lunes, 14 de septiembre de 2009

Fósforos: robó y vendió $3 mil millones en acciones

Cristián Lizama tenía una vida llena de lujos a pesar de su sueldo de $300 mil. Para lograrlo, el jefe del departamento de acciones de la Compañía Chilena de Fósforos robó y vendió acciones de la empresa durante 2 años, con lo que recaudó unos US$ 6 millones.

¿La falla? Lizama ponía en venta los títulos en una corredora y era él mismo el encargado de darle el visto bueno a las transacciones. Hasta que un accionista quiso retirar dinero y se dio cuenta de que en vez de tener más de 980 mil títulos, registraba unos 18 mil. Las dudas comenzaron y Lizama se fue a Argentina, pero entonces ya no podía detener la avalancha.

Coexpan: gerente general se apropió indebidamente de $3 mil millones

Roberto Eyzaguirre B., ex director del Club de Golf Los Leones y ex gerente general de la compañía exportadora de plásticos, Coexpan, que en ese entonces era propiedad de Soprole, solicitó en varias ocasiones créditos a instituciones bancarias a nombre de la compañía con el propósito de financiar negocios personales.

La plata conseguida era luego colocada en el extranjero a través de corredores de bolsa. Pero cuando estas inversiones entraron en un espiral negativo, afectadas por el remezón económico de los mercados tras el atentado a las Torres Gemelas, el ejecutivo no tuvo más opción que renunciar e informar al directorio de las deudas contraídas. Los poderes con que contaba Eyzaguirre en la empresa, sumados a la confianza que tenían las instituciones financieras con Coexpan y con él mismo, permitieron que el ex gerente general se apropiara indebidamente de más de $3 mil millones de la compañía.

Fuente: "El Mercurio"

MOP enviará reforma para proteger glaciares

Una reforma constitu¬cional para que los glacia¬res sean declarados "bien nacional de uso público" alista el Ministerio de Obras Públicas. El director general de Aguas, Rodrigo Weisner, dijo que "no es un problema teórico: se ha vendido la idea de explotar glaciares para vender agua. Hemos dicho que eso no se puede hacer".

Fuente: "El Mercurio"

Calentamiento ártico amenaza la flora, fauna y población humana

En los últimos 20 a 30 años, la capa estacional de hielo se ha reducido 45 mil kilómetros cuadrados por año, afectando el hábitat de muchas especies. Poblados inuits como Tuktoyaktuk enfrentan una reducción de su terreno disponible y menos animales para cazar.

Richard García y agencias "El Ártico, como lo conocemos, muy pronto podría ser una cosa del pasado", advierte hoy en revista Science Eric Post, profesor de biología de la Universidad estatal de Pensilvania. El científico encabeza una investigación internacional que da cuenta de que el calentamiento está trayendo consecuencias a toda la biodiversidad de la región. Y los seres humanos no están ajenos a su impacto.

En el poblado inuit de Tuktoyaktuk, por ejemplo, trasladarse con motos de nieve a una isla vecina puede terminar en una muerte si el vehículo cae al mar debido a que el hielo está muy fino.

Un clima impredecible y los cambios en la fauna local hacen que pescar y cazar sea cada vez más difícil, lo que puede suponer cambios en la tradicional dieta niqituinnaq -"comida de verdad" - a base de foca, caribú y otras carnes.

Impacto marino

La aldea surgió durante el siglo pasado en un pedazo de tierra frente al mar de Beaufort, a una latitud de 69 grados norte, y a unos 2.500 kilómetros de EE.UU.

El aumento de las temperaturas ha traído el descongelamiento de la tundra. Así, el terreno disponible se encoge, lo que hace a Tuktoyaktuk cada vez más vulnerable al golpe del mar.

Hasta que se construyeron barreras, el océano cada año se llevaba aproximadamente un metro de la playa.

El alcalde Merven Gruben, de 47 años, entrevistado por la agencia AP, dice que todavía queda tiempo para "que la gente del sur" actúe. "No creo que sea demasiado tarde". Por mientras, la comunidad contribuye con la instalación de turbinas eólicas para acabar con el uso de combustible fósil.

Las plantas y los animales del lugar son los que dan las primeras señales del cambio. En el noreste de Canadá, el diario Nunatsiaq News avisó a sus lectores que los pájaros rojos que pudieron verse en la primavera eran petirrojos estadounidenses.

