lunes, 21 de enero de 2013

Desde la llave del agua hasta el soquete de la ampolleta

¿Puede el gobierno de Evo Morales hacer una mejor labor que el sector privado?  

 
Desde que asumió como Presidente de Bolivia en 2006, Evo Morales ha puesto una porción más grande de la economía del país en manos del Estado. En su primer año en el poder volvió a nacionalizar la industria del petróleo. Luego vinieron las telecomunicaciones, gran parte de la generación de electricidad y después la minería del zinc y del estaño. El 29 de diciembre Morales anunció la expropiación de dos empresas que distribuían electricidad y eran propiedad de Iberdrola, una compañía española.
El Mandatario señaló que la nacionalización era necesaria para mantener un servicio "equitativo". La compañía de electricidad de Bolivia es la segunda más rápida en Sudamérica para conectar a nuevos clientes, en 42 días. Pero eso tiene un precio: cuando se mide como una proporción del ingreso per cápita -US$ 2.040 en Bolivia- las tarifas de conexión son las más caras del continente, de acuerdo al Banco Mundial. Quizás en parte por esa razón, sólo el 78 por ciento de los hogares bolivianos estaban conectados en 2009, en comparación con el 86 por ciento en Perú y más del 90 por ciento en gran parte de la región.
Los defensores de la nacionalización apuntan a lo que según ellos son los recientes mejoramientos en la industria del agua. Un contrato privado para suministrar agua en la ciudad de Cochabamba fue anulado después de las protestas callejeras por las alzas de tarifas en 2000; un incidente que se conoció como la "guerra del agua". Un contrato similar en La Paz también fue cancelado más tarde. Los partidarios de Morales desempeñaron un gran rol en las protestas.
En las manos estatales, el acceso al agua corriente en las ciudades del país bajó primero, del 88 por ciento de los hogares en 2001 al 85 por ciento en 2005. Pero la cobertura urbana volvió al 88 por ciento en 2010, y la cifra para las áreas rurales ha bordeado el 52 por ciento, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo. Bolivia ha dado alcance a su vecino más rico, Perú, en el acceso al agua potable, según el Banco Mundial.
La rápida urbanización ha logrado que sea más fácil y más económico llevar la electricidad y el agua a los hogares. Hasta mediados de la década de 1980, más de la mitad de los bolivianos vivía en las zonas rurales. Actualmente, siete de cada diez están en las ciudades.
Además, Morales estableció un Ministerio del Agua y le otorgó bastantes fondos. Antes de la privatización en la década de 1990 el servicio de agua funcionaba en forma deficiente debido a la baja inversión. Eso ha cambiado gracias a un auge económico impulsado por las materias primas que han llenado las arcas del gobierno. El crecimiento económico ha alcanzado un promedio de casi el cinco por ciento durante los últimos seis años, tiempo en el que los ingresos promedio se han más que duplicado en términos de dólar. El año pasado el gobierno destinó US$ 3.300 millones a la inversión pública; este año planea invertir US$ 3.800 millones, igual al 13 por ciento aproximadamente del PIB, de acuerdo al Banco Mundial.
Sin embargo, hay señas de que el Estado no ha administrado bien su dinero. Diversas municipalidades están reteniendo fondos que fueron asignados, pero que aún no se gastan. Una mayor cobertura no siempre ha ido de la mano con la calidad. En El Alto, una ciudad satélite de rápido crecimiento ubicada en un sitio desde donde se domina la capital, el suministro de agua es intermitente y a veces oscuro. En Cochabamba, donde el agua la maneja una cooperativa, han surgido más de 300 empresas privadas informales para llenar el vacío que dejó el irregular servicio público. Es difícil calcular si los bolivianos están realmente mejor con el agua nacionalizada, porque el ministerio no proporciona información sobre las tarifas. Algunos clientes señalan que sus cuentas entregan pocas indicaciones sobre cómo se calculan.
Las compañías de electricidad privadas no han podido invertir tan fuertemente como sus contrapartes de aguas públicas. Esto se debe en parte a que el gobierno las ha obligado a bajar sus precios. Al asumir la Presidencia en 2006, Morales estableció la "tarifa de dignidad", un plan según el cual los clientes más pobres consiguieron una rebaja del 25 por ciento en sus cuentas de luz, que la paga la compañía. En un principio esto cubrió al 42 por ciento de los clientes, a un costo anual de 25 millones de bolivianos (US$ 3 millones). Para 2011, el plan había crecido para cubrir al 50 por ciento de los clientes, a un costo anual de 64 millones de bolivianos. Sería más beneficioso para la ciudadanía si se hubiera permitido que las compañías invirtieran parte de este dinero en expandir la cobertura, sostiene Lourdes Espinoza, de la Universidad Católica Boliviana.
El gobierno tal vez ahora pueda expandir el abastecimiento de electricidad, como lo ha hecho con el agua. Pero si el agua sirve de guía, la calidad del servicio tal vez se deteriore. La prueba verdadera de las nacionalizaciones de Morales se producirá cuando la economía afloje el paso y sea imposible financiar los subsidios encubiertos.
La estatización de las compañíasde agua permitió expandir la cobertura, pero a la par se deterioró el servicio.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/18/internacional/_portada/noticias/3160c60b-2f0f-4f53-9bcf-8bac233c52ff.htm

