martes, 28 de julio de 2009

Gobierno confirma significativo uso de antibióticos en empresas salmoneras chilenas

"La regulación no es todo lo apropiada que quisiéramos", declaró el ministro de Economía, Hugo Lavados.

José Troncoso Ostornol

El Gobierno confirmó el fuerte uso de antibióticos en la industria salmonera local en 2008.
En efecto, el año pasado, las empresas chilenas utilizaron 325.616 kilos de antibióticos en sus procesos productivos, según lo dio a conocer un informe del Ministerio de Economía solicitado por la organización Oceana utilizando la nueva Ley de Transparencia.

Como contrapartida, según el Instituto Noruego de Salud Pública, el año pasado la industria salmonera de ese país utilizó 941 kilos, con una producción de salmón similar a Chile.
"Hoy día, la regulación del uso de los antibióticos no es todo lo apropiada que quisiéramos", dijo el ministro de Economía, Hugo Lavados.

Según Alex Muñoz, vicepresidente de Oceana, "con las cifras entregadas ya nadie puede dudar que la salmonicultura chilena ha hecho un uso irresponsable de los antibióticos. Esto ha sido permitido por una débil regulación y por una falta de voluntad por parte del gobierno de poner reglas claras".

Sin embargo, la autoridad prepara cambios. Lavados dijo que para que la nueva norma sobre antibióticos sea completa, se requiere de algunas disposiciones que están contenidas en el proyecto que busca reformar la Ley de Pesca y Acuicultura que se tramita en el Senado.

"De lo contrario, la norma va a ser bastante incompleta, por cuanto si no es posible regular la carga en las jaulas es extremadamente difícil que las otras medidas respecto a los antibióticos tengan gran significación", precisó Lavados.

Y agregó: "Confiar en la autorregulación no funciona, pero esto no es un aurgumento para no haber tenido un comportamiento adecuado de parte de la industria".

Crítica a Lavados

El director de SalmonChile y ex presidente de Mainstream Chile (filial local de la noruega Cermaq), Francisco Ariztía, lanzó una fuerte crítica a Hugo Lavados, luego de haberse hecho público el informe de Economía. "Me sorprende que el ministro haya decidido plegarse a la moda de criticar a los salmoneros", dijo el directivo, agregando que el uso de antibióticos "es una información que el ministro la ha conocido siempre o que debiera haber conocido desde el minuto uno". Según Ariztía, "los consumos de antibióticos en Chile pueden ser mucho más altos en la actualidad, pero son la mitad de lo que consumía Noruega en 1990. La gran diferencia es que ese país tenía una política de Estado agresiva, cosa que en Chile no ha existido", remató.

La visión de SalmonChile

Para el presidente de los salmoneros, César Barros, el mayor uso de antibióticos en Chile frente a Noruega tiene una explicación clara.

"En Chile tenemos una bacteria que es muy fregada, que es inmune a casi todas las vacunas (...) Los noruegos tuvieron la suerte de que encontraron una vacuna que era 100% efectiva para la furunculosis, y por eso han bajado el uso de antibióticos a casi nada", explicó Barros.
El dirigente de SalmonChile dijo que el año pasado la industria nacional bajó en 15% el uso de antibióticos y "seguimos reduciendo su uso".

En todo caso, señaló que el uso de antibióticos no genera peligro para el ser humano. "Cualquier salmón no puede tener partículas de antibióticos porque los países no lo permiten", aseveró, destacando que Chile "sigue exportando a países tan difíciles como EE.UU. y Japón".

Falta de nubes bajas indice en calentamiento global

La nubosidad en el océano Pacífico ha decrecido en los últimos 50 años, según un estudio publicado ayer en la revista Science. Una mala noticia para nuestra camanchaca, que podría dejar de regar la aridez nortina.

Richard García La camanchaca podría estar en problemas. Esto, porque un estudio realizado por expertos de EE.UU. que publicó ayer la revista Science muestra que el Pacífico Norte ha experimentado una disminución de las nubes bajas en los últimos 50 años, al mismo tiempo que la temperatura oceánica ha ido en aumento casi constante.
La radiación solar, sin mayor cantidad de nubes que la obstaculicen, calienta aún más el mar y el ciclo se repite.

Según la investigación, el comportamiento en el Pacífico Sur debería ser equivalente.
Impacto clave

"Todavía existen muy pocos estudios al respecto en el país, pero al menos una tesis muestra que en Antofagasta la base nubosa ha ido disminuyendo, pero a lo largo de un período prolongado de años", señala Ricardo Muñoz, meteorólogo del Departamento de Geofísica de la U. de Chile.

El científico reconoce que una eventual disminución de esas nubes bajas podría afectar a la camanchaca y a toda la biodiversidad que depende de ella. "Para nosotros, el impacto de las nubes costeras es muy directo, ya que todo el clima de la costa norte y centro del país está regulado por ellas".

Justamente en octubre pasado más de 70 investigadores de distintos países, incluyendo representantes de la Universidad de Chile, efectuaron un estudio sobre las nubes que al llegar a la costa norte de Chile se transforman en camanchaca, aportando humedad a esa árida zona.

"Entender la dinámica de estas nubes y su posible cambio en el futuro tiene un interés adicional y gran relevancia para Chile, más allá de su rol en el clima global", destaca.