El estudio en Science ratifica que muchas especies típicas de la región y que dependen de la estabilidad de las capas de hielo están sufriendo ya las consecuencias del calentamiento.

Entre los animales afectados están las gaviotas, las morsas, diversos tipos de focas, los narvales y los osos polares.

La investigación indica que tanto los osos polares como las focas anilladas, que dan a luz en cuevas bajo la nieve, pierden a muchas de sus crías cuando esas cavidades se derrumban debido a las prematuras lluvias de primavera. Por eso, los expertos presagian que ambos podrían estar condenados a la extinción.

En el sur, sufre el krill

Mientras tanto, especies de zonas más templadas están avanzando hacia el norte al hacerse las temperaturas más cálidas. Los zorros rojos han desplazado a los zorros árticos de territorios que eran más fríos y las polillas invernales han arrasado grandes extensiones de abedules y otras especies vegetales, lo que afecta al hábitat.

Hay casos positivos: la población del reno del archipiélago de Svalbard, en Noruega, ha aumentado ya que hay menos nieve y eso mejoró su capacidad reproductiva.

Los efectos son dramáticos en el Ártico, pero en la Antártica también la biodiversidad está amenazada, advierte Rodrigo Hucke-Gaete, académico del Instituto de Ecología y Evolución de la U. Austral.

"Hay una disminución sostenida del krill, la especie central de todo ese ecosistema. Si cae, caerán con ella los lobos marinos, pingüinos, focas, ballenas y otras especies". Esto, explica, está vinculado con la disminución de la extensión del hielo marino. "El krill lo usa como refugio en invierno y también como fuente de alimento, ya que las algas quedan atrapadas allí".

Advierte que el derretimiento también está haciendo que los nutrientes marinos no suban a la superficie debido a la irrupción del agua dulce de los témpanos.

Fuente: "El Mercurio"

Arauco donará madera para pabellón de Chile

Una enorme semilla de pino radiata será el símbolo del pabellón que Chile tendrá en la Expo Shanghai, a desarrollarse en 2010. La elección no es azarosa, pues con las maderas de Arauco, la principal exportadora forestal del país -que las donará-, será construido en su mayoría el pabellón que albergará la exposición local. Arauco, del grupo Angelini, tiene presencia hace más 30 años en China, y es hoy uno de sus principales mercados. Sus ventas anuales ahí superan los US$ 1.000 millones.

Fuente: "La Tercera"

Ernesto Tironi planea planta desaladora por US$ 350 millones

El negocio privado de la desalación en el norte está concitando cada vez más interés de inversionistas. Uno de ellos es Ernesto Tironi -creador de Gas Sur y asesor de Nova Gas en el desarrollo de Gas Andes-, quien escogió la costa de la Región de Atacama para impulsar un proyecto, junto a sus socios Silvio Girardi (ex Codelco) y Héctor Guerrero (ex Kvaerner). La inversión inicial: unos US$ 350 millones.

La iniciativa, desarrollada a través de AguasMin S.A., comprende además un acueducto de 100 kilómetros para impulsar el agua y entregarla en la zona de Tierra Amarilla, cerca de Copiapó. Desde ahí se podrían hacer canjes de agua para que proyectos de alta cordillera hagan uso del recurso, o entregarla a las faenas mineras. “Es un proyecto modular que incrementará su producción de acuerdo con la demanda contratada”, cuenta Tironi.

Los socios ya finalizaron el estudio de prefactibilidad, que incluye un modelo de negocios que fue discutido con los clientes mineros. La construcción se iniciaría a fines de 2010, para entregar agua en 2013. El proyecto es 100% privado e independiente de los consumidores o clientes. “Este mes, además, estamos decidiendo la incorporación de un socio estratégico que nos acompañe desde la factibilidad hasta la operación”, adelanta. La capacidad de la planta será de 250 litros por segundo en una primera etapa.

Ya han dialogado con autoridades nacionales y regionales, y se han contactado con empresasmineras que usan agua del acuífero o necesitan más para sus proyectos de inversión.

Construcción El proyecto comenzará su construcción a fines de 2010 para entregar agua en 2013.

Capacidad La capacidad de la planta será de 250 litros por segundo en una primera etapa.

