jueves, 31 de enero de 2013

Salud podría cerrar las otras diez piscinas de resort en que murió niño

Sumario determinó que condominio San Alfonso del Mar no cumple con las normas para reaccionar frente a emergencias como la que cobró la vida de Cristóbal Venegas.  
MAURICIO SILVA y CAMILA OLMOS La seremi de Salud de Valparaíso puso un plazo de diez días al condominio San Alfonso del Mar para que presente los programas de higiene y seguridad que expliquen los procedimientos que las administraciones de sus 11 piscinas deben adoptar ante eventos de riesgo, como el que el domingo costó la vida al menor Cristóbal Venegas (14).

"Otorgamos ese plazo máximo para que entreguen esos antecedentes bajo el apercibimiento de prohibir el funcionamiento permanente de todo el recinto", explicó el secretario regional ministerial de Salud, Jaime Jamett.

La autoridad sanitaria ya adoptó la medida de prohibición de funcionamiento de la piscina de la torre Timonel en la que el estudiante del Instituto O'Higgins de Rancagua falleció asfixiado por inmersión, la noche del domingo, luego que su brazo derecho quedara atrapado en un ducto de filtrado del agua. De no cumplir la exigencia, contemplada en el Decreto Supremo 209 del Ministerio de Salud, la restricción será extendida a las otras diez piscinas.

Los programas de Higiene y Seguridad fijan por escrito los procedimientos que deben adoptar las administraciones de las piscinas para prevenir y reaccionar frente a situaciones de riesgo de las personas. San Alfonso del Mar precisó que cuenta con un sistema de seguridad de 60 guardias de servicio durante las 24 horas, pero Jamett expresó que ninguna de las 11 piscinas contaba con documentos escritos que sistematizaran las disposiciones de seguridad de modo que pudieran ser fiscalizadas.

La tía del menor fallecido, Lorena Astorga, se quejó de que al momento de la tragedia los familiares no recibieron ayuda para sacarlo vivo. "Nadie del condominio se tiró a la piscina para poder rescatar a Cristóbal. En mi cara me dijeron: 'No lo vamos a hacer porque no nos corresponde a nosotros'. Yo estaba dispuesta a hacerlo y pedí una linterna para buscarlo. Pero no hicieron nada, ni por sentido común", relató.

Ductos sin rejillas

La seremi de Salud detectó incumplimientos del DS 209 en las 11 piscinas, por lo que en diciembre abrió sumarios sanitarios. Según su titular, la falta de programas de higiene y seguridad impidió que la fiscalización detectara eventuales incumplimientos de la norma que obliga a los desagües de las piscinas a tener una velocidad máxima de filtrado de 5 metros por segundo. Tal velocidad, explicó Jamett, es incapaz de succionar a una persona, aun cuando los ductos estuvieran sin rejilla protectora, como fue el caso de la piscina en la que falleció el menor, según comprobó la unidad subacuática de la Brigada de Homicidios de la PDI.

El artículo 30 del reglamento de piscinas de uso público establece que estas rejillas protectoras son obligatorias y no pueden ser removidas.


FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={362e1f4d-bb4f-4602-8d6f-f4502d97ca99}

Barrio flotante y taxis fluviales impulsan turismo en río Calle Calle

Estructura de 300 m {+2} en el cauce opera como terminal de este servicio de transporte de pasajeros por la ribera de la ciudad.  