Muñoz dice que hasta ahora la gran incertidumbre de los investigadores ha sido si el calentamiento global traerá consigo un aumento o una disminución de las nubes.

"La reflexión de la radiación solar de las nubes bajas hace que éstas tengan un efecto global de enfriar el sistema climático", señala. Entonces, si su cobertura disminuyese, la radiación solar sería mayor y la absorbería el océano.

Marcelo Mena, director del magíster en gestión ambiental de la U. Andrés Bello, cree que la situación no sería tan dramática.

"Los últimos estudios realizados en la zona norte mostraron que las nubes se han hecho más densas producto del azufre proveniente de las termoeléctricas", afirma. Es decir, reflejan más la luz solar y ello traería un efecto de enfriamiento en el Pacífico.

Los expertos reconocen que la evidencia está lejos de ser concluyente, pero sitúa a las nubes como actores protagónicos en el debate respecto del calentamiento global.
"Nuestra nubosidad costera, tan habitual en el centro-norte del país, constituye justamente el borde oriental de una de las capas de nubes bajas más extensas y persistentes a nivel global".
RICARDO MUÑOZ
DOCTOR EN METEOROLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE

Costos de nuestra matriz energética

A diferencia de años anteriores, en la actualidad hay abundantes inversiones en el sector eléctrico, y se espera que las haya en el futuro, todo lo cual debería reducir la probabilidad de déficits de energía. Sin embargo, la mayor parte de esas nuevas inversiones recae en centrales térmicas que usan carbón, en momentos en que la preocupación de los países desarrollados por el cambio climático tiende a desalentar el uso de esa energía. Por eso, es probable que en el mediano plazo nuestras exportaciones enfrenten impuestos por las emisiones de carbono en su producción.

Por tal razón, los exportadores de frutas ya han estudiado la huella de carbono de algunas exportaciones frutícolas, pero el aumento de la termoelectricidad en nuestra matriz energética podría aumentar sustancialmente dicha huella, que hasta ahora ha sido moderada.

Por años, muchas voces técnicas han advertido sobre el peligro de descuidar la energía hidroeléctrica, de efectos ambientales bastante más limitados, pese a lo que sostiene la campaña adversa. También han reiterado la conveniencia de aprovechar el potencial de la energía nuclear. Y aunque el mercado es el mejor asignador de recursos, a veces se aleja de la decisión óptima e invierte en una tecnología como la térmica, cuando las señales económicas son distorsionadas por políticas oficiales.

En este caso, el Gobierno ha impulsado fuertemente el uso de energías alternativas, pero es poco probable que ellas representen, sin subsidios, una alternativa viable de expansión del sistema.

Por ejemplo, el importante aumento en la generación eólica, con planes de mil 500 MW en el futuro, corresponde a no más de dos centrales térmicas de 300 MW, dado el bajo factor de carga de las centrales eólicas. Esto significa que los planes de expansión mediante carbón equivalen a varios miles de MW en centrales eólicas. Las pequeñas centrales hidráulicas -que se consideran fuentes no convencionales- también pueden contribuir, pero sólo en forma accesoria y no como la tecnología central de expansión del sistema. La geotermia es más prometedora, dadas las características geológicas del país, pero es una fuente aún no probada localmente, por lo que se desconocen sus posibilidades efectivas, y la matriz energética chilena dista hoy mucho de poder basarse en ella.

De esta manera, la oposición medioambiental a la hidroelectricidad y a la energía nuclear ha conseguido que Chile enfrente un paradójico futuro de electricidad cara y contaminante. El supuesto ambientalista es que las energías alternativas y la conservación harían innecesaria incluso la generación térmica, pero eso es irreal en las condiciones actuales. Y quienes plantean que la intensidad de uso de la electricidad en cada unidad de producto es menor en los países desarrollados, cometen dos errores: el consumo eléctrico por persona en esos países es muy superior al chileno y, debido a que ellos poseen más capital humano, una fracción mucho mayor de su producto corresponde a sectores avanzados, que consumen relativamente menos electricidad.

La ciudadanía valora un ambiente limpio y poco intervenido, pero las opciones deben presentarse de modo que las decisiones de política pública sean informadas y la opinión pública conozca el costo de sus decisiones, como, por ejemplo, el de no desarrollar su potencial hidroeléctrico o de no estudiar seriamente la opción nuclear. Chile podría elegir la opción de tener una electricidad cara y limpia, retrasando su desarrollo, pero ella debería ser bien informada y adoptarse con clara conciencia

Acuicultura, ley urgente

En el curso de la profunda crisis de la industria salmonera a raíz del virus ISA, han ido aflorando factores que no se conocieron inicialmente, como el real nivel de uso de antibióticos, por ejemplo, a cuyo respecto hoy se contraponen versiones que no refuerzan la imagen de este sector. Con todo, existe amplio consenso en la necesidad de un nuevo marco normativo para dicha industria, como condición básica para que pueda recuperarse. El proyecto de nueva legislación facilita la reorganización territorial de la producción, eleva los estándares sanitarios, intensifica la fiscalización y aumenta las sanciones por infracciones a la normativa. Así, sienta las bases del nuevo modelo de negocio y crea incentivos adecuados.

