricultores afectados acusan falta de forraje y agua por severa sequía en Bulnes

La falta de agua para el consumo animal y los cultivos en el sector Rinconada Coltón de Bulnes, es lo que tiene muy preocupados a los agricultores de esa localidad, así lo dio a conocer el dirigente agrícola de esa zona, Luis Acuña.


Agricultores del sector de Rinconada en Bulnes, se están viendo afectados por la severa sequía en esa localidad, y acusan falta de forraje y agua para palear esta problemática.

En tanto, lugareños del sector han manifestado que los animales se están enflaqueciendo día a día, y esto obliga a los campesinos a venderlos
en la feria de Bulnes a un muy bajo precio, ya que su apariencia a si lo amerita.

Por su parte, el dirigente agrícola de esa zona, Luis Acuña señaló que "es necesario poder realizar una limpieza y profundización de los pozos y zanjas para poder lograr un tiempo de recuperación óptima, dentro del sector hay 25 fuentes de agua que necesitan ser intervenidas, donde se ocuparían un promedio de cinco horas máquina por cada zanja, razón que motivó dirigir una solicitud al Intendente Regional para que no de una respuesta lo antes posible".

Así mismo agregó además, que hace algunos días, se reunieron con el Diputado Jorge Sabag, quién se comprometió a buscar una solución desde el ministerio de agricultura.

Fuente:http://www.soychile.cl/Chillan/Sociedad/2013/04/25/170096/Agricultores-afectados--acusan-falta-de-forraje-y-agua-por-severa-sequia-en-Bulnes.aspx

José Luis Murillo, gerente de Esval: “La sequía vino para quedarse”

La sanitaria realizó su junta ordinaria de accionistas en la que ratificó una fuerte inversión para hacer frente a este fenómeno climático.


En el marco de su junta ordinaria de accionistas celebrada al mediodía de hoy en Valparaíso, el gerente general de la Empresa Sanitaria Valparaíso (Esval), José Luis Murillo, confirmó que la firma seguirá realizando una fuerte inversión para combatir la sequía aunque aclaró que el consumo humano no está en riesgo por esta situación. “Estamos haciendo inversiones importantes para hacer frente a este inconveniente y de hecho el próximo año vamos a invertir 3 mil millones de pesos. Pensamos que el consumo residencial no está en riesgo pero siempre estamos buscando fuentes alternativas porque la sequía vino para quedarse”, comentó el ejecutivo.

Durante la junta, el presidente del directorio de Esval, Jorge Lesser García-Huidobro, presentó la memoria 2012 de la Sociedad en la que se dio cuenta de inversiones por más de $29 mil millones que se desglosan en exploración de nuevas fuentes, estanques de regulación y recuperación del embalse Los Aromos, entre otros destinos.

Esval y su par de la Cuarta Región, Aguas del Valle, son controladas por la canadiense Ontario Teachers Pension Plan.

José Luis Murillo asumió la Gerencia General de Esval el pasado 4 de marzo en reemplazo de Francisco Ottone, quien se desempeñó en el caro de forma interina.

Fuente:http://www.soychile.cl/Valparaiso/Sociedad/2013/04/26/170432/Jose-Luis-Murillo-gerente-de-Esval-La-sequia-vino-para-quedarse.aspx

Sequía 2013: agua potable asegurada, agro bajo amenaza y energía seguirá cara


Mientras los embalses de agua potable acumulan un volumen equivalente al 65% de su capacidad máxima, los de riego, en cambio, tienen sólo 17,7%, y los de generación eléctrica están a la mitad. V. Ibarra y P. Obregón

gua garantizada para el consumo humano, pero riesgos crecientes para el sistema eléctrico y para el agro. Ese es el panorama que vislumbran las autoridades de gobierno y las empresas de estos rubros si las lluvias no vuelven en abundancia este invierno.

Las cifras correspondientes a marzo muestran que los embalses de agua potable acumulan un volumen equivalente al 65% de su capacidad máxima, según la Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Los embalses para riego, en cambio, tienen sólo un 17,7% de su capacidad máxima y los de generación eléctrica, un 51%.

La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, señala que, en este escenario, las autoridades han adoptado medidas para garantizar la disponibilidad de agua potable: "Hemos llegado a acuerdos con los regantes, por ejemplo, para comprar o arrendar derechos de agua".

La Cuarta Región es la que muestra la situación más compleja. Tiene un déficit de precipitaciones de 87% y sus tres principales embalses están prácticamente secos. Los tranques Recoleta y Cogotí ya no tienen agua, mientras que al embalse La Paloma -el más importante de Chile destinado a riego- le quedan diez millones de metros cúbicos de un máximo de 770 millones.

Agua potable: empresas profundizan pozos
La falta de lluvias ha complicado la operación de las empresas sanitarias de la zona central, pero el agua para consumo humano está garantizada.

Una de las sanitarias más golpeadas por la sequía es Esval, en la Quinta Región, que tuvo que destinar $9 mil millones (US$ 18,9 millones) entre 2011 y 2012 para excavar nuevos pozos de agua o realizar extracciones mucho más profundas.

El mayor impacto se observa en el llamado secano costero y en algunas zonas cordilleranas. La Provincia de Petorca está especialmente afectada, entre otros motivos, por el sobreotorgamiento de derechos de extracción de agua durante los últimos veinte años, según las autoridades de gobierno.

"Hemos habilitado pozos en Petorca, Chincolco, La Ligua y La Cruz para cubrir el déficit de las fuentes actuales y hemos suscrito convenios con canales y el MOP para alimentar el embalse Los Aromos", dice Francisco Ottone, gerente de Planificación y Estudios de Esval.

La sanitaria porteña también está construyendo nuevas fuentes de extracción subterránea en Los Andes, San Felipe, Putaendo y San Pedro.

Pero en algunas localidades ello no basta y se debe traer agua en camiones aljibe, como ocurre en La Ligua desde febrero de 2011, admite Ottone.

Para el dirigente del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua (Modatima), Rodrigo Mundaca, si bien la falta de lluvias es severa, la crisis obedece en gran medida a que las autoridades han priorizado el agua que abastece los predios de los grandes agricultores por encima del consumo humano.

"En esta zona, los agricultores tienen derechos provisionales por 1.160 litros por segundo, siendo que para satisfacer las necesidades básicas en La Ligua, Cabildo y Petorca se requieren 140 litros por segundo", grafica.
La sanitaria que tiene la situación más holgada es Aguas Andinas. Su principal embalse, El Yeso, se llenó este verano: "Eso nos permite garantizar el abastecimiento de nuestra área de concesión en la Región Metropolitana hasta 2014, independientemente de cuánto llueva este año", dice el presidente de esta
empresa, Felipe Larraín.

Pese a que en el sur la situación tampoco es crítica, Essbio ha tomado medidas: "Tenemos que hacer más pozos o hacerlos más hondos, de más de 200 metros de profundidad, para dar con las napas", señala el gerente general de esa compañía, Eduardo Abuauad.

