lunes, 7 de septiembre de 2009

El Gran encuentro de Proveedores de Servicios y Productos para mejorar el Medio Ambiente y calidad de Vida

Organizada por la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente, AEPA y FISA S.A. se llevará a cabo entre los días 7 al 10 de octubre la VII Reunión para el Medio Ambiente de América Latina, AMBIENTAL 2009, en el Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago d e Chile.

AMBIENTAL, es la reunión más importante del medio ambiente en América Latina que convoca durante 4 días a las empresas y profesionales que exhibirán la oferta de bienes y servicios tecnológicos para sectores como Energía, Recursos hídricos, Manejo y Tratamiento de Residuos y Líquidos, Control de emisiones y Calidad del aire, entre otros.

La muestra cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, Ministerio de Obras Públicas, Comisión Nacional de Energía y Pro Chile.

En el marco de la Feria, se desarrollará el día 7 de octubre, la II Conferencia Internacional “Oportunidades y Desafíos de la Nueva Institucionalidad AMBIENTAL”. Autoridades de gobierno y del parlamento, así como representantes de los sectores empresarial, académico y la Sociedad Civil se darán cita para analizar el estado de avance de los proyectos en marcha enfocados a la calidad de vida y medio ambiente.

Fuente: " www.expoambiental.cl"

Países desarrollados arriendan tierras en el exterior

Sequías y sobreexplotación de la naturaleza están llevando a algunos gobiernos a alquilar zonas agrícolas del tercer mundo para asegurar la alimentación propia.

Comprar o arrendar grandes extensiones de tierra foráneas para asegurar a su gente el abastecimiento de alimentos, como el trigo, el arroz -o la caña de azúcar para producir biocombustibles-, es la tendencia que encabezan países como China, Estados Unidos y Emiratos Arabes Unidos (EAU). Ellos han puesto sus ojos en Latinoamérica y el Africa subsahariana, por la calidad de sus suelos y su disponibilidad de agua. Zonas que ya recomendaba en 2003 un informe de la FAO y en las que se pueden explotar más de 2.000 millones de hectáreas de tierras.

Nacimiento del fenómeno

El crecimiento de la población, el aumento de las temperaturas y la falta de alimentos, que hace 20 años se veían como una escena de la película Mad Max, hoy son problemas preocupantes. En 2007, dos grandes productores de trigo, como Argentina y Rusia, limitaron o suspendieron las exportaciones, para evitar alzas de sus precios internos. Fue la chispa que encendió la competencia entre los países ricos para obtener nuevas tierras agrícolas.

En Kenya, a fines de 2008, el gobierno llegó a un acuerdo con Qatar por más de US$ 3.000 millones, con los que se construirá un puerto en la turística isla de Lamu, a cambio de 40 mil hectáreas de terreno en el delta del río Tana. Allí se plantará caña de azúcar y jatrofa para producir biocombustibles y de acuerdo con la Royal Society de Londres, esto causará un daño incalculable al ecosistema local con sus cientos de especies animales.

Grandes inversiones

Los defensores de la revolución verde, que buscan incrementar la producción sustentable de alimentos, dicen que si se reglamenta el land grabbing traerá beneficios como: reducir la pobreza por la generación de empleos a partir de los cultivos, acceso de los productores locales a los mercados mundiales y un acceso a la alimentación de los lugareños.

A este negocio han entrado también los privados. En 2008, las empresas Palmer Capital, de Alemania, y Bidwellds, del Reino Unido, adquirieron tierras en Europa por US$ 425 millones. Por su parte, la norteamericana Jarch Capital arrendó 400 mil hectáreas en Sudán.

Libia, en tanto, aseguró 250 mil hectáreas en Ucrania y Emiratos Árabes busca explotar terrenos en Sudán, Yemen, Egipto y Sudáfrica, entre otros. El director general de la FAO, Jacques Diouf, ve en esta práctica el riesgo de un retorno al colonialismo, donde el arrendatario pasa a ejercer el rol de dueño de casa.

Fuente: "La Tercera"

Bolivia altera acuerdo con Chile por las aguas del Silala

En medio de presiones internas a Evo Morales por el tema, La Paz planteará un pago retroactivo y fijar la propiedad de las aguas.

El 30 de junio pasado en La Paz, los vicecancilleres de Chile y Bolivia cerraron un acuerdo sobre uso y pagos por las aguas del Silala, antigua disputa histórica. Sin embargo, dos meses después, lo que era visto en Santiago como el principal fruto de la agenda bilateral quedó prácticamente desahuciado.