Fuente: "La Tercera"

Gobierno alista plan de concesiones para transformar agua salada en potable en el norte

Un Comité Interministerial de Recursos Hídricos está explorando un nuevo modelo de negocios que apunta a solucionar la escasez de agua en Copiapó, utilizando desalación de agua de mar. El servicio lo ofrecerían “fábricas de agua”, a quienes las mineras pagarían por reponer el agua que usan para las faenas. La iniciativa podría requerir un cambio legal. Ya hay varias empresas interesadas en proveer este servicio, como Agbar, General Electric y el grupo Luskic.

En un nuevo modelo de negocios basado en la desalación de agua de mar está trabajando el gobierno de manera de solucionar la crítica escasez del vital elemento que afecta al norte de Chile. El sistema estaría delineado a fines de año y contempla crear “fábricas de agua”, principalmente desaladoras, usando para ello el mecanismo de concesiones. Para su gestación, el Ejecutivo formó un Comité Interministerial de Recursos Hídricos, por instrucción de la Presidenta Michelle Bachelet.

El comité está presidido por el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, e integrado por los ministros José Antonio Viera-Gallo (Presidencia), Romy Schmidt (Bienes Nacionales), Ana Lya Uriarte (Medio Ambiente), Santiago González (Minería), Marcelo Tokman (Energía) y Hugo Lavados (Economía). Una de sus principales misiones, cuenta Rodrigo Weisner, director de la Dirección General de Aguas (DGA), es desarrollar un nuevo sistema para el Valle de Copiapó, “porque es el más crítico del país”. El agua se está convirtiendo en la principal traba al desarrollo minero en la zona. Chile tiene cerca de US$ 30 mil millones en proyectos mineros y sólo en Copiapó hay US$ 8 mil millones, donde “no se ha sido capaz de encontrar una solución al problema de la falta de agua”, dice.

Su base es el sistema de concesiones del MOP, en donde se puedan aportar terrenos fiscales y establecer ingresos mínimos garantizados. Se busca que “haya una iniciativa privada de concesiones, en que empresas presten servicios de provisión de aguas para distintos usos con diversas calidades: dulce para el consumo humano, con cierta calidad para agricultura y de menor calidad para las faenas mineras. O fábricas de agua que permitan a los procesos mineros hacer swap (transferencias) de derechos de agua”, explicaWeisner.

Con este modelo, las mineras podrían usar el agua cercana a las faenas y el impacto que eso genera aguas abajo sería compensado por la fábrica de agua -una desaladora u otra planta que gestione el recurso- que les cobraría a estas empresas. Cuánto pagarán las mineras dependerá del negocio, la tecnología y la cantidad de firmas que usen el agua. Esta iniciativa, advierte Viera-Gallo, “hoy es un ofrecimiento, pero otros dicen que puede ser una exigencia para aprobar los estudios de impacto ambiental de la inversión minera. Quizá hay que hacer una reforma legal si la gente no se aviene a esta fórmula de buena voluntad”.

El negocio privado de la desalación en el norte movería entre US$ 4 mil millones y US$ 5 mil millones en inversión, según la DGA, a lo que se sumarían los proyectos que se generen con la iniciativa que impulsará el gobierno. Según Weisner, “por lo menos 30 proyectos mineros están evaluando la alternativa de contar con una planta desaladora de agua”.

Varias empresas han estado rondando el norte del país, ofreciendo alternativas tecnológicas que abaratarían el proceso de desalación.

“La catalana Agbar (controladora de Aguas Andinas) se ha contactado con el Ejecutivo. Vino hace un mes y sostuvieron reuniones con el gobierno de la III Región y con ministros de Medio Ambiente, Energía y Obras Públicas. Preguntaron cómo se puede avanzar, ya que tienen experiencia en el tema”, añade un profesional del gobierno.

Otra interesada es General Electric, cuenta la misma fuente, que tiene un presupuesto de inversión anual de US$ 4 mil millones en temas de agua. Primero arribó al país el presidente de la división de aguas de la firma y a principios de este año se entrevistó con el ministro Bitar el vicepresidente de General Electric, John Rice.

“Ellos miran Sudamérica y ven a Chile como una plataforma”, dicen en el Ejecutivo.

General Electric tiene experiencia en construcción y financimiento, mientras que Agbar está pensando en operar. Entre las empresas que brindan este servicio presentes en Chile están OHL y Acciona, entre otras. Una filial de Aguas Antofagasta (del grupo Luksic) también está en condiciones de dar este servicio, señalan en la compañía. Se trata de Atacama Agua y Tecnología Ltda., que posee la desaladora Desalant (antes de OHL).