Menos hectáreas plantadas
Según el ministro de Agricultura, Luis Mayol, hay 108 comunas declaradas en emergencia por déficit hídrico, lo que afecta directamente a 25 mil pequeños agricultores entre la Tercera y Quinta Región: "Si no tenemos lluvias, estamos hablando de una superficie comprometida de 40 mil hectáreas a partir de agosto o septiembre", señala.

¿Subirán los precios de las hortalizas? "Las alzas se producen por rumores que echan a correr ciertos especuladores, que siembran psicosis, pero no duran mucho porque hay una oferta variada de Arica a Magallanes", explica el ministro.

 ¿Falta de agua, de gestión o de inversiones?
"No hubo estrategia hídrica en veinte años. En Petorca, por ejemplo, se entregaron cinco veces más derechos de agua que la capacidad de recarga del acuífero. En diez años, se pasó de 2.500 hectáreas de paltos a 12.500 hectáreas. Y durante la sequía, se han cortado tres mil hectáreas", dice Luis Mayol, ministro de Agricultura.

Para revertir esta situación (que se repite en Copiapó y en sectores de la Cuarta Región), el país tiene que aumentar en 30% la capacidad de embalse de aquí a diez años y cambiar la institucionalidad que regula el uso de este recurso, según la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva. Para alcanzar ese objetivo, tendrían que construirse los quince embalses que están en la carpeta del MOP, de los cuales solo uno está en ejecución y tres comenzarían a construirse antes que finalice este gobierno.

Tampoco existe un catastro público actualizado de derechos de agua. El Gobierno está tramitando un proyecto de ley que facilitará la regulación de los títulos y, entonces, contará información fidedigna respecto a los derechos otorgados.

"También es importante enfrentar la superposición de funciones. Hoy existen más de 42 organismos que tienen facultades en materia de agua", dice Silva.

En julio estará listo un segundo estudio encargado al Banco Mundial, el que servirá de base a uno o dos proyectos de ley que crearán una nueva institucionalidad. "La idea básica es que todos los usuarios del agua estén representados en la nueva institucionalidad. Hoy tienes organizaciones de usuarios de aguas superficiales y de aguas subterráneas operando en un mismo acuífero. Hay que ir a una gestión integrada".

Sector eléctrico: "Si no llueve, aún disponemos de reservas hasta la mitad de 2013"
Si bien los embalses de generación alcanzan solo la mitad de su capacidad máxima según cifras de la DGA, la posibilidad de cortes está descartada por ahora.

Los costos del suministro eléctrico para las personas tampoco se verán afectados, debido a que estos tienen contratos de vencimiento al 2015. Pero los costos marginales seguirán altos debido a que si no llueve se tendrá que recurrir al carbón y al diésel, más caros que la generación hidroeléctrica. Esto afecta a los clientes libres, principalmente empresas que deben comprar en el llamado mercado spot .

"El período que va entre abril 2010 y marzo 2013 representa el trienio más seco en el SIC desde que hay registros estadísticos, lo que ha deprimido la generación hidroeléctrica en el SIC desde un 63% del total en promedio en el período 2002-2009, hasta solo un 45% en el trienio 2010-2012, traduciéndose en que en el año 2012 la generación hidroeléctrica en el SIC representó solo un 40% del total", señalan en Colbún.

Aunque el año hidrológico empieza durante el mes de abril, en esta empresa señalan que si este año se mantiene en un rango húmedo o medio, no habría problema de abastecimiento, y que si no llueve aún disponen de reservas hasta cerca de la mitad de 2013.

Eso no significa que la electricidad se corte. "En un escenario muy seco, será necesario fundarnos con mayor fuerza en las tecnologías térmicas, es decir, el carbón, gas y diésel", dicen en Colbún.
Eso ya ha ocurrido. Los datos disponibles muestran que en marzo las centrales térmicas aportaron un 69% de la generación SIC, versus 63% de febrero y 60% de enero.

María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, agrega que esto "se traducirá en costos marginales que seguirán altos en este año".

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/04/28/economia_y_negocios/_portada/noticias/9b3e8a63-4bbb-4e41-829e-f132b5d91c37.htm

Autoridades manifestaron su contraposición respecto a la sequía en Ñuble y en la región

Los suelos de Ñuble reflejan la falta de lluvias. 


El llamado de las autoridades, es que los sectores que se encuentran con escasez del elemento vital, es a utilizar el agua concientemente y no desperdiciarla.


Autoridades locales del Biobío, manifestaron su contraposición respecto a la severa sequía en la provincia de Ñuble y en la región.

Así mismo, el Seremi de Agricultura José manuel Rebolledo señaló que el período de sequía que vive la región, está en situación de normalidad, en cambio, el Presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío Angel Castro, aclaró que hasta el agua potable de algunos sectores tiene serios problemas.

En tanto, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, se pronunció respecto de la sequía y declaró que la zona más afectada es el secano interior de la provincia de Ñuble, más específicamente Quirihue, Portezuelo, Ninhue y Coelemu, que son las zonas que están más al límite, por esto mismo, los productos mayormente afectados son el maíz, la achicoria, la remolacha, entre otros.

Por su parte, el Seremi reconoció que la región del Biobío en su conjunto tiene un importante déficit hídrico y que de acuerdo a lo conversado con meteorología, no está activa la fase de la niña que implicaría un invierno frío y seco.

Fuente: http://www.soychile.cl/Chillan/Sociedad/2013/04/28/170785/Autoridades-manifestaron-su-contraposicion-respecto-a-la-sequia-en-Nuble-y-en-la-region.aspx

Sequía: la emergencia agrícola se extiende a 41 comunas


Ministra Marigen Hornkohl anunció ayer en Petorca medidas en apoyo de los productores y comprometió recursos por $1.333 millones.
Se entregarán bonos de hasta $150.000 por productor, destinados a insumos agrícolas y a la alimentación del ganado.

AUDÉNICO BARRÍA

VALPARAÍSO.- El Ministerio de Agricultura extendió a 41 las comunas del país declaradas en "emergencia agrícola" debido a la sequía.

La ministra Marigen Hornkohl sostuvo ayer que hasta ahora la situación más crítica se produce entre las regiones de Coquimbo y O'Higgins. No obstante, se está monitoreando en todo el país para salir al paso de cualquier contingencia.

La secretaria de Estado declaró ayer en "emergencia agrícola" a la provincia de Petorca, en la V Región, hasta donde se trasladó acompañada de autoridades regionales y locales para dialogar con los agricultores afectados. Allí comprometió recursos por $1.333 millones para ir en ayuda de los productores agrícolas más afectados de esa zona.

Hasta ayer estaban declaradas en emergencia agrícola las comunas de las provincias de Colchagua y Cardenal Caro, de la VI Región; las de la provincia de Melipilla, en la Región Metropolitana, y la totalidad de la Región de Coquimbo.

Hornkohl manifestó que "las medidas buscan evitar que se dañe a los pequeños productores y habitantes rurales para que las familias campesinas trabajen tranquilas y no se afecte el bolsillo de la gente".