Pero ha transcurrido ya un semestre desde que el Ejecutivo envió dicho proyecto al Congreso para su urgente tramitación, y ésta sigue demorando. Entretanto, las inversiones están paralizadas porque el negocio no es rentable en las condiciones actuales, y las negociaciones con la banca avanzan más lento que cuanto lo harían si hubiera certidumbre normativa. Esta tardanza agudiza los daños sociales y económicos que la crisis está provocando en el sur del país y favorece el que otros proveedores se asienten en mercados que tradicionalmente eran servidos por Chile. Así, Noruega ya está elevando su participación en el mercado estadounidense, algo que costará revertir después.

En los últimos días el debate legislativo se ha centrado en las concesiones de acuicultura. Se discute si deben seguir siendo permanentes; el valor de las patentes; si pueden ser usadas para garantizar préstamos, y si deben revocarse ante faltas en materia laboral. Mientras Gobierno y oposición buscan esquemas que no atenten contra la iniciativa privada en este sector y validan en general el esquema de concesiones como un modelo eficiente de explotación, algunos parlamentarios oficialistas y "descolgados" quieren aprovechar la coyuntura para retroceder en estas materias. Se habla de "desprivatizar el mar", aunque, evidentemente, las concesiones son de uso y no equivalen a una privatización (el recurso sigue siendo de propiedad estatal y existen causales para su revocación, aun en esquemas de duración ilimitada como el vigente).

Lo que finalmente quede plasmado en este nuevo cuerpo legal determinará en gran medida el ritmo y la magnitud de la recuperación de la salmonicultura chilena. Si se imponen más limitaciones a los derechos de propiedad asociados a las concesiones, crece el riesgo del negocio, la inversión exige por tanto mayor retorno y, en consecuencia, el nivel de actividad resultante es menor. Para favorecer realmente a los trabajadores, esto debiera ser el centro del debate.

En una disyuntiva que trasciende a la industria salmonera, se enfrentan posturas liberales y estatistas. Lo que está en discusión es el papel del sector privado en la asignación de recursos escasos y en la producción de bienes y servicios. Si Chile creció vertiginosamente en el pasado, fue porque se abrieron a la iniciativa privada ámbitos tradicionalmente vedados a ese sector.

Vecinos de Buin acusan que parque construido como compensación ambiental se convertiría en un vertedero

Los vecinos de Buin están alarmados ante la posibilidad de que una empresa procesadora de molibdeno se quede con el parque La Sanchina, un área verde de ocho hectáreas ubicada en el ex fundo San Eugenio, para transformarlo en un vertedero de desechos industriales.

En el concejo municipal de ayer se conoció que Molimet es la única empresa interesada en la licitación que el alcalde, Rodrigo Etcheverry, lanzó con aprobación del concejo para enajenar el parque, que fue diseñado como una obra de mitigación por la empresa que construyó la autopista Acceso Sur a Santiago .

En el llamado público a licitación el predio es definido no como un parque, sino como un "pozo", lo que sería el argumento de la mayoría del concejo para aprobar su enajenación y licitación a privados.

El parque fue entregado al municipio hace seis meses, con 600 especies nativas, sistema de riego y senderos de paseo, pero nunca fue inaugurado al público, según el concejal Ramón Calderón, quien calificó el hecho como un "crimen ecológico" y sostuvo que "es una aberración que un parque se convierta en un basural. En las bases de la licitación no se especifica el uso que se le dará al sector, pero con seguridad la empresa lo usará para residuos industriales".
Según Calderón, Molimet ofreció 50.800 UF por el predio, equivalentes a 1.061 millones de pesos.

Vecinos organizados

Más de dos mil habitantes de Buin han organizado su oposición a través de internet, en un grupo de Facebook llamado "Yo tampoco quiero que en Buin se boten desechos industriales".
El representante de la Asociación para la Calidad de Vida de la Provincia del Maipo, Marcelo Drago, sostuvo que "si quieren hacer un vertedero tienen que cambiar el uso de suelo, es decir, cambiar las reglas del juego que se fijaron cuando se construyó el parque. Esto significa una Declaración de Impacto Ambiental y solicitudes ante los ministerios de Agricultura y de Vivienda".

El concejal Calderón y vecinos entregarán hoy antecedentes a la Contraloría para intentar que el parque siga siendo un área verde.

Dirección de Aguas en alerta por baja de nivel del embalse Maule

La Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas está preocupada por la baja sufrida por el embalse Maule, ubicado en la VII Región, según un análisis comparado del 30 de abril 2009 con el mismo mes de 2008. "

A pesar de que en su conjunto los embalses de regulación interanual, dedicados a riego y a generación hidroeléctrica, cuentan con 4% más de agua que a igual fecha del año pasado, la cantidad de agua embalsada por la Laguna del Maule está un 27% debajo de su promedio histórico, mientras que el embalse Laja presenta una disminución del 50%".

Así lo informó Rodrigo Weisner, director general de Aguas, al divulgar el informe que pone un tono de inquietud.

Explicó que de acuerdo con la información entregada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), todos los embalses de generación juntos disponen de 2.674 GWh, cifra levemente superior a los 2.627 GWh a igual fecha del año pasado, pero inferior a los 3.942 GWh de promedio histórico, con una disminución de 430 GWh con respecto a la almacenada el mes de marzo recién pasado.