Con Flyboard, vuela sobre el agua como un superhéroe


Sin lugar a dudas es una de las novedades para hacer distinto este verano y asumir el desafío de poner a prueba tu equilibrio y vivir una experiencia similar a volar. El Flyboard es un sistema que comprende una tabla que va sujeta a los pies (similar a un snowboard) y una manguera conectada al motor de un jetski que funciona como propulsor y tira un chorro de agua que te suspende en el aire.
Inventado en 2011 por el francés Franky Zapata, tras varios prototipos subieron un video mostrando cómo funcionaría este producto que hace volar igual que Ironman.
En menos de dos semanas consiguieron más de 2 millones y medio de visitas, sin considerar las peticiones de todas partes del mundo para saber cuándo estaría en el mercado. Así, se transformó en uno de los accesorios acuáticos más esperados de los últimos años.
La semana pasada, el Flyboard llegó al país de forma oficial y fui el primer alumno de Alberto Feldman, único instructor certificado para enseñar esta disciplina en Chile. En menos de 10 minutos conseguí suspenderme en el aire y, tras varios intentos frustrados, logré aprender las técnicas básicas de vuelo, como moverse hacia ambos lados, elevarse o disminuir la altura.
Para volar no se necesita ser deportista o un amante de las actividades extremas; sólo se debe ser mayor de 18 años y saber nadar. No hay límites de peso y tienes que estar dispuesto a caer al agua desde algunos metros de altura. Es un deporte seguro y entretenido, que más que poner a prueba tus destrezas físicas, exige algo de equilibrio y coordinación.
El control de la tabla se maneja con la posición de los pies; por ejemplo, si mantienes los pies firmes y planos, comenzarás a elevarte; si te paras en puntillas, avanzarás pero perderás altura, y si recargas el peso del cuerpo hacia los talones, te moverás hacia atrás.
El Flyboard consta de la tabla, botas con fijaciones que van desde la talla 35 a 45, y dos bastones que se afirman a los antebrazos y que lanzan agua para mantener el equilibrio. En total, estas piezas no pesan más de 20 kilos y son de materiales que flotan en el agua.
Con respecto a la potencia, el 90% del chorro de agua sale de los pies y el 10% desde los bastones. A su máxima velocidad, una persona puede moverse a 45 km/h y alcanzar hasta 12 metros de altura. También puedes sumergirte y llegar a estar 3 metros bajo el agua.
Para practicar este nuevo deporte acuático hay que firmar una carta de responsabilidad, usar casco y salvavidas. Dos personas van sobre la moto de agua; una de ellas regula la potencia de vuelo, mientras que la otra actúa como instructor(a), que da apoyo y consejos para aprender a volar rápido.
Luego de internalizar las técnicas básicas, los más arriesgados pueden desafiar la altura y hacer piruetas como 360°, backflip o frontflip , y también entretenidas figuras. ¡Hasta puedes imitar el movimiento de los delfines saltando sobre el agua!
El Flyboard está exclusivamente en el Marina Golf Rapel (Camino El Estero s/n Las Cabras, Rancagua, a casi dos horas de Santiago). El precio de la primera clase es de $60.000.
Este equipo también está a la venta. Para comprar o conocer más detalles, puedes visitar www.flyboardchile.cl.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/19/vidactual/vidactual/noticias/c4f490c5-a23b-45a3-bf7a-1968ace3d794.htm

¿Cómo no gastar agua de más en verano?

Realizar mantenciones periódicas de los equipos; regar a horas apropiadas o tener un jardín con especies que consumen poca agua son algunas de las medidas para evitar un alto gasto por este concepto.  