Valentina Smith B. 
Con una velocidad de navegación de cinco nudos (9,26 km/h) y una capacidad para 16 pasajeros sentados, los nuevos taxis fluviales del río Calle Calle de Valdivia forman parte de un revolucionario sistema de transporte por el cauce que desde hace pocos días opera en la ciudad.
La idea desarrollada por Alex Wooper, dueño del astillero Alwoplast, tiene como "estación central" de este sistema de transporte de pasajeros a un barrio flotante recién inaugurado a orillas del río, entre el muelle Van de Maele y el Museo de Arte Contemporáneo.
La estructura consiste en una serie de módulos sobre el Calle Calle que completan un total de 300 m {+2} , con baños públicos, accesos para minusválidos, una cafetería y dos oficinas. "Se trata de un barrio flotante único en el mundo, ya que es por completo autosustentable y sólo funciona con energía solar", asegura Mauricio Fernández, gerente de operaciones de Alwoplast.
Para calefaccionar las oficinas se utilizan bombas geotérmicas que extraen calor del agua del río, además de usar un calentador de agua solar que en esta época mantiene el agua para calefacción en 95° C. La energía eléctrica se obtiene a través de paneles solares instalados en los techos de cada plataforma.
El barrio flotante no está conectado a la red de agua potable, por lo que se abastece del río. Para ello cuenta con una planta desalinizadora y esterilizadora de agua, y el diseño permite además almacenar hasta 7 mil litros de aguas servidas, que son tratadas por una planta con bacterias y rayos ultravioleta.
Circuito por muelles
El servicio de taxis fluviales por la ciudad de Valdivia operará en un circuito de 16 muelles a lo largo de la ribera del río, de los cuales ocho ya están construidos.
Se espera que la totalidad esté lista en el mes de abril, cuando se iniciará formalmente el transporte de pasajeros. Se tardará 30 minutos en realizar un recorrido completo. Por ahora, los taxis operan con recorridos turísticos desde el pasado jueves, en un circuito de una hora por la ribera de Valdivia.
Actualmente el sistema cuenta con tres taxis fluviales, pero no descartan aumentar la flota, "A medida que el flujo de personas aumente, podemos hacer más embarcaciones. En 45 días podemos lanzar un taxi al agua", afirma Fernández.
Para Loreto Cerda, gerente de la Agrupación de Turismo Fluvial de Valdivia -que reúne 19 embarcaciones- el proyecto no representa una amenaza para ellos: "Nosotros apuntamos al turismo, ellos harán de taxis para pasajeros de recorrido".
 Proyecto de navegación fluvial
A bordo del catamarán Marqués de Mancera, en el río Calle Calle, el ministro de Economía, Pablo Longueira, firmó ayer un proyecto de ley de navegación fluvial.
La medida fue impulsada por la Agrupación de Turismo Fluvial de Valdivia, y busca dar una nueva reglamentación para los ríos de la ciudad.
Esto incluye constituir una autoridad local civil que regule el tema -que sea independiente de la Armada-, y beneficiar las actividades en el río, como el transporte de personas o carga.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/31/nacional/nacional/noticias/228bf907-283b-4181-8f44-70892a0204d9.htm

Muere último pascuense que estuvo recluido en leprosario y la isla cierra trágica historia

Enfermedad fue introducida a territorio rapanuí a fines del siglo XIX, se presume que por isleños repatriados desde Tahiti. En 1986 los enfermos dejaron de ser segregados.  

MAURICIO SILVA 
El último pascuense que vivía las secuelas de la lepra, enfermedad introducida a Isla de Pascua a fines del siglo XIX, falleció el martes y ayer fue sepultado en el cementerio del antiguo leprosario del lugar, donde pasó gran parte de su vida.
Papiano Ika Tuki era un artesano y agricultor de 83 años, que a los 15 años de edad fue recluido en el leprosario de la isla y del que recién pudo salir 41 años más tarde. Fue en 1986, cuando el Ministerio de Salud declaró que la enfermedad ya no era un peligro para la sociedad y el lazareto fue clausurado y demolido, recordó ayer el alcalde Pedro Edmunds Paoa.
Pese a que había perdido sus manos como secuela de su enfermedad, un formón atado con una prótesis de cuero a su muñón le permitía seguir tallando artesanías en madera con una gran destreza.
Ayer, sus familiares y numerosos vecinos de la isla, encabezados por el alcalde, asistieron a su sepultura. Fue enterrado en el cementerio del ex leprosario, lo único que sobrevive de su infraestructura. Para ello, el municipio debió conseguir una autorización extraordinaria de la Seremi de Salud de Valparaíso para reutilizar por esta única vez el camposanto ya clausurado.
"Se accedió a la petición que el propio Papiano formuló en vida. En ese lugar pasó gran parte de su existencia, y allí están sepultados su mujer y su familia más directa", explicó Edmunds.
Desde Polinesia
Se presume que la enfermedad fue introducida en la isla por pascuenses que vivían en Tahiti y Mangareva (Polinesia). "Se cree con bastante fundamento que llegó con la repatriación de éstos, organizada por Policarpo Toro durante el proceso de toma de posesión de la isla", afirmó el director del Centro de Estudios Rapa Nui de la U. de Valparaíso, José Miguel Ramírez.
Ramírez agregó que la falta de tratamientos eficaces hasta avanzado el siglo XX facilitó su propagación entre los isleños, iniciándose un "trágico ciclo" que estuvo marcado por decisiones en materia de salud pública: segregar a los enfermos en leprosarios y prohibir la salida de los pascuenses de la isla, para evitar que la lepra llegara hasta el continente.
"Se implantó esta colonia en la que fue confinada mucha gente por tener manchas que despertaban sospechas, pero que realmente no tenían esta enfermedad", dijo el experto.
Así lo reafirmó el presidente del Consejo de Ancianos, Alberto Hotus, quien trabajó como enfermero en el lazareto levantado en 1952 y que reemplazó al anterior levantado en 1917. En el establecimiento, que llegó a albergar una cifra oficial de 34 enfermos, estuvo tres años.
"Según los especialistas, si en una casa vivían 10 personas y dos estaban enfermos, todos estaban contagiados. Con eso, se llegó a tener 300 enfermos", recordó. Dijo que cambiar esa política costó muchos viajes al continente junto a los encargados del leprosario. Hotus sí se mostró de acuerdo con las restricciones migratorias.
"Hubo quienes trataron de burlar la prohibición, escapando de la isla en botes. Entre ellos un cuñado y un tío, de los que no supe nunca más", aseveró.
30 collares y reliquias en piedra y madera tallada de la década de 1930 devolvió ayer a Isla de Pascua la Municipalidad de Valparaíso. La colección perteneció al ex intendente de Valparaíso e impulsor del leprosario de 1952, Humberto Molina Luco, y luego a la Liga Marítima de Chile, organismo que la donó al municipio.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/31/nacional/nacional/noticias/88adacec-49e1-410e-b04a-eccac4599ff7.htm