"Considerando al embalse Colbún con restricción, la disponibilidad de energía es del 2.9% menor que la de igual fecha del año pasado y con respecto al mes de marzo recién pasado la disponibilidad ha disminuido en el 13.9%. Éste es un factor preocupante que debe llamar a las empresas hidroeléctricas así como al Centro Económico de Despacho de Carga (CDEC) a realizar un uso en extremo cuidadoso del recurso", precisó Weisner.

Los embalses dedicados a la generación o a ambas funciones (riego y generación) disminuyeron en forma importante sus volúmenes debido a la falta de precipitaciones. "En los embalses de riego la disminución fue de sólo un 1.5% mientras que en los de generación o mixtos fue de un 11.3% en relación con el mes de marzo", dijo.

Faltan lluvias En cuanto a lluvias, la autoridad informó que desde la región de Atacama a la de O'Higgins, no se registraron precipitaciones en abril, persistiendo las condiciones deficitarias. Sólo hubo precipitaciones desde la región del Maule al sur, pero bajo la cantidad de agua caída el año pasado en el mismo mes, persistiendo los déficits. "Laguna del Maule tuvo una baja de 45 mill-m3, almacenando 680 mill-m3".

Grandes proveedores abren nuevo flanco de negociación con las salmoneras chilenas

Salmofood negocia con la banca y sus clientes, entre los que están a su vez las mismas socias, Yadrán e Invertec.

Azucena González y Soledad Neira

Terminada la negociación directa con la banca de las principales compañías salmoneras, un nuevo frente de negociación se abrió por el lado de los proveedores, que se dedican a abastecer de alimentos para peces a la industria, un ítem que puede representar al menos la mitad del costo de producir salmón.

A diciembre, las estimaciones apuntaban a pasivos de la industria salmonera por unos US$ 370 millones por este concepto.

Los involucrados son multinacionales como Skretting (filial de la holandesa Nutreco) o Ewos (ligada a Cermaq, empresa noruega dueña de Mainstream), y la chilena Salmofood.

El caso de esta última está en pleno desarrollo y por estos días enfrenta una negociación múltiple: con la banca y "aguas abajo", con sus propios clientes salmoneros, afectados en sus niveles de producción y flujos por la conocida debacle que produjo el virus ISA en la industria.

En la propiedad de Salmofood cohabitan la propia Invertec Seafood (relacionada a la familia Montanari, con un 50%), en sociedad con Yadrán (de propiedad de Felipe Briones, con un 25%), y los empresarios Javier Echeverría Domínguez y Arturo Claro, con otro 25%. A su vez, Salmofood abastece a Invertec, Yadrán y a otras salmoneras.

Consultada Salmofood, en la compañía declinaron referirse al caso. Pero altas fuentes relacionadas son claras en el alcance de las negociaciones: las salmoneras le han planteado distintos planes de pago, con años de gracia, o extensiones de plazos.

Bajo la nueva realidad de flujos previstos, la propia Salmofood enfrenta en otras condiciones su relación con la banca, razón por la cual están sentados a la mesa con entidades como Santander, Itaú, BBVA y BCI -entre los principales-, para repactar pasivos por entre US$ 50 millones y US$ 55 millones.

"Invertec planteó un plan de pagos, Yadrán propuso otro, y otras salmoneras también están haciendo lo propio. Con toda esa ecuación, están con sus bancos buscando una manera de financiar. Dado que los salmoneros no pueden pagar como pagaban antes, se busca ver cómo los bancos ayudan a aceptar esos planes de pago", dice un conocedor.

Otro partícipe agrega un ingrediente adicional: al interior de Salmofood, entre socios, se busca un acuerdo sin asimetrías y que sea compatible con la posible baja en ventas que se prevé.

Esto, considerando que hay socios (Echeverría y Claro) que no son clientes deudores de la firma. Yadrán, a su turno, planteó un plan de pagos que no considera período de gracia y el pago de su deuda con la proveedora en el transcurso de este año y el comienzo del próximo. E Invertec planteó dos años de gracia. Según la información pública disponible, Invertec tiene cuentas a corto plazo con Salmofood que a marzo eran US$ 20,6 millones. Pesquera Yadrán muestra saldos de corto plazo con la compañía de US$ 13,9 millones. La idea entonces es alinear una fórmula que asegure viabilidad para todos los involucrados, incluida la propia Salmofood como empresa y que no se afecte su caja.

Tribunal de Puerto Montt decreta embargo a bienes de Multiexport

El Primer Juzgado Civil de Puerto Montt decretó el embargo para bienes de la empresa salmonera Multiexport Foods por un total de $63,4 millones, correspondientes a intereses y reajustes de una deuda que mantuvo con Astilleros Calbuco, empresa de la familia Izquierdo.

De acuerdo a antecedentes de la causa, la salmonera habría consignado el monto de la deuda por siete facturas impagas, que superaba los $600 millones ante la inminencia de una tramitación de quiebra presentada por su acreedor. Sin embargo, el monto consignado en un tribunal en Santiago no incluye los intereses y reajustes generados por deudas pendientes entre diciembre de 2008 y febrero de 2009.

viernes, 3 de julio de 2009

Tercera mayor salmonera chilena logra acuerdo con sus mayores acreedores

Invertec renegoció créditos por US$ 133 millones, los cuales pagará en un plazo de ocho años y con período de gracia de cuatro años. Todas sus acciones quedaron en garantía.