<b>CLAVE.-</b> La participación de todos los actores del condominio es clave para el éxito.
FELIPE ÁLAMOS U. 
En verano todo el mundo se relaja. Pero a veces los costos se pagan después.
Según explica Jorge Cares González, ingeniero en Ambiente y profesor de la Escuela de Servicios Caleu, en los condominios se aplican importantes recursos en espacios comunes como jardines y el uso de la piscina.
"Por ejemplo, hay que pensar que en promedio un metro cuadrado de césped requiere de 10 litros de agua".
Y también la piscina debe ser una fuente de preocupaciones. "Ella también hace que aumente el consumo de agua en los edificios, especialmente por las renovaciones que deben realizarse por efecto del mayor uso que se está efectuando (cerca de un 10% diario).
Por todo ello, indica, es fundamental tomar algunas medidas.
Señala que en el caso del riego del jardín, algunos de los errores más frecuentes es realizarlo en horas de alta temperatura; utilizar sistemas manuales sin vigilancia, generando exceso de agua en los jardines -lo cual se nota al mirar las pozas de agua que quedan en las veredas o pavimento que rodea a los jardines- y regar más de una vez en el día. "Y en las piscinas, no realizar mantenciones adecuadas al sistema hidráulico de la pileta".
Mantención clave
Indica el experto que es fundamental realizar una mantención adecuada a todos los equipos de la piscina y los jardines, como llaves de paso, filtros, mangueras.
También, dice, "regar en la noche o muy de mañana; utilizar riego centralizado con controles automáticos para el horario y el volumen de agua que se requerirá, porque lo ideal es humedecer y no inundar. También, evaluar especies alternativas que consuman poca agua para reemplazar el césped y otras especies del jardín".
Con respecto a este último punto, señala, existe un concepto que se llama xerojardinería, que consiste en diseñar un jardín con plantas que requieran un bajo consumo de agua. "Para ello existe una infinidad de especies y diseños muy atractivos", afirma.
Otros aspectos fundamentales a considerar, señala, es crear conciencia en la comunidad y sus empleados.
"Por este motivo se debe invertir en la capacitación de los mayordomos y conserjes, ya que son las personas que realizan la función operativa, abren y cierran las llaves al regar los jardines. Por lo tanto, de ellos depende la cantidad de agua que se aplicará. Sin embargo, también es muy importante que el administrador esté incluido en esta capacitación, pues como representante legal debe asesorar al comité de administración para tomar las decisiones financieras y es quien debe velar por una gestión adecuada de la comunidad dando las indicaciones apropiada al personal a su cargo."
En definitiva, señala el experto, las comunidades con una operación eficiente de sus equipos e instalaciones podrían generar ahorros importantes en el consumo de agua, electricidad y combustible para calefacción y agua caliente potable o sanitaria. "Sin embargo, muchas veces por ahorros mal entendido no realizan las inversiones necesarias para mantener su equipamiento provocando que la vida útil se reduzca lo que en el tiempo significa mayores gastos de reparación o cambio de dispositivos y de paso crear condiciones de inseguridad para el personal y los usuarios".
Indica que la mayoría de las comunidades no tiene conocimiento exacto de su situación, al no querer invertir en inspecciones o chequeos para conocer realmente en qué condiciones se encuentra, tanto técnica como legal. Y junto a lo anterior, las comunidades no invierten en capacitación de su personal, lo que genera, que por desconocimiento, se operen los equipos inadecuadamente consumiendo gas y electricidad en exceso y perdiendo la oportunidad que estas personas aporten ideas para mejorar la operación con acciones muy sencillas".
CAMBIO DE PARADIGMA
Señala Jorge Cares que el uso de especies autóctonas ayuda al ahorro de agua, ya que de modo natural son consumidoras eficientes en agua.
Por ello, dice, sería interesante privilegiarlas en vez de generar, por ejemplo, grandes extensiones de pasto.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/20/propiedades/propiedades/noticias/cffc241c-bef6-46d7-a677-cee9d23d545f.htm

Escasez de agua para consumo humano afecta a 226 mil personas

Organismos públicos invierten más de $120 mil millones en medidas como reparto de agua potable. No obstante, se pronostica que 2013 será un año en que aumentarán las precipitaciones.  

 Catastro por regiones C 6 

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/21/_portada/_portada/noticias/B711A63E-83CB-4C6E-9DAA-0C3C11D95134.htm?id={B711A63E-83CB-4C6E-9DAA-0C3C11D95134}