Anunció que la Comisión Nacional de Riego llamará a un Concurso Especial de la Ley de Fomento para pequeños y medianos propietarios por 300 millones de pesos. A estos recursos se suman los que obtengan los regantes y agricultores en los concursos nacionales.

Simultáneamente, se lanzarán concursos especiales para el riego de INDAP, se dispondrá del Fondo del Bono de Desarrollo Prodesal y del Programa de Riego Asociativo para el revestimiento y entubamiento de canales para grupos organizados (comunidades de aguas.)

En materia de producción agropecuaria, Hornkohl enfatizó que se entregarán bonos de emergencia agropecuaria de hasta $150.000 por productor, destinados a la reposición de insumos agrícolas, veterinarios y de alimentación del ganado, con recursos equivalentes a 470 millones de pesos que podrán ampliarse en la medida que se incremente el número de afectados. Para la entrega de estos bonos, se trabajará junto a dirigentes campesinos y crianceros para evitar duplicaciones y postulaciones falsas.

Además, dijo, habrá un programa de saneamiento animal, del SAG e INDAP, para evitar las enfermedades del ganado. "Estamos haciendo todo el esfuerzo para recuperar la capacidad productiva", señaló.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={cf434527-a674-4ce0-8a07-f89288a8d4bf}

lunes, 29 de abril de 2013

BOMBA DE CALOR PISCINA S1000 90M3


Bomba de Calor Piscina 90m3

La bomba de calor piscina 90m3 tiene la más moderna tecnología y es reconocida por su altísimo grado de eficiencia energética.

Cotizar y Comprar Bomba de Calor Piscina S1000 90m3 La bomba de calor piscina 90m3 forma parte de nuestra guía de productos Aguamarket de la categoría bombas y accesorios subcategoría; Bombas Calor Encuentre los mejores precios en nuestro portal Aguamarket Hace muchos años, los sistemas de calefacción de piscinas se restringían a las resistencias eléctricas, los quemadores a gas o a diesel. Estos sistemas eran grandes, caros y gastaban mucho combustible o energía, elevando su coste operacional y limitando su uso a piscinas comerciales.

La bomba de calor piscina 90m3 es un equipo compacto, fácil de instalar, pide poco mantenimiento y lo principal, consume poquísima energía. Las bombas de calor tienen la más moderna tecnología y es reconocida por su altísimo grado de eficiencia energética, con ella se puede calentar cualquier tipo de piscina durante todo el año, ya sea cubierta o no, grande o pequeña, manteniéndose un coste operacional muy bajo.

La bomba de calor piscina 90m3 posee características básicas que las hicieron un éxito en ventas, las diferencias están en el control electrónico, ahora más simple y fácil de programar, sin opciones sofisticadas como condensadores de titanio o compresores Scroll y con un diseño y color diferenciados. En cuanto a calidad, son fabricados con los mismos estándares de la línea bombas de calor y muchos componentes claves se comparten entre ambas líneas, aproximando también los grados de rendimiento y desempeño entre los modelos.

Especificaciones Bomba

La bomba de calor piscina 90m3 posee um volumen m3 90m3 potencia restituida (Kw.) : 108.100 potencia eléctrica consumida (Kw.) : 4.9 coeficiente de eficiencia COP : 6.4 tubería de agua : 1 ½” diferencia entre centros : 249 Mm. alimentación eléctrica: 220/380V – 50/60Hz disjuntos para 380V 3F : 15A tripolar disjuntos para 220V 3F : 30A tripolar disjuntos para 220V 2F : 40A bipolar dimensiones (ancho x largo x alto) Mm. : 770x795x880 Caudal mínimo de agua : 4000 l/h caudal máximo de agua : 8000 l/h peso: 124 Kg.

Fuente: http://www.aguamarket.com/productos/productos.asp?producto=5929&nombreproducto=bomba+de+calor+piscina+s1000+90m3+

Ambientalistas rechazan fallo judicial que autoriza a las mineras extraer agua de napas subterráneas


M
Preocupación despertó en organizaciones socio ambientales el fallo de la Corte Suprema que permite a las empresas mineras la extracción de agua sin la necesidad de contar con los derechos de aprovechamiento del recurso hídrico. La resolución, que se contrapone a un dictamen anterior, va a generar una reacción “contundente” de la ciudadanía, según advirtieron agrupaciones de la sociedad civil.
Como “nefasto”calificaron agrupaciones socio ambientales el fallo de la Corte Suprema en que establece que el titular de una concesión minera puede construir pozos para extraer agua de las napas subterráneas, ubicadas en el terreno de la licencia, sin pagar por ello.

La resolución, que favoreció a la Sociedad Legal Minera NX Uno de Peine, ligada al empresario Francisco Javier Errázuriz, permitiría extraer el recurso hídrico de forma indiscriminada, aduciendo la supuesta exploración de los minerales que estén bajo tierra.

Juan Carlos Labrin, vocero del movimiento “SOS Huasco”, señaló que el dictamen sólo agudizaría las enormes carencias del vital elemento en una zona golpeada por los proyectos mineros.

En este sentido, el ambientalista señaló que “Hemos visto afectado lugares como Calama en el caso del río Loa, que está a punto de desaparecer, el caso del río de Copiapó, que está absolutamente seco y en el caso del río Huasco, la fatalidad que nos ha provocado la destrucción de los glaciares por parte de Barrick Gold nos ha generado una crisis hídrica potente que va avanzando también producto de la misma Mega Minería en el Valle del Elqui, en el Valle del Choapa con el pueblo de caimanes, la minera Pelambres. Así es un fallo que no tiene una mirada positiva desde el mundo ambiental”.

Cristián Villarroel, coordinador del programa Medio Ambiente, Agua y Ciudadanía de Chile Sustentable, indicó que el fallo “refuerza la tesis ciudadana de que son necesarias reformas estructurales”, la que se escuchó con fuerza, según remarcó, en la Marcha Carnaval por la Recuperación y Defensa del Agua, realizada el lunes pasado.

Refundar el Código de Aguas y modificar el Código Minero, ambos redactados en dictadura militar, son, a juicio del experto, tareas que hay que impulsar con premura.

Por esto, el dirigente de Chile Sustentable indicó que “este fallo que da cuenta de las aguas mineras, hace caso omiso ya a las modificaciones que se hicieron en 2005 al Código de Agua, donde efectivamente se logró por lo menos instituir de que quienes requirieran derechos de agua, los inscribieran, hubiera un caudal mínimo y también existiera una patente por no uso. Aquí, este fallo le da a la legislación minera un nivel superior por sobre las otras marcando una incertidumbre tremenda de un recurso que es estratégico y fundamental”.

Un elemento relevante es que el reciente dictamen se contrapone a un fallo anterior, también de la Corte Suprema, en que se resolvió que la minera Cosayach, donde también participa Francisco Javier Errázuriz, no podía extraer agua sin pagar por los derechos de aprovechamiento.

Por ello, surgen dudas respecto de futuros casos. Así lo explicó el coordinador de Chile Sustentable, quien enfatizó en que el dictamen puede devenir, irremediablemente, en el agotamiento de pozos y acuíferos en zonas donde ya escasea el recurso.