La tercera mayor salmonera chilena, Invertec Pesquera del Mar Chiloé, llegó a un acuerdo global de renegociación con la banca que incluye pasivos por unos US$ 133 millones. El martes a la 1 de la madrugada la empresa que controla la familia Montanari cerró las negociaciones con sus principales acreedores, BCI y Rabobank.

El acuerdo alcanzado con Invertec fue distribuido al resto de los bancos acreedores para su evaluación y aprobación. Fuentes del sector financiero explicaron que como el convenio fue visado por las entidades bancarias que lideraron las conversaciones, ahora sólo quedaría que el resto de los bancos lo adhieran y que no debería haber importantes complicaciones en ese proceso.

No obstante, otras fuentes de la banca advirtieron que el proceso de firma final podría tener algún tipo de demora, porque el convenio no sólo consideró la renegociación de las deudas de Invertec, que alcanzan a US$ 126 millones, sino también las acreencias de la filial Salmofood, que se dedica a la venta de alimentos, y de una empresa tecnológica ligada al grupo.

Las deudas de estas dos últimas empresas no estaban consideradas inicialmente, por lo tanto, las fuentes indicaron que se debe ver cómo evaluarán el resto de los bancos acreedores esa situación antes de firmar el convenio final.

Las fuentes agregaron que si bien Salmofood no está con dificultades financieras, como vende alimentos en una industria que tiene problemas productivos se debe evaluar su capacidad de pago.

Otros ejecutivos del sector financiero estiman que la aprobación del convenio de Invertec y la incorporación de las deudas de Salmofood y la empresa tecnológica deberían tener un buen fin en los próximos días.

El contenido del convenio.

Según fuentes conocedoras del proceso, el convenio de repactación entre los principales bancos acreedores y los dueños de Invertec considera un plazo total de ocho años para el pago del crédito.

Además, la banca le dio a Invertec un período de gracia para comenzar a cancelar el capital de cuatro años y se estipuló, en el convenio, que los intereses sean cancelados semestralmente.
Fuentes conocedoras del acuerdo explicaron que el monto de la deuda total fue dividido en tres tramos, dos de los cuales serán pagados íntegramente. En tanto que otros US$ 40 millones quedaron como una línea de crédito renovable (revolving).

Además, los dueños de Invertec dejaron en garantía el 100% de las acciones de esa empresa y de Tecnol. También se estipuló que en la medida en que sea aprobada la nueva Ley Acuícola que se tramita en el Congreso, se levantarán las acciones en garantías y en su reemplazo quedarán disponibles las concesiones de la salmonera.

Bancos estudian nueva propuesta para deudas de AquaChile y Multiexport tras cita clave de gerentes

Las negociaciones de repactación de deudas que protagonizan las dos mayores salmoneras chilenas -Aqua Chile y Multiexportcon la banca podrían tener un vuelco importante, en circunstancias que hasta ahora están muy trabadas por las diferencias que existen respecto a los términos del pago de las deudas.

En la tarde de ayer se dieron cita los máximos gerentes de los bancos acreedores para analizar la situación que enfrentan en el proceso de renegociación que mantienen con ambas salmoneras. Hubo dos reuniones que se efectuaron en el edificio corporativo del BCI y que tuvieron como anfitrión al gerente general de esa entidad, Lionel Olavarría.

Fuentes que estuvieron en la reunión indicaron que dadas las negativas que hasta ahora han presentado AquaChile y Multiexport, presentarán a ambas instituciones una nueva propuesta, que mejorará las condiciones que hasta ahora había planteado el sistema financiero.

En el encuentro hubo un amplio debate sobre las consecuencias que traería una eventual quiebra de AquaChile, que mantiene pasivos por unos US$ 380 millones. Ahí se concluyó que era mejor evitar el colapso de esa compañía, la cual tiene hasta mañana para lograr un acuerdo. De lo contrario, se verá obligada presentar un convenio judicial preventivo.

Fuente: "La Tercera"

Enap negocia con Colbún contrato de venta de GNL por cinco años

Enap está avanzando en su interés de lograr vender el gas natural licuado (GNL) que tiene previsto adquirir en los próximos años. Pese a que el buque Methane Jane Elizabeth, que trae el primer cargamento de GNL al país, llegó al terminal de Quintero hace unos días, la petrolera estatal lleva tiempo negociando con la generadora del grupo Matte, Colbún, un contrato de abastecimiento de ese combustible. Las tratativas en curso consideran un contrato por cinco años, para el período comprendido entre 2010 y 2015. “Estamos conversando con Colbún y con todos los potenciales compradores de gas natural. En 2009 no logramos llegar a un acuerdo con ellos que fuera capaz de combinar los temas comerciales con los abastecimientos, y ahora estamos conversando para el período 2010-2015”, aseguró Rodrigo Azócar, gerente general de Enap. Agregó que el plazo que tienen fijado para cerrar el contrato es entre septiembre y noviembre. “Antes de noviembre tenemos que definir el cierre con Colbún”, dijo. La eléctrica ha expresado interés en contar con ese combustible. “Tenemos muchas centrales térmicas y una capacidad instalada relevante en centrales que pueden operar con gas natural”, dijo hace un par de meses Bernardo Larraín, gerente general de Colbún. Enap también está abierta a acuerdos con otras empresas industriales. “Estamos disponibles para venderles a los industriales de la Región Metropolitana, no tenemos exclusión con nadie, pero no vamos a ir a vender donde están las redes de Metrogas, no tenemos cómo competir con ellos ni la intención de hacerlo”, indicó Azócar. Agregó que Enap venderá en las mejores condiciones posibles “y lo que estamos tratando de hacer son contratos de largo plazo, es decir, no vender todos los años”. El objetivo de Enap con miras al próximo año es llegar, en abril, con GNL a la Octava Región.

