miércoles, 3 de abril de 2013

Situación Hídrica


Según la última información entregada por la DGA, en Febrero pasado los principales embalses reducen sus reservas en un 10%.
fuente: el mercurio

Cierre en Freirina hace perder a Agrosuper US$ 342 millones


Descontando el efecto de la paralización, la firma habría logrado una utilidad de $20 mil millones. Destacó el desempeño de las carnes, que tuvo alza de 7% en sus ventas.

Constanza Rodríguez
La decisión que tomó Agrosuper en diciembre de 2012 sobre paralizar indefinidamente la planta Huasco de Agrosuper en Freirina afectó fuertemente los resultados de la compañía. La firma controlada por Gonzalo Vial, cerró 2012 con pérdidas por $161.828 millones (unos US$ 342 millones).
De esta manera, se posicionó como la segunda empresa -de las Sociedades Anónimas- que registró las mayores pérdidas durante el año pasado, después de Enap Refinería (que tuvo mermas por $180.741 millones).
"(La paralización del complejo) generó una pérdida antes de impuestos de $214.392 millones, que se divide en $184.990 millones por menor valor de activos, y $29.401 millones por concepto de indemnizaciones y costos de paralización", informó la compañía a través de su análisis razonado.
Además, indicó que "la razón de endeudamiento y la razón de endeudamiento neto aumentan 0,3 y 0,2 veces, respectivamente. Esto explicado principalmente por la disminución en el patrimonio efecto del cierre de la planta".
Descontando los efectos de la paralización, Agrosuper habría logrado este año una utilidad de $20 mil millones.
El segmento acuícola también tuvo problemas. Registró mermas por $38 mil millones antes de impuesto, por la caída de los precios internacionales del salmón -producto de una sobreoferta mundial-, un aumento de costos y un ajuste de fair value negativo de $11 mil millones.
En tanto, el segmento de carnes registró un buen desempeño. "(Tuvo) un aumento en sus ventas de 7% y una utilidad antes de impuesto de $58.526,83 millones (excluido el efecto de la paralización indefinida del complejo agroindustrial Huasco)", dijo la empresa.
3.500 cerdos quedarían por retirar desde la planta en Freirina.
La fecha para que culminara dicho proceso estaba fijada para fines de febrero, sin embargo se retrasó por una toma de los ex trabajadores.
Este mes concluiría.

CMPC invertirá US$ 27 millones en central de cogeneración a gas natural para abastecer de energía a planta de Talagante


Una inversión por US$ 27 millones realizará CMPC en el desarrollo de una central de cogeneración para abastecer de energía a planta de tissue en Talagante.
Esta inversión reemplazará al actual suministro de energía eléctrica que proviene del sistema interconectado central (SIC) y el de generación de vapor, cuya caldera quedará de respaldo, indicó la compañía forestal en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ingresada al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
En el mismo documento, CMPC reconoce que el escenario de abastecimiento energético para los próximos años es incierto, lo que podría incidir en el aumento de los precios y generar problemas de disponibilidad de energía.
El proyecto "Planta de Cogeneración CMPC Tissue Talagante" consiste en instalar un sistema compuesto principalmente por una turbina a gas natural, con su respectivo generador eléctrico de potencia neta de 21 MW.
En enero pasado, CMPC señaló que analizaba comprar gas natural licuado a GNL Quintero y que estaba en negociaciones para ello. A la vez, en esa fecha dijo que las conversaciones para los contratos de suministro eléctrico de 2014 eran complejas por los altos precios.

fuente:http://diario.elmercurio.com/2013/04/02/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/b82e2348-5f0d-4502-96bc-3ddbd7d3a9e9.htm


En marcha red de alerta temprana para eventos climáticos extremos


Predicciones adelantadas sobre inundaciones o sequías permiten tomar medidas preventivas.
Richard García Conocimiento, prevención y capacidad de reacción rápida a grandes inundaciones, sequías o tormentas son algunos de los principales objetivos del marco global de servicios climáticos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de Naciones Unidas. Lidera la iniciativa internacional el meteorólogo de mozambique Filipo Freires Lúcio, quien está de visita en Chile.

Las pérdidas materiales derivadas de catástrofes con orígenes meteorológicos van en aumento (90% de todos los desastres tienen ese origen), dice Lúcio, pero afortunadamente el número de víctimas humanas ha disminuido. Eso ha sido en parte gracias a los sistemas de alerta temprana.

"Lo que nos interesa es poder hacer predicciones climáticas con tres, seis y hasta más de un año de anticipación para que la información se pueda utilizar en forma sistemática para la toma de decisiones relacionadas con estos eventos y también con aspectos de seguridad alimentaria, gestión de recursos acuáticos o manejo de epidemias", explica.

Para ello, la idea es desarrollar una plataforma abierta que permita la entrega e intercambio de información entre los países, especialmente los más afectados por fenómenos extremos. La iniciativa ya está dando sus primeros pasos y ha obtenido resultados positivos. Durante el año habrá un taller para definir las necesidades de la región andina.