En esta perspectiva, el dirigente ecologista explicó que “la complejidad de este nuevo pronunciamiento permite entregar certeza jurídica a una situación que hemos venido denunciando por años como irregular y no la denunciamos nosotros solamente, porque la tesis que está detrás de esto es que más allá de las exploraciones que se catalogan como exploraciones mineras en la práctica se está buscando el recurso agua. Por tanto, yo puedo pedir permiso y estar autorizado para hacer una exploración minera, pero en la práctica lo único que estoy buscando es este recurso, para que cercano al lugar donde se encuentra este recurso se puedan alimentar mis otras faenas mineras”.

La importancia del agua, las consecuencias de la carencia y contaminación del recurso y qué y quiénes son los responsables de los conflictos socio ambientales que se viven de sur a norte son dudas y certezas que se instalan cada vez con más fuerza en la sociedad.

Así lo manifestó Cristián Villarroel, quien fue enfático en afirmar que “sin duda, va a haber una reacción ciudadana contundente” de parte de varias organizaciones sociales.

La cara más cruda de la sequía que golpea al valle del Limarí


Tras siete años de sequía continua, los agricultores han tenido que optar por algunos cultivos y dejar morir otros. Tres embalses, con capacidad de mil millones de m3, surten de agua al sector. Uno ya se secó y a los otros les quedan sólo días de suministro.
Tomamos la decisión, por la escasez de agua, de no continuar”, dice Cristián Velásquez, administrador de la hacienda Mal Paso, mientras camina entre cientos de troncos de paltos secos y emblanquecidos, que hasta el año pasado entregaban toneladas de frutos para exportación y consumo local.

Es que la sequía ha golpeado muy fuerte a la cuenca del Limarí, en la Región de Coquimbo. Son siete años ya con déficit de lluvias y los embalses o tranques -como les dicen en la zona- agotaron toda su capacidad. El panorama es crítico: no habrá agua para repartir en la próxima temporada agrícola.

Históricamente, los agricultores de la provincia se surten de agua desde tres embalses: Cogotí y Recoleta -que fueron construidos en los años 30- y La Paloma, el más grande del país, levantado para apoyar el sistema de regadío, que entró en operaciones durante los años 70.

Los tres, juntos, suman una capacidad de mil millones de metros cúbicos de agua. Hoy, sin embargo, apenas tienen 30 millones de m3 que se agotarán el próximo mes, cuando sean repartidos entre unos pocos agricultores. El resto ya usó su cuota asignada.

En la hacienda Mal Paso han acumulado en un pequeño embalse privado los últimos metros cúbicos que les correspondían. Velásquez cuenta que el cultivo de paltas consume demasiada agua, ya que cada una de las 37 hectáreas plantadas requería entre nueve mil a 12 mil m3. Con las parras es diferente, pues cada paño necesita sólo cinco mil m3 de riego. Por eso dejaron morir los paltos, para que sobrevivieran las casi cien hectáreas de parras, que casi no requieren ser regadas durante el invierno.

Velásquez explica que lo que pase con la hacienda sólo depende de la lluvia, ya que “tenemos certeza de trabajo hasta el 20 de mayo, ahí se tiene que evaluar”. Los proyectos, como tales, existen, pero sin agua no podrían concretarse.

UN RECURSO ESCASO
“En 2012 tuvimos la menor pluviometría desde 1895 y de nieve no tuvimos nada, ello ha llevado a que los ríos estén completamente secos y que nuestros embalses comenzaran a bajar. El año pasado, el 1 de mayo de 2012, tuvimos que tomar una decisión que nunca se había tomado”, dice Luis Pizarro, presidente de la Comunidad de Aguas Sistema de Embalse Paloma. Esa vez tuvieron que entregar los cerca de 100 millones de m3 acumulados en el embalse, ya que históricamente se reparte la mitad y la otra se mantiene como reserva, pero en esta ocasión no era suficiente.

Aguas arriba del embalse La Paloma se ubica la comuna de Monte Patria, por lo que sus agricultores utilizan el agua del río Grande. Ahí vive Salvador Lara, de 72 años, quien siempre ha sido agricultor, pero sólo hace cuatro años tiene su propia tierra, la que recibió justo en medio de la sequía.

Se trata de dos hectáreas en las cuales trabaja de lunes a domingo, “qué voy a hacer en la casa”, dice feliz, mientras recorre su parcela con sus dos compañeros, un perro demasiado amistoso para ser guardián y un burro que lo cuida, ya que “me ayuda mucho”, cuenta. En su “terrenito”, dice, trabaja solo, porque sus hijos se fueron de la región en busca de mejores oportunidades.

Lara cuenta que ante la falta de agua entendió que su sueño de trabajar su tierra debió reducirse sólo a un cuarto de la superficie que disponía. Optó por sembrar porotos en menos de media hectárea, ya que por la cuota de agua que le correspondía no podría extenderse más. “Es lo más rápido y ocupan menos agua”, explica.

El contraste entre su siembra y el resto de la parcela es considerable, ya que entremedio de la tierra árida está su pequeño oasis, el cual se compromete a hacer crecer.

FRUTAS DESHIDRATADAS
Sesenta kilómetros más abajo está Punitaqui. Acá la situación es bastante más crítica, ya que el agua que les correspondía a los agricultores locales se agotó. Sus calles están prácticamente vacías y no es raro encontrar alguna parcela abandonada. Según cuentan, los dueños tuvieron que irse porque sin agua esas tierras se convierten en un desierto.

Ahí está la Viña Soler, emplazada en 40 hectáreas de terreno. Al recorrerla es notoria la falta de agua: hace dos semanas arrancaron de cuajo 10 hectáreas de paltos y a las 30 hectáreas de parras que siguen en pie les cuelgan frutos totalmente deshidratados.

“Tenemos bajo rendimiento”, dice el administrador de la viña, Domingo Vergara, mientras muestra un racimo de uvas, en su mayoría, arrugadas. “La baya es más pequeña. El año pasado esta misma baya pesaba cerca de 1,4 gramos y ahora esta pesando unos 0,9 gramos, lo que marca una importante pérdida”, explica.

Esto se produjo porque en vez de regar con los 6.000 m3 de agua que necesitaba cada hectárea tuvieron que hacerlo sólo con 2.500 m3, lo que resintió la fruta.

En medio de las hileras de parras se logra distinguir a los jornaleros que se encuentran en plena cosecha, aunque Vergara explica que la producción va a caer a la mitad. Colindante a las parras están los paltos, que en su mejor época producían 120 toneladas de frutas y que en 2012 bajaron su producción a menos de la mitad.

“Cosechamos 50 toneladas”, dice Vergara, quien agrega que “estamos esperanzados de que llueva harto, de lo contrario habría que cerrar las puertas nomás”, ya que para la asignación de agua de mayo próximo no habrá nada que repartir. “Esta es lejos la peor sequía que me ha tocado vivir”, comenta.