A. Andinas compromete pago en efectivo por los daños provocados por anegamientos


Dentro de una semana la empresa Aguas Andinas pagará en efectivo los costos por los daños que causó el anegamiento de 26 casas provocadas por la rotura de una matriz esta madrugada en la comuna de Puente Alto.
Así lo informó esta mañana el alcalde de la comuna Germán Codina, tras la reunión sostenida con representantes de la empresa, el intendente metropolitano Juan Antonio Peribonio, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y los organismos de seguridad y emergencia de la Región Metropolitana, realizada este mediodía en el edificio consistorial.
La información fue corroborada por el gerente de Asuntos Corporativos de la entidad, José Sáez, quien reiteró las disculpas ofrecidas y anunció que se va a investigar si es que fueron efectivas las llamadas realizadas por los vecinos antes de las 05:30 de la mañana y, de ser así, por qué no se contestaron.
Mientras tanto, el alcalde Codina reiteró también las críticas a la entidad por la respuesta poco oportuna que se dio a los vecinos afectados, y anunció que la cifra oficial de los hogares perjudicados por el corte de agua es de 7.256 hogares.
Lo anterior equivale a unas 30.000 personas que viven en el perímetro comprendido entre la avenida Gabriela Poniente, Ejército Libertador, Troncal San Francisco y la calle 4 Oriente, los que estarán sin suministro de agua potable hasta las 20:00 horas de hoy.
El edil anunció también que se aumentó de 4 a 12 los puntos en que se instalarán los camiones aljibes dentro del citado perímetro.
Por su parte, el intendente metropolitano, dijo que para la indemnización de las familias la empresa se va a coordinar con el Sernac y con la unidad de Asistencia Social del municipio de Puente Alto.
También sostuvo que a raíz del grave anegamiento ocurrido esta mañana al menos 100 personas resultaron damnificadas, para las cuales ya se dispuso la implementación de albergues para quienes desean pasar la noche fuera de las viviendas.
Asimismo, también pidió a la SISS que en su investigación se precise no sólo el origen de la fuga de agua sino que también por qué esta demora en la respuesta de Aguas Andinas.
En tanto, el director del Sernac, Juan José Ossa, sostuvo que se va a apoyar a las víctimas e invitó a Aguas Andinas "a que vaya pensando cómo va a compensar a los afectados, y esperamos que la empresa mejore su sistema de emergencia, porque no nos parece que a las 4 de la mañana (los afectados) no tengan a quién acudir".
En la reunión también participó el superintendente (s) de Servicios Sanitarios, Gabriel Zamorano, quien sostuvo que durante la indagación se va a verificar que la matriz que se rompió esta mañana tenga sus mantenciones al día, porque es responsabilidad de la empresa.

FUENTE: http://blogs.elmercurio.com/cronica/2013/01/30/al-menos-25-casas-anegadas-por.asp