martes, 30 de julio de 2013

BID financiará proyecto solar en el desierto de Atacama por US$ 41,4 millones

Una vez terminada la construcción, el Proyecto Pozo Almonte generará más de 60.000 MWh al año y ayudará a abastecer de energía a las compañías mineras Collahuasi y Codelco. 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció este lunes el cierre de financiamiento de US$41,4 millones para el Proyecto de Energía Solar Fotovoltaica Pozo Almonte y Calama en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. 

El préstamo otorgado a Solarpack Chile consiste en US$20,7 millones provenientes del capital ordinario del BID y US$20,7 millones del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas (C2F), administrado por el Banco.

El proyecto, que contempla la construcción, operación y mantenimiento de tres plantas de energía solar fotovoltaica, es una de las iniciativas de energía solar más grandes en América Latina y el Caribe. Además, contará con una capacidad de generación de 26,5 MWp y abastecerá de energía a las compañías mineras Collahuasi y Codelco.

Los principales beneficios esperados del proyecto son promover una fuente de energía local para diversificar la matriz energética de Chile, cuya capacidad de generación depende en un 75% de combustibles importados; sustituir combustibles fósiles por un recurso renovable que atienda a las necesidades de la industria minera, el cual es responsable del 18% del consumo de electricidad del país; y reducir las emisiones de CO2 en 56.000 toneladas por año.

La planta Calama está operando desde abril de 2012.
En tanto, las plantas Pozo Almonte 2 y 3, una vez terminada la fase de construcción en octubre de 2013, tendrán una capacidad de 25.4 MWp.


Julio marca récord en costo de energía por año seco y alza del petróleo

En el mes promedian US$ 230,5/MWh, valor que supera en 69% al mismo mes de 2012. 



Los 4 años consecutivos de sequía, sumados a las alzas del petróleo, remataron en que los costos marginales de la energía, que es la que se transa en el día y reflejan lo que pagan las empresas a las generadoras, alcanzaron su nivel más alto en la historia para un mes de julio. En un año normal, en esta época los precios bajan por el mayor aporte que realizan las centrales hidroeléctricas, gracias a las lluvias.
Ahora, en cambio, por la falta de precipitaciones están bastante agotados los embalses Rapel, Colbún y Pehuenche. La hidroelectricidad está aportando 31% de la generación total.
Según datos del Cdec-Sic -organismo que coordina la operación de las eléctricas- en julio, los costos marginales muestran un promedio de US$ 230,5/MWh. La cifra supera en 69% el promedio de julio de 2012 (136,2/ MWh), y es 258% mayor a la anotada en julio de 1998 (última sequía grande que hubo en el país).
Además, ayer hubo momentos en la tarde que los precios superaron los US$ 280/MWh. Aquí, también influye que diversas centrales térmicas estuvieron sin operar en algunos días del mes. Entre ellas, Nehuenco, Nueva Renca y Bocamina.
Chile sigue creciendo y la oferta eléctrica no lo está acompañando(...). Por otro lado, tenemos problemas para desarrollar el transporte de electricidad eficiente. Esto significa que si no hay generación eficiente y no hay transporte, se debe generar con centrales ineficientes que son hoy en día a petróleo, y esos costos de US$ 230- 240/MWh reflejan costos de producción con petróleo, particularmente con motores diésel”, explicó Francisco Aguirre de Electroconsultores.
El gerente general de Valgesta, Ramón Galaz, agregó que “durante los últimos cuatro años hemos tenido una sequía y, por lo tanto, tenemos un arrastre en lo que es la reserva de energía embalsada, que permite tener una operación muy grande de centrales hidroeléctricas bastante restringida. Además, en el parque generador ciertas inversiones que se esperaban que entraran, no lo hicieron, obligando a que en ciertos momentos entren unidades más caras, principalmente diésel”, dijo.
Aguirre añadió que es difícil que el panorama de costos marginales cambie en el futuro, ya que aunque lloviera mucho durante los próximos meses, “vamos a tener una condición igual durante el próximo semestre, derivado de la ausencia de sistemas de transportes”. Por ello, dice, los precios dependerán del petróleo.
“El crudo hoy está bordeando los US$ 110 el barril y hace un año atrás estaba enUS$ 90 el barril. Si sube el precio del petróleo va a subir el costo de producir electricidad”, señaló.
Gerentes de la industria prevén que los precios seguirán sobre US$ 150/MWh e indican que el Cdec-SIC maneja información respecto a que este año estará entreel 8% a 10% de los más secos.
En tanto, Ramón Galaz, que prevé un escenario no muy distinto para el segundo semestre, hace la salvedad de que los deshielos podrían iniciarse en septiembre, relajando el escenario. “La situación no cambiará mucho en el segundo semestre. Este es un año más bien seco. Lo que debe esperar es que veamos peak julio y agosto”, indicó.

Perú duplica a Chile en capacidad de generación eléctrica en construcción con 3.200 MW

La nación andina tiene un parque generador 42% más pequeño que el chileno:

En el país vecino se están levantando once unidades sobre 90 MW, de las cuales la mitad corresponde a iniciativas hidroeléctricas. La más grande es una termoeléctrica de 564 MW.  