En la misma comuna vive Claudio Hauyon, quien en el pasado fue piloto comercial de aviones, viajó por todo el mundo y vivió en Hawai. “Fue una opción de vida”, dice al tratar de explicar su llegada a Punitaqui.

Hauyon es dueño de 5,5 hectáreas, donde prácticamente todos sus paltos y parras se secaron.

“Más malo que lo que tenemos no puede ser”, dice justificando su decisión de mantenerse en su tierra, donde planea empezar de nuevo cuando se arregle el problema de la sequía.

“He vivido en un montón de partes del mundo y siempre he podido sobrevivir. Acá la sobrevivencia me costó mi matrimonio, me costó muchas cosas, pero soy porfiado”, dice, así que la decisión es quedarse.

LOS EFECTOS DE LA SEQUIA
Varios agricultores están esperanzados con que la sequía se termine este año, pero sus efectos están dejando huellas en las comunas. “La situación es gravísima. Nos enfrentamos a una catástrofe que, a diferencia de otras, se agudiza día tras día”, señala el alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo.

“Las ventas del comercio han bajado en 40% y se estima en seis mil la migración de personas y sus familias a otras ciudades del norte, principalmente en busca de mejores oportunidades laborales”, explica.

Sequía: Embalses acumulan a marzo 26% menos de agua que el año pasado


Las regiones más afectadas son Atacama y Coquimbo, además de los valles interiores de la V Región y la provincia de Chacabuco en la región Metropolitana. Pase lo que pase, el agua para consumo está asegurada, dice el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin.
Durante los últimos tres años, el norte chico y la zona central se han visto afectados por la falta de precipitaciones, lo que ha complicado con fuerza a la industria agrícola. Este año la situación parece no cambiar, ya que según un informe de la Comisión Nacional de Riego (CNR), durante los primeros tres meses del año, entre la IV y la VII Región, el déficit de precipitaciones es de -88% en promedio, si se lo compara con igual período en 2012.
Además, según el último boletín de sequía de la Dirección Meteorológica de Chile, "el comportamiento pluviométrico de marzo nuevamente mostró escasez de lluvias en las zonas central y sur de Chile. En resumen, entre IV y parte de la X Región se concentra un déficit entre -20 y -100% de precipitaciones".

El pronóstico climatológico que manejan en la CNR indica que los lugares en donde la situación es de "extrema sequía" son las regiones de Atacama y Coquimbo, los valles interiores de la V Región, y la provincia de Chacabuco, en la Región Metropolitana.

Frente a este panorama, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, asegura que "el 2012 fue bastante complicado, así que podemos decir que no vamos a estar más secos que ese año". Agrega que "no podemos decir que este será un año seco", basándose en que las predicciones climatológicas son trimestrales y hasta el momento sólo se conoce lo que pasará hasta junio.

Martin explica que los últimos tres años la situación de riego ha sido bastante similar, y que los niveles de sequía son parecidos. "Si se mira 15 años atrás, se puede ver que la tendencia de precipitaciones ha sido a la baja, pero durante los últimos 3 años, no ha habido mucha diferencia. Hay que entender que estamos en un contexto de cambio climático".

51% de la capacidad como promedio

Según la CNR, los embalses cuyo propósito es acumular agua para riego han disminuido sus volúmenes, llegando a 51% de su capacidad total en promedio. En la misma fecha en 2012, se habían acumulado 26% más de agua.

Un claro ejemplo es el caso del Embalse La Paloma, en la IV Región, que muestra un déficit de -97% a marzo de este año. La cifra preocupa, porque es uno de los que tienen mayor capacidad de acumulación, y está en una de las zonas más afectadas del país.

El secretario de la comisión explica que existen 50 años de retraso en infraestructura de embalses, lo que potencia el déficit de agua. Por otro lado, asegura que "2013 será un año normal, aunque menos lluvioso, lo que, sumado a los tres años de sequía anteriores, generará un rezago, que nos podría afectar. Pero ese rezago puede ser manejable".

"Tenemos claro que las lluvias van a partir más atrasadas, cerca de junio aproximadamente, pero creemos que lloverá un poco más que el año pasado", afirma.

Siembra de nubes es la esperanza

El año pasado fue la primera vez que el gobierno optó por implementar la siembra de nubes con yoduro de plata; sin embargo, este es un plan a tres años.

En la CNR expresan que la valoración de esta medida paliativa es positiva. La siembra depende de factores como una temperatura de -5° y 70% de humedad relativa para poder actuar.

Felipe Martin comenta que el año pasado en la V Región llovió 54% más de lo que estaba previsto gracias a este programa, mientras que en la VI Región las lluvias también aumentaron, en 30%.

Donde no se dieron las condiciones para que la siembra surtiera efecto fue en las regiones III y IV. Martin enfatiza en que "este año no podemos perder ni un evento que pueda ser sembrable, porque si no podríamos incrementar las malas condiciones de la zona".

La siembra es financiada en 50% por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el otro 50% lo aportan los privados, que pueden ser mineras, organizaciones agrícolas, empresas hidroeléctricas, y hasta centros de esquí.

Los desafíos del Estado y los privados para paliar la sequía

"Si es el gobierno el que tiene que hacer todo el trabajo, es imposible que solucionemos el tema, necesitamos liderazgo de privados", dice Martin, explicando que se necesita de la inversión y el trabajo de los productores agrícolas, mineros y energéticos para buscar soluciones.

Añade que "lo que hemos hecho de innovador es incorporar a los privados y a las diferentes industrias en el problema, y con esta mirada no paternalista hemos logrado bastantes resultados".

En la Cuarta Región gran parte de la construcción de canales de riego se ha concretado gracias al aporte de privados.

En la CNR comentan que también se trabaja en otras medidas para acumular agua, como la infiltración de napas subterráneas y en la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, que establece lineamientos que se hereden para futuras administraciones, y así aportar una visión a largo plazo.

El agua para consumo esta 100% garantizada

El secretario ejecutivo de la CNR es enfático en señalar que "la única industria que vamos a asegurar expresamente es la del consumo humano... eso nunca se va a descuidar". Añade que el consumo de las personas es mínimo si se compara con la demanda de agua de las mineras, hidroeléctricas o agrícolas.

Esta última es una de las que más preocupan a Martin, y enfatiza en que es la que más pesa a la hora de generar nueva infraestructura. "No queremos que este déficit de infraestructura sea una limitante para que Chile sea una potencia agroalimentaria".

Añade que pese a que la situación de sequía se ha mantenido en los últimos 3 años, el sector ha podido sortear las dificultades, en gran parte del territorio, exceptuando las regiones III y IV, y que la idea es avanzar hacia una utilización más eficiente del recurso.

viernes, 26 de abril de 2013

Vecinos denuncian atropello de Barrick Gold por grave contaminación de aguas


Pascua_lamaLos vecinos de la comunidad de Las Breas, en la comuna de Alto del Carmen, región de Atacama, descubrieron un derrame de excremento en las aguas del río que colinda con el proyecto minero Pascua Lama. Esto no es un hecho aislado, ya se han registrado varios accidentes de este tipo ante una fuerte inactividad por parte de las autoridades.
Un grupo de habitantes de Las Breas, comunidad que no cuenta con agua potable, acudió este fin de semana a bañarse a las aguas del río del Carmen, momento en que descubrieron que las aguas habían sido contaminadas con excrementos humanos de los baños químicos del proyecto binacional minero Pascua Lama.