2.780 Mamaderas con de las ganancias obtenidas

De las ganancias obtenidas por la venta de agua purificada embotellada Late!, la primera empresa social de Chile. Las utilidades fueron entregadas ayer a la Fundación San José para la Adopción.

Fuente: "La Tercera"

jueves, 2 de julio de 2009

ministra y subsecretario visitaron importante obra bonificada por la CNR

Autoridades del Minagri conocieron en detalle los progresos alcanzados por la Comunidad de Aguas Canal Cunaco, en Villa Alegre, Región del Maule, que con trabajo de fortalecimiento de la organización y buena gestión, ha logrado importante participación en diferentes concursos de la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje.

La Ministra de Agricultura Marigen Hornkohl (en la foto), realizó una visita inspectiva a las obras de construcción del revestimiento del canal Cunaco, que atraviesa las comunas de Villa Alegre y Yerbas Buenas en la región del Maule. Las razones de la visita radican en que esta obra de regadío pertenece a la Comunidad de Aguas Canal Cunaco, que destaca como ejemplo de organización y gestión, lo que le ha permitido adjudicarse 11 bonos de riego de la Ley Nº 18.450 desde el año 2002 a la fecha, con los que se han materializado más de 12 kilómetros de revestimiento del canal matriz y sus derivados.

Todas las obras realizadas en el canal Cunaco le ha permitido a su comunidad de aguas conducir con eficiencia el recurso hídrico a los predios de sus 227 regantes. «Este canal, cuando sólo era de tierra, tenía una pésima conducción, por lo tanto el año 2002 decidimos, como directiva, trabajar unidos para lograr participar de los concursos de la ley de riego. Hoy vemos como ese trabajo constante y unido da sus frutos, ya que contamos con más de 4 kilómetros de revestimiento en el canal matriz y 8 kilómetros en los derivados, con todos los beneficios que esto significa para nuestros cultivos», señaló Enrique Álvarez, presidente de la Comunidad de Aguas Canal Cunaco. .
La Ministra Hornkohl felicitó a los agricultores por la excelente gestión de sus dirigentes y también destacó la importancia de estar preparados con este tipo de obras que aumentan la eficiencia de nuestra agricultura, si se quiere cumplir con el objetivo de ser potencia agroalimentaria.

«En las próximas horas viajamos a Rusia, gracias a que este país nos han abierto las puertas para nuestros productos. El abrir nuevos mercados nos exige mejorar día a día en nuestro quehacer agrícola. Por esta razón obras como la que vemos hoy, en la cual se cuida un recurso tan escaso como el agua, se agradecen, ya que se enfocan en la dirección correcta », indicó la secretaria de Estado.

Además de la Ministra, la actividad contó con la presencia del Subsecretario de Agricultura Reinaldo Ruiz (en la foto, junto a la ministra), el Seremi de la Región del Maule, Jorge Gándara, y el Alcalde de Villa Alegre, Arturo Palma, quienes dialogaron con dirigentes y trabajadores del sector.

Fuente: "CNR"

Canal saturno y la calera mejoran infraestructura al alero de la ley 18.450

Ambos causes de la Provincia de Elqui han accedido a los fondos disponibles en los concursos de la Ley de Fomento al Riego, instrumento a través del cual las respectivas comunidades de agua han logrado modernizar su red de conducción, en el marco de su gestión extrapredial.

Uno de los principales problemas que enfrentan a diario las Comunidades de Aguas de la provincia de Elqui se relaciona con la fuerte contaminación existente en la red de canales, producto de los importantes volúmenes de basura arrojada por los pobladores de localidades adyacentes a los causes.

El preocupante escenario descrito ha motivado a los dirigentes de las organizaciones involucradas a adoptar medidas para atacar el conflicto, dentro de las cuales figura la creciente participación en los concursos de la Ley Nº 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, que dentro de su operatoria considera recursos especiales para la construcción de obras destinadas a prevenir y mitigar la contaminación de los causes.

En este contexto, la Comunidad de Aguas Canal Saturno, se adjudicó el 2006 cerca de 95 millones de pesos dirigidos a la construcción de los 1.600 metros de revestimiento de su canal, obras que han permitido mejorar la conducción y mitigar la contaminación de las aguas. «Gracias a este bono, actualmente el agua va más rápido por nuestro canal, hemos evitado pérdidas por condensación e infiltración y la contaminación ha disminuido», señaló el administrador de la Comunidad de Aguas, Carlos Varas.

El proyecto de mejoramiento del Canal Saturno optimizó el riego de 87 hectáreas productivas en manos de 91 pequeños agricultores de la comuna de La Serena.