Gracias al pronóstico adelantado de sequía que la red entregó para África del Este en 2010, ejemplifica el experto, los gobiernos aumentaron su importación de alimentos y así lograron prevenir una catástrofe alimentaria. También una predicción temprana de inundaciones, esta vez en África occidental, permitió que la Cruz Roja regional iniciara una campaña adelantada de solicitud de ayuda y así, cuando llegaron las lluvias, el organismo pudo responder en menos de 24 horas a una coyuntura que en otras circunstancias habría requerido de varios días de coordinación y acopio de recursos.

RESERVAS DE AGUA DULCE


Señor Director:
Los glaciares de la alta cordillera son la gran reserva de agua dulce en Chile y pensar en su intervención es demencial. No se puede interferir la naturaleza a ese nivel. Los glaciares son intocables e insustituibles, son patrimonio del país y nada ni nadie pueden justificar su intervención.

fuente: el mercurio 

Con acuario de clase mundial buscan despertar el interés de los chilenos por su mar




Científicos, autoridades y privados impulsan la creación de uno que dé a conocer la rica flora y fauna de nuestro océano.
 


Paula Leighton N.
Un bosque de huiros con matas que alcanzan los ocho metros de altura se mecen en un enorme acuario de tres pisos en la Bahía de Monterrey, California.
Como enormes edificios submarinos, en los pisos más bajos circulan cangrejos, erizos y pulpos. Metros más arriba, varias especies de peces de roca, cardúmenes de sardinas e, incluso, algún tiburón leopardo sorprenden a los visitantes.
La muestra es un ejemplo de lo que Chile aspira a tener. "Un acuario como el de Monterrey, que maraville, que te sobrecoja y donde al mismo tiempo aprendas", describe Juan Carlos Castilla, biólogo marino, investigador de la U. Católica y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2010.
Fundado en 1984 en una ex fábrica de latas de sardina, el Acuario de la Bahía de Monterrey recibe al año casi dos millones de visitas que, a través de estanques, galerías y actividades educativas, se sumergen en la vida marina de las aguas californianas.
Construir algo similar en nuestro país es uno de los eslabones de un plan que apunta a "que Chile deje de ser un país ciego al mar", dice Castilla (ver recuadro). "Casi el 80% de nuestro territorio es mar. En términos de superficie, Chile es más mar que tierra. ¡No es posible que no tengamos un acuario profesional para mostrar qué hay en nuestras aguas! Esta es una deuda país con los niños y la sociedad chilena".
 
Encargada de Proyectos de Conservación y Educación Marina del Consejo Chile-California, desde San Francisco, Isabel Valdés, ex presidenta ejecutiva de la compañía de marketing internacional HMC, mueve aguas para tener el acuario en Chile. Una idea que la ronda desde hace 25 años, cuando hizo una asesoría al Acuario de Monterrey y su directora ejecutiva, Julie Packard, le preguntó si Chile tenía uno. Su respuesta fue un triste "No. No hay nada parecido".
Corales y krill
El próximo lunes, Packard -cuya familia es cofundadora de Hewlett-Packard y aportó los      fondos para crear el acuario de Monterrey- relatará su experiencia en el seminario "Chile es mar", organizado por el Consorcio de Universidades y Centros Científicos de Educación para la Conservación Marina con el apoyo de la Cancillería, la Fundación Imagen de Chile y el Consejo Chile-California.
Este será el punto de partida para comenzar a levantar fondos.
"Este es un esfuerzo que debe comprometer no solo al Gobierno, sino a filántropos chilenos, al sector privado, instituciones académicas y fundaciones culturales", enumera Valdés.
Castilla imagina un acuario donde niños y adultos puedan ver las langostas y corales de las islas oceánicas chilenas; la flora y fauna de los fiordos y canales de Chiloé al sur; la riqueza de anchovetas, sardinas y jurel que genera la Corriente de Humboldt entre Puerto Montt y Arica y las particulares criaturas marinas de las aguas antárticas.
"Tener un acuario será como ponerle anteojos a la sociedad para ver el mar", dice entusiasta.
 Un impulso a la educación marina
"Más importante que un acuario es la educación marina, el crear una cultura marítima que no tenemos en Chile", aclara el biólogo marino Juan Carlos Castilla. Dice que esta es una cruzada de largo plazo que debe partir por los más chicos. "Tenemos casi 3,5 millones de km {+2} del mar más productivo del mundo, pero no lo vemos. El conocimiento del mar se debe incorporar al currículum escolar, enseñarles a los profesores, entrenar a profesionales universitarios para que transmitan estos conceptos. Este es, además, el momento de difundir lo que hemos aprendido los científicos sobre nuestro mar", destaca. El seminario "Chile es mar: educando para la conservación marina", que se realizará en el GAM, pondrá el tema en el tapete.
 Actividades educativas son parte de la misión de un acuario








rio 

En Water Week Latinoamérica se analizaron los desafíos de los recursos hídricos


Fundación Chile y Diario Financiero organizaron la primera versión de Water Week Latinoamérica, encuentro realizado en el Hotel Sheraton Miramar, que buscó analizar el cuidado y manejo adecuado del recurso hídrico en diversos ámbitos.
Alrededor de 80 relatores provenientes de 40 países, un tercio de ellos representantes de naciones latinoamericanas, asistieron a este evento, donde se profundizó en torno a los desafíos para América Latina y el mundo, proporcionando una plataforma única para el intercambio de experiencias y prácticas entre las comunidades científica, empresarial, política y cívica.