Los ciudadanos reaccionaron y el domingo se tomaron la carretera e impidieron el paso de vehículos hacia el proyecto de la minera Barrick Gold y al pueblo de San Félix, con lo que acudió Carabineros y se llevaron detenidos a dos de los diez manifestantes.

Uno de ellos fue Mario Villablanca, el presidente de la Junta de Vecinos la Breas, para quien este derrame pasa mucho más allá de un simple accidente. “la situación es tremendamente mala, más allá de una falta, es una acción criminal en contra la comunidad, que atenta derechos civiles y derechos humanos. No podemos contar con agua con desechos humanos. Barrick se desliga del tema y apunta a empresas contratistas, pero no es primera vez que pasa”, apuntó.

Efectivamente, en Chollai hace más de seis años que los vecinos están diciendo que sus aguas están contaminadas con fecas que provienen de los campamentos de las minas. Y no se trata sólo de desechos humanos, según expresó Sergio Campusano, presidente de la comunidad diaguita de los Huascoaltinos, quien denunció que “los derrames son una cosa repetitiva, este no es el primero, van 20 o 30 casos. Camionetas que se vuelcan, videos con mal tratamiento de basura, la fiscalización en la III Región es nula o mínima”.

Otro caso histórico fue el del campamento El Colorado, donde colapsó una planta de tratamiento de aguas servidas, ubicada a metros del río, lo que no se dio a conocer y los vecinos estuvieron varios meses consumiendo aguas contaminadas.

Las autoridades tomaron cartas en el asunto, fiscalizaron y finalmente comprobaron los hechos, razón por la que le dieron a la empresa una multa de 700 mil pesos, sin salidas criminales. Esto cada vez indigna más a las comunidades colindantes, las que no reaccionan con más fuerza por el poder de la Trasnacional, tal como señaló el director del consejo de Defensa del Valle del Huasco, Mauricio Ríos.

El dirigente señaló que “si nosotros hacemos algo, nos toman presos, gente que pelea por sus derechos. Las autoridades redundan en lo mismo, apoyan el proyecto y esconderán cualquier información o impedirán seguimiento para que siga su curso. Los medios masivos permiten y avalan, y así sigue el asunto”.

En este caso, los ciudadanos ya conversaron con la municipalidad y exigieron también un pronunciamiento del Intendente y el Gobernador los que, según expresó el ecologista “brillan por su ausencia”, ya que no se atreven a enfrentarse a los intereses de “los intocables”.

Por su parte, la trasnacional afirmó que el derrame fue responsabilidad de una empresa contratista, pero indicó que se haría cargo de la limpieza de la zona afectada. Sin embargo, los vecinos no están conformes y no creen en las promesas de la Barrick, por lo que anunciaron que presentarán una demanda con el fin de perseguir responsabilidades judiciales.

Pobladores de Caimanes cortaron rutas de acceso a tranque El Mauro por contaminación de agua


La comunidad de Caimanes amaneció este jueves con barricadas en accesos al tranque El Mauro de Minera Los Pelambres.

Esto luego que ayer se desarrollara una tensa reunión entre el Seremi de Salud, Osvaldo Iribarren. Su exposición estuvo interrumpida  por los pobladores en reiteradas ocasiones y le hicieron ver su indignación por lo que están pasando con el suministro del agua potable.

Un informe de la Policía de Investigaciones (PDI) arrojó presencia de contaminantes tóxicos en las napas subterráneas que proveen del vital elemento a la zona. Según los datos entregados por la sección de Ecología y Medio Ambiente de la policía civil, se registró la presencia de metales como cadmio, hierro, manganeso, cromo y plomo en cantidades que hacen recomendable evitar su consumo, así como su uso para regadío.

El seremi dijo que estaba informando al Ministerio del Interior, y que esperaría  la llegada del Intendente Sergio Gahona de su gira por Europa para  tomar medidas.

Fuente: http://radio.uchile.cl/noticias/173182/

Contaminación por metales pesados: La amenaza silenciosa que complica a Antofagasta


Contaminación-ChuquicamataYa han pasado varios años desde que la comunidad científica alzara la voz para llamar la atención respecto de la aguda presencia de metales pesados en la zona norte del país. Si bien, esta condición respondería a las características geológicas del terreno, también se ha agravado por la actividad minera. Ciudadanos claman por respuestas que, aseguran, ni siquiera se mencionan en el Fondenor.
Como un “laboratorio” y “zona de sacrificio” calificó a la región, el científico y académico de la Universidad de Antofagasta (UAntof); Domingo Román, “debido a la sistemática emanación contaminante de la cual son víctimas los habitantes del Norte Grande del país.

Según los múltiples estudios realizados en la zona, “en varias ocasiones se ha sobrepasado hasta por tres veces la norma de arsénico en el agua, cifrada en 10 partes por billón (PPB). Estas cifras no han sido ratificadas por la empresa de agua potable y la Superintendencia respectiva, desde donde aseguran que se respeta la legislación chilena”, recalcó Román.

“La contaminación por cadena trófica por todos los sectores correspondientes a aire, atmósfera, suelo y agua, había llegado al ser humano y, por lo tanto, había que lograr algunos antecedentes sobre estos elementos para los seres humanos. El enfoque nuestro ha sido siempre multimetal y se están haciendo en la región desde 1995. El cáncer en Antofagasta ha provocado alerta mundial y se indicó incluso que era un cluster del cáncer, es decir, un punto del planeta donde esta enfermedad está fuera de control”, comentó el experto.

Asimismo, el profesor Román aseveró que existen más de 15 componentes contaminantes que desde hace años están provocando enfermedades epidemiológicas producto de la condición del territorio, que se agravan con la instalación de empresas contaminantes.

“Las huellas que hemos observado son níquel, plomo, selenio, mercurio, cromo, arsénico, litio y boro. La minería es un vector solamente. Lo que pasa es que la segunda región de Chile es lo que se denomina una zona geomédica, un área del planeta que enferma a las personas. Por lo tanto, la minería lo único que hace es levantar e introducir más rápidamente hacia los ciclos biogeoquímicos los metales pesados. Pero la zona ya está enriquecida de metales pesados, lo que significa que si este territorio es declarado geomédico, ese importante detalle tiene que ser considerado en todos los estudios de impacto ambiental y, posiblemente, las cosas serían diferentes”, precisó Román.

Respecto de las responsabilidades políticas presentes en esta crisis medioambiental, José Mardones, director de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Calama, recalcó que luego de los años de silencio parlamentario, “la misión ahora le corresponderá a la ciudadanía, que debe oponerse a las autoridades, debido a la nula voluntad política por atenuar este conflicto”.