«Este año nos adjudicamos otra bonificación de la Ley 18.450 gracias al concurso 2- 2009. El bono nos permitirá construir la segunda etapa del Canal Saturno que consiste en el revestimiento en loseta, de 1.200 metros del canal. El proyecto contempla además, la instalación de aforadores e instrumental para la implementación de reparto volumétrico», explicó Varas.

Este último proyecto tiene un costo de $250 millones de los cuales se bonificará a través de la Ley de Riego el 75%. Esta obra beneficiará el trabajo de 106 pequeños productores.
Otra de las organizaciones que apunta a solucionar el problema de la contaminación es la Comunidad de Aguas Canal La Calera, que se encuentra en plena etapa de construcción del proyecto de revestimiento en hormigón armado de 1.800 metros de canal.

La iniciativa, que presenta un 60% de avance, está siendo ejecutada a partir de la bonificación de $148 millones entregada a partir del concurso 7-2006 «Organizaciones de Usuarios, Grandes obras, Prioridad Regional».

«El principal problema de este canal es que atraviesa por varios poblados donde se origina mucha contaminación producto de la basura que botan sus habitantes. Pero afortunadamente podremos solucionar en parte el problema, ya que además del proyecto de revestimiento del canal, ahora nos adjudicamos otro bono que nos permitirá abovedar parte del canal y evitar la basura que se arroja en la localidad de La Calera», señaló el representante del canal, Roberto Bugueño.

El proyecto mencionado por el representante de la Comunidad fue bonificado gracias al concurso 13-2008 «Riego Tecnificación y Agricultura Limpia Pequeños Productores y Empresarios Medianos». El proyecto, cuyo costo total asciende a $189 millones aproximadamente y que beneficia el trabajo de 74 pequeños agricultores, permitirá abovedar 670 metros del Canal La Calera.

Fuente: "CNR"

miércoles, 1 de julio de 2009

Con costos cada vez más bajos

Extraer la sal al agua de mar es una tecnología antigua que con los años se ha ido abaratando. Juan Carlos Guajardo, de Cesco, explica que a mediados del siglo XX el costo de desalinizar para consumo humano era de US$ 10 el metro cúbico. Por eso, en los ‘70, quienes optaban por ella eran países del Medio Oriente que podían pagar un “precio de oro” por el agua, porque contaban con un “precio de oro” en el petróleo.

La crisis del crudo de la década siguiente complicó las cosas y obligó a mejorar en eficiencia y bajar costos. Hoy, en proyectos a gran escala -de más de 500 litros de agua por segundo-, el costo de la desalinización está en el orden de los US$ 0,7 el metro cúbico, aunque, según Hatch, el “costo típico” de una instalación en la costa es de sólo US$ 0,6.

Si hay que llevar este vital elemento a la cordillera, el valor se dispara: puede superar los US$ 2, dice Richard Dixon, de Hatch. El director de Cesco explica por qué: como los yacimientos mineros se encuentran en un rango de 200 kilómetros de distancia y a miles de metros sobre el nivel del mar, el costo de bombeo eleva el costo a un rango de US$ 2,40 a US$ 2,50 el metro cúbico..

Fuente: "La Tercera"

LosMontanari develarán este jueves detalles de su negociación con la banca

Cuando el Banco Bice decidió, hace unas semanas, no renovar un crédito por US$ 5 millones a la salmonera Invermar, la administración citó a junta extraordinaria para este jueves 2 de julio.

En el camino, sin embargo, el problema entre ambos se solucionó, pero aún así la operadora de los hermanos Alberto y Mario Montanari (ambos en la foto) realizará Soledad Pérez R. la reunión, en la que aprovechará de dar a conocer a sus accionistas los detalles del convenio de renegociación de deudas que por largos meses ha estado afinando con sus acreedores financieros, encabezados por BCI y Rabobank, que representan cerca de 40% de los más de US$ 120 millones quemantiene en préstamos.

La idea, según fuentes ligadas al proceso, es al menos presentar en grandes líneas la fórmula de solución en que han estado trabajando, pero si todo marcha como se ha previsto, es muy probable que esa exposición contenga los elementos definitivos del documento, en cuyos últimos afinamientos siguieron trabajando este fin de semana.

Uno de los aspectos que aún quedaba por resolver era el relacionado con los años de gracia con que se pagarán las deudas de Invermar, cuyas exportaciones en 2008 llegaron a US$ 74 millones. Lo que sí es un hecho es que el plazo de cancelación de las deudas irá entre siete y nueve años, pero ésta no se hará en cuotas iguales. La idea es que los pagos sean en proporción a los ingresos -a mayor facturación, mayor pago-, lo que podría acortar los plazos, si es que el sector retoma sus niveles mínimos para ser rentable en dos años más.

Fuente: "La Tercera"

Lo que están haciendo las empresas

1 “Liberar” agua

El negocio que entusiasma a las minerases bajounesquemadistinto:desalar en la costa, abastecer conestaagua a las ciudades del norte y así “liberar” el recurso para usominero,algoqueyaestáhaciendoAguas Antofagasta, del grupo Luksic.