La posición de las mineras

Aunque el negocio de la desalación se puede dinamizar conforme se reactivan proyectos mineros, entre las empresas del sector hay cautela. Además, la realidad en el Norte Grande es distinta de la de Atacama y Coquimbo.

Como dicen en Minera Caserones -proyecto por US$ 1.700 millones-, bombear desde la costa a la cordillera el agua procesada cuesta US$ 1 millón el kilómetro, y casi todas las faenas están sobre los 3.000 metros de altitud. Así, el costo de desalar es muy variable: va desde US$ 50 millones si la planta está en la costa a más de US$ 1.000 millones si el agua hay que enviarla a la cordillera, sostiene Richard Dixon, director de aguas de la empresa de ingeniería Hatch. Por eso, sólo a proyectos con leyes muy altas como El Morro o los yacimientos de Escondida “los números les dan”, explican ejecutivos mineros. Escondida ya tiene una planta en Puerto Coloso y un proyecto por US$ 3.500 millones para procesar 3.200 litros por segundo, que está congelado, ya que en la compañía de BHP Billiton están viendo opciones como disponer de aguas subterráneas, usar aguas servidas o agua de mar, entre otras.

“La desalinización de agua de mar es una alternativa tecnológicamente más compleja y mucho más cara, debido a la inversión inicial y a la energía que demanda el sistema de impulsión”, señalan.

Pese a lo caro que resulta, hay varias firmas viendo esta alternativa. Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, señala que el empresario Eike Batista tiene planeado hacer una planta de ese tipo, así como El Morro, de Xstrata. Richard Dixon, de Hatch, dice que han hecho unos 15 estudios en los últimos tres años para el sector.

Fuente: "La Tercera"

MOP se abre a que caducidad de derechos de agua sea retroactiva

La reforma constitucional que presentará el gobierno planea poner término a una concesión de derechos de agua, para solucionar el problema de la escasez del recurso.

El gobierno avanza en su plan de concretar una reforma constitucional para regular el mercado de los derechos de agua. En manos de la PresidentaMichelle Bachelet y del ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, ya se encuentra el articulado que redactó el Comité Hídrico de ministros -que preside Sergio Bitar, titular del MOP- y que permitirá al Estado “poner término a una concesión de agua que otorgó”, explica el subsecretario de Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia. La idea es facilitar la ejecución de proyectos productivos que no ven humo blanco por falta del recurso.

De aprobarse la reforma, se requiere una ley posterior para definir las causales de caducidad de los derechos. A la fecha, el gobierno es partidario de que sea por no uso. Según Saldivia, habrá consenso en el grueso de los tres aspectos de la reforma constitucional (ver recuadro). Las discrepancias, estima, vendrán en la ley complementaria, cuya discusión girará en torno a la retroactividad de la norma. “No está descartado que puedan caducar derechos otorgados con anterioridad a la vigencia de la ley”, afirma Saldivia. ¿La razón? De la VII Región al norte todos los derechos de aguas superficiales están otorgados y para que la norma resuelva el problema de escasez, “tenemos que hacerlo efectivo respecto a derechos otorgados antes de la vigencia de la nueva ley”, dice Saldivia.

Mientras en algunas reparticiones se habla de ingresar la reforma al Senado en octubre, en otras estiman que será con posterioridad a la tramitación de la Ley de Presupuesto y que, en el mejor escenario, se aprobaría la idea de legislar antes del cambio de gobierno. El camino no es fácil, ya que lograr los dos tercios que requiere una reforma constitucional obliga a “generar acuerdos políticos respecto al contenido de la futura ley”, aclara una fuente del sector. Rodrigo Weisner, director de la DGA, confirma que, de aprobarse la reforma, una alternativa podría ser la caducidad por no uso. Hoy rige una patente en caso de no utilizar el agua, pero ésta no ha solucionado el problema, ya que muchos usuarios prefieren pagar multas en vez de liberar el agua Actualidad y los derechos no vuelven al mercado.

Otra posibilidad -que no está en el proyecto- es que exista un precio o impuesto por tener el derecho de agua, se use o no, “y si no se paga ese impuesto, caduca el derecho”, resume Weisner. Esta opción ha sido planteada por la oposición y “podría incorporarse, durante el debate de la ley”, dice el titular de la DGA.