Además, Mardones señaló que “la situación es tan grave, que ni siquiera el Fondo de Desarrollo para el Norte (FONDENOR) puede atenuar los índices contaminantes de Antofagasta, a menos que la autoridad de salud o la ciudadanía no tome medidas”.

“El Fondenor no incluye ningún tipo de modificación al tema medioambiental y eso tiene que ver con que efectivamente nosotros como trabajadores y trabajadoras y ciudadanos en general tengamos que defender nuestra tierra. Ese sistema se tiene que cambiar con movilizaciones y tenemos que dar el ejemplo en la defensa del medio ambiente y también en las ciudades”, comentó el dirigente.

Por su parte, Lucio Cuenca, miembro del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Medioambientales (OLCA), enfatizó en que “los problemas gradualmente incrementados, en materia de enfermedades y malformaciones congénitas, son algo que no se ha querido abordar desde esa área”.

“El caso de Antofagasta es una dificultad de salud pública y ambiental muy importante que ha sido ignorada durante mucho tiempo porque justamente hay muchos intereses económicos en la zona, particularmente, en torno al desarrollo minero. Si bien, la composición química del agua, por ejemplo, pudiera tener algunos compuestos químicos por efecto natural, claramente el nivel de intervención que se está haciendo en la región está generando efectos en la salud”, dijo.

Si bien este conflicto no es nuevo, según los entrevistados “es un problema que clama por respuestas”, ya que hasta la fecha la expectativa de vida se ha visto mermada en 5 años aproximadamente en relación al resto del país, la que si bien el mundo de la ciencia ha reclamado insistentemente, aún no ha sido considerada por las máximas autoridades del país.

Planta desalinizadora de Antofagasta en la mira por incumplimiento de estándares de descontaminación del agua


agua_antofagastaAntofagastinos denuncian irregularidades en el proyecto de planta desalinizadora a construir en la región, acusando que no ayuda a la descontaminación de las aguas, sino que agrava la situación y acaba con la vida marina. En tanto, organizaciones sociales llaman al Gobierno a revisar los estudios científicos que evidenciarían esta situación.
Académicos y analistas acusan al Gobierno de no escuchar las denuncias que la sociedad científica ha realizado, respecto de la calidad y contaminación del agua de la Región de Antofagasta.

Según las denuncias de sus habitantes, la empresa Aguas Antofagasta estaría próxima a construir una nueva planta desalinizadora,  la que según el químico Aldo Mundaca, se construiría a un costo muy inferior respecto de otros proyectos similares. “Acá no están utilizando la última tecnología que se debería utilizar, ya que nosotros vivimos en un área extremadamente delicada en este tema, porque además de tener contaminantes naturales estamos recibiendo muchos contaminantes a través de los procesos mineros”, aseguró.

“Tenemos un problema doble”, expresó Mundaca, haciendo alusión al agua del Río Loa, cargada con arsénico. Así lo ratificó Juan Vega, miembro de ONG Bidas y especialista en contaminación de aguas. “La alta concentración de arsénico, boro, plomo y mercurio, por mencionar algunos, constituye un factor de aumento en patologías como diabetes, tuberculosis, cáncer y malformaciones congénitas”, explicó, fustigando el proyecto de Aguas Antofagasta S.A., que estaría implementando una planta que “no cumple con la normativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), porque tiene decenas de elementos perjudiciales para la salud”.

Vega responsabilizó a la autoridad sanitaria regional, por haber aprobado un proyecto sin realizarle los estudios ambientales pertinentes además de no contemplar un lugar para acumular los minerales filtrados. “En esta ciudad la planta que trata el agua no es capaz de tratar más del 5 por ciento. Cientos de miles de químicos que están parando en el mar y de ahí el agua que le dan a tomar a todos los antofagastinos”, aseguró Vega con preocupación.

La organización no gubernamental Bidas instó a la autoridad del ramo a reformular el proyecto encomendado a la empresa Aguas Antofagasta, sosteniendo que si bien es necesario generar una planta desalinizadora en la región, ésta debe garantizar la salud de los habitantes y tomar en cuenta los estudios y análisis científicos.

Superintendencia: Agua en Iquique posee el triple de arsénico permitido


Distintas organizaciones reaccionaron con inquietud frente a esta constatación y acusaron que la calidad del recurso ha disminuido debido a la acción de las grandes empresas mineras en el sector. La exposición continua a este elemento puede provocar distintos tipos de cáncer, por lo que los ciudadanos emplazaron a las autoridades a intervenir en la materia.
Los ciudadanos de Iquique y Alto Hospicio, reaccionaron indignados frente al estudio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que se habría filtrado a la prensa esta semana, donde se comprueba, a través de mediciones realizadas en diciembre del 2012, que el agua tiene niveles críticos de arsénico y que también supera la norma en manganeso y sulfatos.

Estos elementos son sumamente dañinos para la salud, en específico el arsénico que se acumula en el cuerpo de las personas y aumenta fuertemente el riesgo de contraer cáncer.

“Expuestos a un volumen de tiempo largo, el arsénico produce cáncer al pulmón, vejiga, riñón, hígado y también cáncer a la piel. Además la exposición perinatal o en los primeros años de vida aumenta la mortalidad por enfermedades bronqueales”, explicó el toxicólogo de la Universidad de Chile, el doctor Andrei Tchernichin.

En este escenario, la empresa “Aguas del Altiplano”, encargada desde el 2004 del suministro de agua potable, indicó que están cumpliendo la normativa y que la empresa tiene de plazo hasta el 2017 para hacer las inversiones necesarias que le permitan para adecuarse a la norma.

El Comité de Defensa de la Madre Tierra – Tarapacá (CODEMAT), a través de su presidente, Arturo Neira, aseguró que las autoridades políticas han tratado de disminuir la gravedad del asunto, asegurando que “en el norte el agua siempre tiene arsénico”.

El dirigente, quien también es ingeniero en acuicultura, apuntó a la responsabilidad que tienen las autoridades frente a la poca regulación de la explotación indiscriminada del agua que hacen las empresas mineras y la falta de inversión que éstas realizan.

“El agua que consumimos en la región proviene de la pampa del Tamarugal que son alimentadas por las aguas que vienen de la cordillera. Estos depósitos han ido bajando con un bombeo que realizan las empresas mineras en las zonas cordilleranas y eso hace que las concentraciones naturales de algunos elementos, entre otros, el arsénico eleven sus concentraciones. Las empresas a través de tecnología pueden disminuir estas emisiones, pero eso implica una inversión que les hace disminuir las ganancias”, comentó.

“Creemos que cualquiera sea el origen del arsénico presente en el agua que bebemos, las autoridades deben obligar a la empresa que entreguen este elemento vital, que es el agua potable, con la calidad sanitaria exigida”, afirmó el especialistas y añadió que no se puede tolerar un servicio de tan mala calidad por cuatro años más.