2 La pionera: Antofagasta

Hoy el agua desalada representa entre 30% y 50%del recurso en Antofagasta. Hacia el 2013 este tipo de agua representaría el 100% del consumo de la urbe, porque la empresa planea hacer una planta desaladora para producir 600 litros por segundo, señala la sanitaria de Luksic. Allí se invertiríanUS$ 90 millones, con lo queAntofagasta se convertiría en la única ciudad de A. Latina en ser abastecida íntegramente con agua demar.

3 Los planes de Arica

Aguas del Altiplano -antes de los Solari, hoy ligada al grupo Santander- tiene previsto hacer una planta desaladora para abastecer a la ciudad de Arica. Esta “fábrica de agua” costaría unos US$ 60millones, dicen en elmercado.

4 Lo quese analiza en Copiapó

Aguas Chañar, concesionada a Icafal, analizó en sumomento hacer una desaladora, pero hoy trabaja en buscar nuevas cuencas con agua para abastecer del vital elemento a Copiapó.

Fuente: "La Tercera"

Temporal causa daños menores y pronostican más lluvia

Pasos bajo nivel inundados, puertos cerrados y casas afectadas en la V y VIII Región marcaron el sistema frontal que mañana regresaría a la zona centro y sur.

El techo de un bus del Transantiago, la única parte a la vista de la máquina sumergida en el paso bajo nivel Balmaceda de San Bernardo, fue una de las imágenes que marcaron ayer el fuerte sistema frontal que se sintió entre la IV y VIII Región.

Calles anegadas, el Paso Los Libertadores cerrado y 15 personas evacuadas, producto de la destrucción de casas en la V y VIII Región fueron otros de los efectos de las lluvias que, se prevé, regresen mañana para continuar hasta el jueves, por lo que la Onemi mantiene activa la alerta temprana para los próximos días.

En Santiago, las precipitaciones empezaron el sábado, a las 22.00 y hasta las 22.00 de ayer, habían caído 45,8 mm, lo que implicaba un déficit a la fecha de un 21 %. La Dirección Meteorológica esperaba un total de 50 mm y que la madrugada de mañana se registre un grado bajo cero en los sectores precordilleranos de las regiones IV, V y Metropolitana.

Las precipitaciones más fuertes ocurrieron en la madrugada y ayer en la tarde, la situación alternó entre fuertes caídas de agua y momentos sin lluvia. Esto bastó para que las alcantarillas rebasaran y el agua copara avenidas como Irarrázaval, en Ñuñoa, y Lo Ovalle, en SanMiguel.

La Onemi informó de cinco pasos bajo nivel anegados: tres en San Bernardo (Las Acacias, Parroquial y Balmaceda), uno en La Florida (Walker Martínez) y otro en Pedro Aguirre Cerda (Departamental esquina Maipú). Otras consecuencias fueron la suspensión del partido en el Estadio Santa Laura (ver suplemento de Deportes) y cortes de luz en Peñalolén, Maipú, Recoleta y Tiltil. Además, cerca de 370 familias que viven en campamentos resultaron afectadas, informó Un Techo para Chile. En Viña del Mar cayeron más de 51 milímetros. Se suspendió la fiesta de San Pedro y se cerraron cinco puertos (Algarrobo, Quintero, Juan Fernández, San Antonio y Valparaíso, aunque sólo para embarcaciones pequeñas). En Playa Ancha, el ablandamiento del terreno destruyó una casa, dejando seis damnificados.

En la VI Región también hubo lluvias intensas y se inundaron tres pasos bajo nivel de Rancagua. En Curicó se anegó uno de estos pasos y el puerto de Constitución fue cerrado para embarcaciones menores. En la VIII Región llovió más de 35 milímetros, aunque se mantiene un déficit de un 16%. También hubo cortes de luz -servicio que fue respuesto más tarde- en Valdivia, Temuco y Concepción, donde una persona identificada como Juan Ignacio Mella murió al perder el control del vehículo que conducía debido al pavimento resbaladizo. En Lebu, tres menores salvaron con vida luego que un alud de barro arrasara con su casa.

Fuente: "La Tercera"

Decomisan aletas de tiburón en Galápagos

Las autoridades de las islas Galápagos decomisaron alrededor de medio centenar de aletas de tiburón blanco en una casa en la isla Santa Cruz, Ecuador, y detuvieron al responsable.

La policía calcula que el valor total de las 52 aletas supera los 10.000 dólares y tenían como destino final el mercado negro del continente asiático, donde son cotizadas por sus supuestas propiedades afrodisíacas. La isla de Santa Cruz, parte del archipiélago de Galápagos, se ha convertido en punto de entrada del contrabando de especies en peligro de extinción.

Fuente: "La Tercera"

Ley general de pesca

Con verdadero estupor asistí a las reuniones de la Comisión de Pesca del Senado para impedir que se promulgue la modificación a la Ley de Pesca y Acuicultura, tal cual está redactada, es decir, entregando en prenda el mar de todos los chilenos. Los senadores dicen que han tomado nota y escuchado a todos los actores y que en base a eso decidirán.

Pero en todos los sectores existe un rechazo generalizado a esta medida y, sin embargo, todo indica que se va a aprobar. Ojalá que se haga algo antes de que se le entregue un patrimonio nacional a los empresarios que han dañado y destrozado las aguas de la otrora región de las aguas más puras del mundo. Federico Orellana Fuenzalida Biólogo marino3

Fuente: "La Tercera"