El fuerte crecimiento que registra la economía peruana desde hace varios años es uno de los distintivos del país vecino.

Con un Producto Interno Bruto (PIB) expandiéndose por sobre el 6%, Perú ha debido impulsar varios de sus sectores productivos para mantener este dinamismo en el tiempo.

Uno de esos rubros es el energético, que en el último tiempo se ha transformado en un área estratégica para Perú. Ejemplo de esto es el anuncio de una serie de proyectos de generación eléctrica que buscan abastecer la mayor demanda de energía en el país vecino.

De acuerdo con un análisis realizado por la empresa Alstom, en la nación andina se construyen 3.200 MW. Dicha cifra duplica la capacidad que representan las iniciativas que se levantan en Chile en materia eléctrica. De acuerdo con el plan de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE), y sumando la termoeléctrica Cochrane (531 MW), en nuestro país hay en construcción 1.575 MW.

Según el catastro, la mitad de las inversiones en desarrollo en el país vecino corresponden a centrales hidroeléctricas. Estas son Machupichu II (92 MW), Cheves (271 MW), Chaglla (456 MW), Quitaracsa (112 MW), Santa Teresa (98 MW) y Cerro del Águila (525 MW).

Por el lado de las unidades termoeléctricas, el listado lo conforman Fenix (540 MW), Termochilca (200 MW) Reserva Fría (183 MW), Reserva Fría ETEN (230 MW) y Reserva Fría ILO (564 MW).

No obstante, la capacidad instalada de Perú es un 42% menor que la chilena, con siete mil MW de generación versus los 12 mil MW de nuestro país.

Si se compara la cartera de proyectos del país vecino con lo que sucede en Chile, en nuestro país hay sólo tres iniciativas que superan los 100 MW de capacidad. Estas son Cochrane (531 MW), Guacolda V (152 MW) y Angostura (316 MW).

A su vez, la paralización de inversiones en generación podría traer serios problemas para Chile a finales de la década, tal como lo expuso un análisis realizado por la eléctrica Colbún. Según los cálculos de la empresa, aunque se construyeran todas las centrales informadas en el plan de obras de la CNE, se produciría un déficit de 33% entre la oferta nueva de electricidad y la demanda energética del Sistema Interconectado Central (SIC) hacia el 2020.

Rol del Estado

Uno de los aspectos que ha impulsado el desarrollo de proyectos eléctricos en Perú es el rol que ha tomado el Estado a través de la agencia Proinversión, dice el vicepresidente de Alstom para el cono sur, Julio Friedmann.

"En Perú, al igual que Chile, los privados son libres de invertir, construir plantas de generación, y celebrar contratos con grandes clientes. Pero en algunos casos, para las distribuidoras, Proinversión llama a la licitación y hace todo el proceso de selección de los ganadores, y después los contratos son suscritos por las distribuidoras con los generadores. Los procesos son abiertos para este modelo, y éste es el procedimiento para las licitaciones promovidas por el gobierno para atender las necesidades de las distribuidoras privadas", afirma el ejecutivo.

De hecho, el gobierno de Perú ya anunció el lanzamiento de una licitación de 1.000 MW para la construcción de centrales que permitan abastecer bloques de energía de distribuidoras.

Todas estas medidas se han traducido en menores precios de la electricidad en Perú. En ese país el valor de la energía para clientes libres bordea US$ 60 por MWh, mientras que en Chile en la zona centro-sur el costo marginal puede superar en promedio los US$ 200 por MWh.

Situación
Siete mil MW es la capacidad instalada de generación que tiene Perú.

1.575 MW
es la capacidad de generación que actualmente está en construcción en todo Chile.

Gobierno accede a elevar propuesta de salario mínimo a $ 210.000

El Ejecutivo cedió a la petición UDI-RN para elevar la cifra propuesta a comienzos de mes. La iniciativa ingresará hoy al Congreso y significaría un reajuste nominal de 8,8%.