El jueves, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, anunció que pedirá a Chile modificaciones al acuerdo alterando lo anteriormente convenido. Tras una cita en la localidad de Quetena Chico con organizaciones sociales de Potosí, firmó un compromiso de que realizaría gestiones ante Santiago en esa línea.

En el texto suscrito ese día ante los grupos cívicos locales, Choquehuanca accedió a reponer en la negociación bilateral los dos puntos que han sido históricamente rechazados por Chile: primero, que el Silala es de "propiedad" de Bolivia, y segundo, que Santiago -o las empresas chilenas- debe pagar una deuda "histórica" por el uso que se hizo del caudal durante los últimos cien años. "Hemos recogido ya estas preocupaciones y vamos a precisar, complementar, y plantearemos en la comisión binacional incorporar estas modificaciones", dijo.

Precisamente, la exclusión de esos dos aspectos había posibilitado el acuerdo cerrado en junio por los vicecancilleres. Se trataba de un pacto con una duración de cuatro años, que entregaba "inicialmente" a Bolivia el control del 50% del caudal del Silala. Indicaba, además, que las empresas chilenas que usaran parte de ese porcentaje boliviano deberían "compensar" con un monto que sería fijado posteriormente por dicho país.

En ese contexto, el pacto no establecía quién tenía la propiedad del Silala ni zanjaba si se trata de un río internacional o de un manantial propio, como dice Bolivia. El acuerdo obligaba a ambos Estados a realizar estudios durante los próximos cuatro años para luego fijar definitivamente el porcentaje del caudal que sería controlado por La Paz.

En las últimas semanas, Choquehuanca había defendido con fuerza que este primer acuerdo no implicaba renunciar a la aspiración de poseer el 100% de las aguas, y que permitiría por primera vez recibir un pago desde Chile. Sin embargo, la oposición boliviana -incluyendo a algunos ex cancilleres- criticó que el gobierno de Morales renunciara a las que llamaron posturas históricas, como reclamar la condición de manantial propio para el Silala y la petición de un pago "retroactivo".

El cambio en la postura boliviana se produjo sólo días después de otro giro importante: el martes, Evo Morales dijo que esperaba una "propuesta" chilena para una salida al mar. Esta fue la primera vez que el gobernante emplazaba públicamente a La Moneda por este tema. Ambos giros, dicen en La Paz, son leídos como señales internas, ante presiones a Morales en medio de la campaña por su reelección.

Fuente: "El Mercurio"

Lagunas cristalinas chilenas en Dubai

Las lagunas cristalinas de San Alfonso del Mar están a punto de terminar su primera etapa de construcción en Dubai, tras vender casi el 80% de los departamentos que bordean la laguna de 2,5 ha. En el complejo, en que se invirtieron US$ 1.200 millones, están asociados la empresa chilena Crystal Lagoons y Schön Group, holding del multimillonario pakistaní, Tahir Schön. De éstos, hay 80 proyectos en desarrollo en el mundo.

Fuente: "El Mercurio"

Promueven el reciclaje de neumáticos usados para pavimentar carreteras

Un novedoso convenio firmaron la Subsecretaría del Ministerio de Obras Públicas, la CONAMA y el Ministerio de Transportes con el Consejo de Producción Limpia de la Cámara de la Industria del Neumático, para comenzar un plan de reutilización de las ruedas que cumplen su vida útil para usarlas en la pavimentación de carreteras.

El subsecretario de Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia, sostuvo que estos productos "constituyen uno de los problemas ambientales más graves en el país. Los neumátieos no son aceptados en los distintos rellenos sanitarios. Esto provoca que sean eliminados en vertederos o que sean quemados", causando, además, graves problemas de contaminación del aire.

La autoridad dijo que existen métodos para la destrucción de componentes peligrosos de estos elementos para usarlos en otras funciones. Aseguró que el MOP viene trabajando en el uso de estos materiales en capas asfálticas de las carreteras, lo que contribuye a que las rutas sean más resistentes.

80 Marcas de neumáticos existen en Chile.

Fuente: "El Mercurio"

Tinas calientes Desde Puerto Varas

El ofuro o baño caliente tiene su origen en la mi¬lenaria cultura oriental, que plantea que el mejor período energético del hombre se desarrolla durante la gestación. Siguiendo ese principio, los baños de tina caliente buscan replicar ese estado a través del contacto con el agua, en que se rela¬jan los músculos y se recupera la energía gracias al estímulo de la temperatura, la humedad y los aromas de la madera. Mejora la circulación de la sangre y ayuda a los dolores de columna y musculares. En Puerto Varas fabrican tinas calientes hechas con madera de ciprés, a leña o a gas. Despachan a todo Chile.