Autoridades locales realizan mediciones propias por arsénico del agua



Sigue escalando la polémica por los altos niveles de arsénico que se detectaron en las aguas de Lampa y de nueve localidades del norte del país. Mientras las autoridades insisten en que “no hay riesgos para la salud humana”, especialistas desmienten sus dichos, y autoridades locales realizan mediciones independientes en medio de un clima de desconfianza hacia los organismos sanitarios.


Un fuerte rechazo produjeron las palabras del ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien aseguró que exposición de ciudadanos de Lampa a agua con arsénico “ha sido breve” y añadió que los signos de toxicidad crónicos aparecen cuando exposición al metaloide es muy prolongada.

A esto le siguieron los dichos del ex subsecretario del MOP y ex superintendente de Servicios Sanitarios, Juan Eduardo Saldivia, quien sostuvo que esta situación “no reviste peligro” ya que los índices actuales estarían dentro de la norma.

Cabe señalar, que la norma chilena establece un máximo de 0,01 milímetros por litro, lo que es mucho más permisivo que los 0,001 que se pide en los países miembros de la OCDE. En Lampa se detectaron 0,04 milígramos del elemento, así como en otras nueve localidades del norte como Arica, Iquique y Alto Hospicio.

En este contexto, el encargado de la comisión de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile, el doctor Andrei Tchernichi, refutó los argumentos de las autoridades.

Por eso, el médico y especialista de nuestra universidad señaló que “yo afirmo lo contrario, constituyen un riesgo, para algo hay normas y para algo se aceptó una norma  internacional que es de 0,01 de arsénico, porque se sabe que por encima de eso hay riesgo para la salud, de distintas enfermedades, como cáncer en el largo plazo, enfermedades cardiovasculares, mortalidad por infarto, en aquellos que nacen consumiendo esta agua va a aumentar la mortalidad por bronquiectasia, van a haber más malformaciones fetales y más abortos”.

El toxicólogo de la casa de estudios añadió que los efectos del arsénico se acumulan en los organismos y que, además, para los abortos y malformaciones fetales basta que haya un par de meses de exposición para que los daños se produzcan.

En este sentido, los habitantes de las localidades afectadas están sumamente inquietos, por lo que las autoridades locales han decidido comenzar sus propias investigaciones.

En esa línea, la alcaldesa de Lampa, la RN, Graciela Ortúzar, indicó que “recibimos las informaciones de las autoridades sanitarias y transmitimos a la comunidad. Sin embargo, dado que esta situación ha generado mucha alarma en los vecinos y vecinas de Valle Grande, nosotros seguimos trabajando con la Seremi de Salud, con el Colegio Médico de Chile para a través de un comité de expertos, académicos y de científicos, también nosotros hacer nuestro propio estudio y poder contrastar con los parámetros que están entregando las autoridades, como la superintendencia y la propia sanitaria”.

A toda esta polémica se suma la preocupación sobre el consumo de aguas embotelladas, las que serían una alternativa a la contaminación del agua potable. Sin embargo, según advirtió el doctor Tchernichin, la norma para estas aguas superaría incluso en cinco veces la norma.

Y si bien el ministro Mañalich sostuvo que debido a la procedencia, las “normas de agua potable y minerales no son comparables”, el especialista, junto a senador PPD, Guido Girardi solicitaron que se realice una modificación de los límites, pero, por sobre todo, que se informe los contenidos de éste y otros metales en su etiquetado.

Fuente:http://radio.uchile.cl/noticias/200553/

Superintendencia detecta tóxicos en el agua de nueve localidades en la zona norte


A una semana de que se conociera el alto índice de arsénico en el agua que consumen en Iquique y Alto Hospicio, se conoció un informe de la a Superintendencia de Servicios Sanitarios donde se detecta que nueve localidades de Chile no cumplen con las normas de calidad, mostrando gran cantidad del tóxico en sus aguas. Sobre esto se refirieron organizaciones ciudadanas del sector y especialistas, quienes apuntaron a la necesidad de que el gobierno exija a las empresas que cumplan la normativa.
Iquique, Arica, Alto Hospicio y Pozo Almonte son algunas de las localidades que presentan exceso en los niveles de arsénico de su agua potable. Incluso en algunos sectores triplicaría la norma vigente, además, también superan la norma en manganeso y sulfatos.

Jefes comunales como el de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, afirman que el municipio no es el responsable de velar por que los estándares se mantengan, sino que es rol de las empresas. “Aguas del Altiplano”, empresa concesionaria de la que dependen estos sectores, anuncia que tiene de plazo hasta el 2017 para hacer las inversiones que le permitan adecuarse a la norma.

En este escenario es que los ciudadanos se movilizaron. El Comité de Defensa de la Madre Tierra – Tarapacá (CODEMAT) llevó este lunes un oficio a la superintendencia.

“Nosotros solicitamos a la superintendencia que nos aclare el por qué se instala una planta de reducción de arsénico en Alto Hospicio y Alto Hospicio continua recibiendo y pagando por un agua potable tres veces sobre la norma”, explicó el presidente de la organización, Arturo Neira. “La segunda situación que nos inquieta es por qué en las comunidades más pequeñas del interior de la región, estamos hablando de Pica, Pozo Almonte, no se le exige a las empresas que hagan un análisis más completo respecto de la calidad del agua potable”, prosiguió.

Además Neira indicó que están exigiendo a la superintendencia que informe cuáles son los contenidos del contrato de concesión sobre la calidad del agua potable. Esto más complejo aun, considerando que la norma chilena establece un máximo de 0,01 milímetros por litro, lo que es mucho más permisivo que los 0,001 que se pide en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).

Por su parte, desde el Colegio Médico, Enrique Paris, se mostraró indignado ante las municipalidades que no le toman el peso a esta situación, ya que no hacen cumplir la norma y tampoco les dan soluciones a las personas. Con esto coincidió el toxicólogo de la Universidad de Chile, el doctor Andrei Tchernichin.

“Yo creo que eso debería ser exigible, tienen la obligación de cumplir la norma”, señala el especialista. “Ahora si no la cumplen por algún motivo ahí tiene que tratarse el agua para eliminar el arsénico por todos los problemas de salud que produce. La autoridad tiene que exigir el cumplimiento de la norma legalmente, aunque se pase en un 1 por ciento tiene que exigirla”.

El especialista recordó que el daño que causa el arsénico se acumula y puede generar cáncer al pulmón, a la vejiga, el riñón, el hígado y a la piel. Además, si el agua es consumida por una mujer embarazada, sus hijos van a tener más posibilidad de desarrollar algunas enfermedades respiratorias. El arsénico también afecta el sistema nervioso y el cardiovascular, ya que aumenta la posibilidad de gente joven de generar infarto al miocardio.

Por esto indicó Tchernichin, se le debe dar un plazo breve a las empresas para regularizar la situación. Mientras, las autoridades deben ser muy rigurosas y efectivas en informar para evitar que mujeres embarazadas y todo aquel que quiera cuidarse pueda acceder a otras alternativas, como consumir agua embotellada.

En tanto, la superintendencia afirmó que estos datos corresponden a diciembre del 2012 y que están esperando los resultados del informe actualizado que se entregará el próximo 10 de marzo.