Tras cuatro meses de negociaciones y dos proyectos de ley enviados al Congreso, el Presidente Sebastián Piñera anunció en la tarde de ayer que enviará una nueva propuesta para elevar el salario mínimo de los $ 193 mil vigentes a $ 210.000.
El anuncio fue hecho luego de que los presidentes de la UDI, Patricio Melero, y de RN, Carlos Larraín, solicitaran ayer al Ejecutivo incrementar la cifra respecto del proyecto ingresado a comienzos de julio, en el que el gobierno proponía elevar el sueldo básico a $ 207 mil. En mayo pasado el Congreso rechazó un proyecto que buscaba reajustar en 6,2% el salario mínimo, dejándolo en $ 205.000, en un intento del Ejecutivo por adelantar la discusión y desmarcarla del debate electoral.
De esta manera y superados los plazos -ya que el reajuste debería entrar en vigencia el 1 de julio- la nueva propuesta se discutiría hoy en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde ya contaría con los votos para ser aprobada.
“Con este monto ($ 210 mil) aprobaremos el proyecto sin ninguna duda, ya que se trata de lo que pedimos al gobierno desde un comienzo incluso con Renovación Nacional (...) el miércoles debería votarse en la sala para irse al Senado”, señaló el diputado DC Pablo Lorenzini.
Por su parte, el senador de la misma tienda, Andrés Zaldívar, apoyó la propuesta, pero reiteró en que se deben incrementar las asignaciones familiares: “Voy a seguir insistiendo en que tiene sentido que distingamos entre salario mínimo individual y familiar, y eso se logra sólo a través de las asignaciones”.
Según los parlamentarios, aunque se apruebe en agosto, el proyecto podría contemplar que los $ 210 mil se paguen a los trabajadores de manera retroactiva.
“Esta es la tercera vez que el gobierno ofrece algo y creo que la opinión que predomina entre nosotros es ponernos de acuerdo con las organizaciones(...). A esta altura nosotros vamos a apoyar en la medida que las organizaciones quieran apoyar”, dijo el diputado PS Carlos Montes.
INCREMENTO
De acuerdo al Presidente Piñera, la propuesta implica un alza nominal de 8,8% y que tomando en cuenta la inflación acumulada entre mayo de 2012 y mayo de 2013 la cifra representa un aumento real de 7,9%. Si se considera la inflación estimada para los siguientes 12 meses, el aumento real alcanzaría el 6%.
El Mandatario sostuvo que, de este modo, en su administración el ingreso mínimo se ha incrementado en 4% real anual.
“De mantenerse este ritmo de ajuste nominal, podemos alcanzar la cifra de $ 250.000 mensuales el año 2015”, señaló. Piñera manifestó que uno de los desafíos en esta materia es mantener y aumentar los niveles de empleabilidad, y al mismo tiempo, que mejore la productividad, “de manera tal que este aumento no afecte ni a las pymes ni a la capacidad de creación de empleo de nuestro país”.
Según la Superintendencia de Pensiones, 652 mil personas reciben un ingreso igual o inferior al mínimo.

Agua de mar cubre cerca del 8% de las necesidades de mineras

Cochilco señala que el uso de este tipo de fuentes irá en aumento durante los próximos años. Hay 17 proyectos en el país. 



La semana pasada Minera Escondida informó que invertirá US$ 3.430 millones en la construcción de la mayor planta desalinizadora del país, para asegurar el suministro de agua que requieren sus operaciones mineras en el futuro. Eso no sólo marcó un hecho puntual, sino que muestra una tendencia sobre el mayor uso que tiene este tipo de recurso hídrico en el sector minero.
Según un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) “la gran apuesta para poder desarrollar la minería de manera sustentable en un futuro cercano, parece ser el agua de mar”.
El informe, titulado “Actualización de la información sobre el consumo de agua en la minería del cobre al año 2012”, señala que al analizar las extracciones de agua fresca -realizadas por la industria nacional del cobre- se obtiene que a nivel nacional las aguas provenientes del mar constituyen 8% del total que se utiliza, valor que se espera que vaya en aumento en los próximos años. De hecho, el consumo de agua de mar en la minería del cobre se incrementó 37% entre 2012 y 2011, tras pasar desde 713 lts/seg a 978 lts/seg el año pasado.
Otras fuentes con más importancia en la actualidad son las aguas de origen superficial, que explican 44% de las extracciones; las de origen subterráneo (42%), y la adquirida a terceros (6%).
“Las empresas mineras están muy comprometidas con el uso de agua de mar para superar el tema de las restricciones de agua que tienen. Es una tendencia”, señaló la directora de Estudios de Cochilco, María Cristina Betancour. Agregó que en la zona norte del país este número es mayor, alcanzando 18% del total de consumo de agua de la minería del cobre de la Segunda Región.
Actualmente, hay 16 proyectos de plantas desaladoras para la minería del cobre en el país, en operación o en distintos niveles de desarrollo. Además, hay otras nueve iniciativas de sistemas de impulsión de agua de mar.
Betancour señaló que los proyectos de este tipo podrían ir en aumento, con el fin de dar respuestas a los requerimientos hídricos de la industria. Añadió que los actuales niveles que presenta Chile son buenos indicadores, y que además están sustentados en el uso de tecnologías más modernas y de punta. Considerando los 17 proyectos que hay en carpeta -entre los cuales figuran iniciativas de Goldcorp, Codelco y Anglo American (todos en distintas etapas)- el organismo está haciendo un estudio que estará finalizado hacia fines de año, para determinar a qué porcentaje subiría el consumo de agua de mar por parte de la industria minera del cobre.
El documento también arrojó que las extracciones de agua fresca durante el año pasado cayeron levemente frente a 2011, pasando desde 12,6 m3/seg a 12,4 m4/seg. Ello, según Cochilco, “refleja la preocupación por la industria del cobre en disminuir los consumos de agua fresca”.
De dicho consumo, la producción de concentrados demandó el 74%, mientras que la de cátodos alcanzó 11%. El 14% restante lo explicaron otros usos, como agua en la mina para supresión de caminos, campamentos, servicios, entre otros.