Chino se construyó un submarino casero

Hecho con barriles de petróleo:

Tao Xiangli, un inventor chino aficionado pero ingenioso, construyó en su propia casa un submarino usando viejos barriles de petróleo. El aparato, que pesa 1,3 tonelada, cuenta con periscopio, dos hélices, un motor eléctrico, un visor de presión y otros sistemas que permiten la navegación. Xiangli, de 34 años, demoró dos años en construir el submarino. Gastó en total 30 mil yuanes (unos $2.400.000), el equivalente a un año de su sueldo como obrero.

Fuente: "El Mercurio"

El agua, elemento estratégico del siglo XXI

Nuestro planeta es apenas un ínfimo punto en la enormidad del universo. Pero es nuestro hogar. Y en él, como decía Tales de Mileto desde que nació el pensamiento filosófico, el agua es la vida. Me parece increíble que a estas alturas del desarrollo de la humanidad, el cuidado de este elemento esencial recién esté tomando su lugar como gran prioridad política. Es más: en mi concepto, el uso del agua debería considerarse como parte de la ética; y aunque sea necesario ponerle un precio -porque hay que tratarla y conducirla para su consumo- en sí no tiene precio, tiene valor, lo que es distinto. Como valor vital, el agua no puede ser sólo parte de la lógica del costo-beneficio, sino también del conjunto de normas morales y obligaciones que rigen la conducta humana y de las naciones.En el siglo XXI los conflictos serán por recursos, y entre ellos el agua es el más preciado. La población del planeta se triplicó durante el siglo XX, pero el consumo de agua aumentó seis veces. Miles de millones de personas sufren su escasez. El 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, pero el 97,5% de ella es salada. Sólo el 2,5% es dulce. Y de esa agua dulce, sólo el 0,3% está en ríos y lagos, el resto en glaciares, la Antártica y acuíferos subterráneos.

Por eso es tan valioso el aporte del libro que acaba de publicar el investigador Cristián Faundes Sánchez, "El agua como factor estratégico en la relación entre Chile y los países vecinos". Propone mirar las políticas hídricas sudamericanas con visión de futuro, y mejorar instituciones y legislación para evitar conflictos en el siglo XXI. Es un estudio profundo, prologado por el profesor Aaron Wolf del Departamento de Geociencias de la Universidad de Oregon (¿tendremos una sección equivalente en nuestras múltiples universidades?) que explica que aumentan las posibilidades de disputa cuando no hay capacidad institucional -acuerdos, leyes, tratados- para regular las cuencas. Y alerta sobre vacíos institucionales que deben ser considerados para enfrentar los problemas antes de que escalen.

El 25 de febrero de 2007, el diario La Nación de Buenos Aires informó sobre la nueva doctrina militar argentina, llamada "La guerra por los recursos", que consigna que un conflicto por el agua dulce es la más posible amenaza para Argentina en las próximas décadas. Es sólo un ejemplo de cómo se está empezando a despertar, en diversos países, conciencia de lo estratégico que es asegurar los accesos a fuentes seguras de agua dulce.

Creo que en Chile debemos esforzarnos más por comprender el valioso recurso de aguas prístinas que tenemos. Y no entregar con tanta facilidad enormes territorios a conservacionistas extranjeros, cuyos fines ulteriores y letra chica de los acuerdos firmados, para la mayoría de los chilenos -me incluyo- son un misterio.

Fuente: "El Mercurio"

Corte ordena abrir causa penal por víctima de daños del plomo

Fiscal deberá determinar responsabilidad penal en osteoporosis que sufre el adolescente Jeco Cortés (17).

Un adolescente con una fragilidad ósea que lo llevó a pasar parte de su niñez en silla de ruedas es el primer caso de una víctima del plomo que será investigado por la justicia penal.

Por orden de la Corte de Apelaciones de Arica, el Juzgado de Garantía envió ayer al Ministerio Público la querella criminal por el caso de Jeco Cortés, de 17 años, quien sufre de osteoporosis y artritis reumatoide tras vivir entre los 2 y 5 años en avenida Ávalos de Los Industriales. La población está frente al sitio F, donde hasta 1999 hubo 21 mil toneladas de basura mineral ingresadas por Promel.

"De niño iba a jugar a ese cerro negro. Siempre me dolía la guata", dijo ayer Jeco, quien a los 6 años fue hospitalizado por una hemorragia estomacal. A los 11 debió recurrir a una silla de ruedas, que sólo dejó hace tres años.

La Corte declaró competente al Tribunal de Garantía tras una contienda con el 4º Juzgado del Crimen. Jueces del nuevo y del viejo sistema penal rehuían la jurisdicción sobre los hechos, iniciados en 1992.