La propuesta

El articulado que propuso el Comité Hídrico de ministros contempla:

Bien deuso público Elevar a rango constitucional el concepto de agua como bien nacional de uso público y que el derecho que se otorga está protegido por el régimen de propiedad.

Caducidad de derechos Abre paso a la caducidad de los derechos de agua, aunque no especifica las circunstancias (serámateria de otra ley).

Manejo de cuencas Busca establecer corporaciones adminitradoras de cuencas y que el Estado pueda reservar agua en interés del bien público o pormotivos estratégicos.

Fuente: "La Tercera"

5 Millones de Litros

5millones de litros

deaguapotable seperdieronen LaSerenay Coquimbo,luego quedesconocidos abrieran46grifos lanochedel viernes.Porellose produjeron inundacionesen diversossectoresy bajasdepresiónen elsuministro, segúninformóla empresasanitaria AguasdelValle. Ayerelserviciose restableció.

Fuente: "La Tercera"

Feria Ambiental 2009

Una versión que reúne las nuevas tecnologías ecológicas con una conferencia internacional que analizará la nueva institucionalidad ambiental.


Organizada por FISA S.A. principal organizador ferial en América Latina y la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente, AEPA, Ambiental 2009 tiene un nuevo perfil para esta versión.


Próxima a realizarse desde el 7 al 10 de octubre en Estación Mapocho ha reunido a las empresas proveedoras con las más recientes tecnologías para al desarrollo ecológico y calidad del medio ambiente con la realización de una gran Conferencia Internacional.


El evento será presidido por la Ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte. Paralemente a la Feria Ambiental 2009 se desarrollarán dos muestras: Exporecicla, un proyecto de CONAMA y Aldea de Municipios, que exhibirán metodologías, innovaciones tecnológicas, educación ciudadana para la calidad del medio ambiente.


Los principales temas que mueven al sector: Energía, Recursos hídricos, Manejo y Tratamiento de Residuos y Líquidos, Control de emisiones y Calidad del aire, entre otros serán tratados en el marco de la Feria AMBIENTAL 2009.


Vicente Barros y David Halley, expertos de trayectoria internacional

abrirán análisis en conferencia internacional


La jornada partirá el 7 de octubre a las 10:30 horas con la Conferencia Inaugural: Del Cuarto al Quinto informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) a cargo del Dr. Vicente Barros, CoChair of IPCC Group, IPCC, member.

El profesor Vicente Barros nació en Buenos Aires, Argentina. He graduated in Master of Science in Se graduó como Master of Science Meteorology at the University of Michigan, USA and of PHD in Meteorological Sciences at en meteorología de la Universidad de Michigan, EE.UU. y de doctor en Ciencias de la Meteorología the University of Buenos Aires in 1973.de la Universidad de Buenos Aires en 1973. He held research positions at the UNAM (Mexico) Ocupó los puestos de investigación en la UNAM (México) and at the Argentine Council of Sciences (CONICET) where is Senior Researcher since 1994.


Y en el Consejo Argentino de Ciencias y Técnicas (CONICET), donde es Investigador Principal desde 1994.

He was Professor of Climatology and Director of the Master Program of Environmental Fue Profesor de Climatología y Director de la Maestría de Medio Ambiente

Sciences at the School of Sciences of the University of Buenos Aires. de Ciencias en la Escuela de Ciencias de la Universidad de Buenos Aires. He is currently En la actualidad es Emeritus Professor of this University. Profesor emérito de esta Universidad.

Otra de las figuras de gran trayectoria internacional es el director de la ONG inglesa Business in the Community, David Halley, experto mundial en responsabilidad social empresarial (RSE).


Nacido en Neozelandia, radicado en Inglaterra, es uno de los mayores expertod mundiales en RSE. Es director de “Business in the Community”, una ONG establecida en Gran Bretaña con redes internacionales, que tiene por objetivo el perfeccionamiento y extensión de las actividades de RSE orientadas a la calidad del ambiente laboral, las relaciones con el mercado, la protección del medio ambiente y los vínculos con las comunidades locales.

En el programa a realizar también participarán autoridades del poder ejecutivo y legislativo, así como representantes de los sectores empresarial, académico y la Sociedad Civil quienes se darán cita para analizar el estado de avance de los proyectos en marcha enfocados a la calidad de vida y medio ambiente.




Fuente: "Ambiental"