 Jerson Kelman, John Briscoe, Gerard Payen, Ede Ijjasz y Juan Ramón Candia.




 
Álvaro Fischer, presidente de Fundación Chile; Virginia Reginato, alcaldesa de Viña del Mar; Loreto Silva, ministra de Obras Públicas; Luis Mayol, ministro de Agricultura; Roberto Sapag, director del Diario Financiero, y Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego. 


 
Bernardita Varas, Rafael Vilches, Paulina Bravo y Leah Pollak. 




 


Marcos Kulka, Claudia Chateau, Roberto Sapag, Katherine Noack y Fernando López. 




 
Vinio Floris, Francisco Donoso, Susana Campoy, Aziza Akhmouch y Axel Dourojeannie. 





Buenos Aires es azotada por temporal de lluvia


 
Ocho personas habrían muerto a raíz del fenómeno. Tormenta eléctrica causó incendio en refinería de YPF.
Hasta anoche, vastos sectores de la capital argentina estaban sin luz, en algunos casos por cortes preventivos. Las lluvias, que comenzaron la noche del lunes, se prolongarían hasta mañana jueves, informó meteorología
fuente: El Mercurio. <b>Hasta anoche</b>, vastos sectores de la capital argentina estaban sin luz, en algunos casos por cortes preventivos. Las lluvias, que comenzaron la noche del lunes, se prolongarían hasta mañana jueves, informó meteorología.

Comisión multa a barrick por proyecto pascua lama.


La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama decidió multar nuevamente a la minera canadiense Barrick Gold por otras mil unidades tributarias mensuales, unos $40 millones.
Esto, a raíz de incumplimientos en los que incurrió la minera en su plan de monitoreo de los glaciares y datos meteorológicos de los glaciares y datos meteorológicos del proyecto Pascua Lama, según informó a Radio Bío Bío el seremi del Medio Ambiente de Atacama, Pedro Lagos.
 Esta sanción se suma a la anterior multa de tres mil UTM ($120,37 millones), impuesta en marzo por anomalías en el Saneamiento de aguas e incumplimiento de plan dedicado al monitoreo de glaciares en Pascua Lama.

fuente: El Mercurio

Expansión de División Andina


Señor Director:
En una carta publicada el lunes, el alcalde de lo Barnechea, Felipe Guevara, se refirió al proyecto de ampliación de la división de Andina de Codelco, mencionando un conjunto de hechos incorrecto.
La ampliación de Andina no implica construir la mayor mina a rajo abierto del  mundo, como menciona en su carta. Lo que se a hacer es, simplemente, ampliar un yacimiento que está en explotación desde 1970.
Tampoco es cierto que este proyecto de expansión vaya a afectar los glaciares Olivares beta y alfa, como señala el alcalde. Estos glaciares se encuentran a barios kilómetros del proyecto, lo que esta largamente explicando en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que él conoce.
En el sector de la cordillera de las regiones de Valparaíso y Metropolitana existen 45 mil hectáreas de glaciares. El proyecto Andina afectara parcialmente 37 hectáreas, todos glaciares de roca, y ningún glaciar blanco.
Quizás el alcalde confunde el área de influencia del proyecto con la zona de impacto de la operación minera. El EIA indica que en el área de la influencia existen 26 glaciares. Pero también señala de manera trasparente que el proyecto impactara, en parte, seis glaciares de roca ubicados en el entorno de las actuales operaciones mineras de Andina, por lo tanto en una zona que ya está intervenida.
Además no es correcto lo señalado por el alcalde sobre las reversas hídricas. En primer lugar, no hay ninguna cuenca de la región metropolitana que vaya a ser intervenida por el proyecto. En efecto, los estudios demuestran que el impacto sobre glaciares de roca sólo afectara la cuenca de río Blanco, en la V región, hasta 13 litros por segundo, como máximo. Para compensar este efecto, codelco comprometió la entrega de 2,6 litros por segundo de manera permanente en los meses de mayor consumo, y solo durante su construcción.
En el caso de la comuna de lo Barnechea, el proyecto Expansión de Andina no tiene impactos, ya que este solo se internaran 400 metros en esa comuna, sobre una zona que ya se encuentra intervenida industrialmente y que cuenta con autorización ambiental para operaciones mineras.
Chile tiene una enorme riqueza minera, y es deber de una empresa como codelco explotarla en beneficio de todos, cumpliendo rigurosamente las normativa ambientales. Este proyecto generara más de 10 mil millones de dólares para el estado en 15 años, lo que permitirá a muchos chilenos mejorar su calidad de vida.

FUENTE: EL MERCURIO