La Corte atendió el argumento del abogado querellante, Mario Zumelzu, que planteó que el daño en Jeco fue diagnosticado en 2006. Agregó que también se debe investigar el caso de Álex Olivos, inválido desde abril por problemas óseos y sordera. "El efecto de la contaminación surge con el tiempo. Hay un delito permanente", adujo el abogado.

Zumelzu reveló que los padres de las niñas del Colegio Cumbres fallecidas en un accidente en Putre, en 2008, financian exámenes a niños contaminados para retribuir el apoyo de la zona. El Gobierno divulgará su plan maestro descontaminador para Arica el 14 de septiembre.

Fuente: "El Mercurio"

Hombres de hielo se derriten como el Ártico

La temperatura en el Ártico ha subido más que en ninguna parte del mundo, lo que ha causado un acelerado derretimiento de sus hielos. Para advertir sobre este efecto del cambio climático, la artista brasileña Nele Azevedo instaló estas esculturas de hielo en las escalinatas del auditorio de la plaza Gendarmenmarkt, en Berlín.

Fuente: "El Mercurio"

Informe dice que deshielos en el Artico aumentarán en un metro nivel delmar

Investigadores del World Wildlife Fund señalaron en la Conferencia sobre el Clima de Génova que el efecto del calentamiento en las zonas del Artico provocará una crecida en el nivel del mar hacia 2100 de un metro, el doble de las estimaciones actuales.

El calentamiento global está convirtiendo al Artico en un lugar cada vez más vulnerable. Las temperaturas sobre el círculo polar han aumentado al doble que el promedio mundial, según expusieron expertos de WorldWildlife Fund en la Conferencia Mundial sobre el Clima que se desarrolla en Génova.

El calentamiento sobre esta región polar tendrá efectos peores de los esperados. Para 2100, el nivel del mar aumentaría unmetro, el doble de estimaciones preliminares. Las regiones costeras del sur de Asia, Oceanía, además de ciudades como Londres o Nueva York, sufrirían las consecuencias de inundaciones, afectando a una cuarta parte de la población mundial. Entre los primeros efectos, se experimentarán cambios de temperatura en Europa y Norteamérica. “Si no mantenemos el Ártico suficientemente frío, la gente de todo el planeta sufrirá sus efectos”, señaló James Leape, director general de WWF.

Además de la amenaza de las inundaciones, otro factor incidirá en el aumento de la temperatura global. Bajo la capa de hielo se encuentran grandes reservas de carbono, que se libera al ambiente en forma de metano y dióxido de carbono, dos gases invernadero. El reporte de WWF confirma que en los últimos dos años se han elevado los niveles de metano, de lo que se culpa al calentamiento en el Artico. “Es altamente valioso que este estudio considere la incidencia del hielo ártico en el cambio climático y probablemente se subestima su efecto. En varios estudios la realidad ha superado las predicciones”, explica Ricardo Jaña, glaciólogo del Instituto Antártico Chileno.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, enfatizó la necesidad de un pacto sobre el clima, con vistas a la próxima cumbre de Copenhague a realizarse en diciembre de este año. En la cita se espera afinar los detalles de un acuerdo que debería reemplazar el Protocolo de Kioto, que limita las emisiones hasta 2012.

En Chile

El aumento de las temperaturas y los cambios en el patrón de precipitaciones es un panorama que se anuncia para todo el mundo y que tendrá repercusiones particulares en Chile. “En general, Chile no se verá afectado por alzas de agua, salvo sectores específicos, por ejemplo, la zona de Valdivia. Uno de los mayores riesgos sería la contaminación por agua salina de estuarios y humedales”, dice Francisco Meza, director del Centro de Cambio Global de la U. Católica.

A fines de siglo nuestro país tendrá un 30% menos de lluvia y cinco Gerardo de la Maza grados más de calor. Esa es una de las principales conclusiones del estudio “Impacto del cambio global en Chile”, que preparan las universidades Católica y de Chile y de los ministerios de Hacienda yMedio Ambiente.

La falta de precipitaciones ya está afectando al rubro agrícola, explica Rodrigo Ortega, del Centro Avanzado de Gestión, Innovación y Tecnología para la Agricultura de la U. Santa María. Además, el aumento de la temperatura provocará un desplazamiento de los cultivos de la zona central al sur, con efectos encontrados. “El incremento de las concentraciones de dióxido de carbono y temperatura aumentará la producción agrícola en el centro y sur. En general, mejorará el rendimiento, con un factor limitante: la escasez de agua”, explica Ortega.

Fuente: "La Tercera"