jueves, 10 de diciembre de 2009

Aguas Andinas participará en Expo Shanghai 2010

Aguas Andinas, la principal sanitaria del país, participará en Expo Shanghai 2010, donde presentará la experiencia de Santiago de Chile como la primera capital de América Latina, y una de las pocas del mundo, en descontaminar más del 80% de sus aguas servidas.

En el marco de los tijerales del pabellón de Chile en Shanghai, encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet, se suscribió el convenio entre la sanitaria, representada por su vicepresidente Joaquín Villarino, y el comisionado general de Chile para la Expo Shanghai, Hernán Somerville.

El acuerdo permitirá a Aguas Andinas tener una destacada participación en el pabellón chileno, tanto en sus instalaciones como en el plan de difusión de prensa. Asimismo, podrá organizar seminarios, encuentros entre sus ejecutivos y empresas chinas y de todo el mundo, e invitar a los interesados a los eventos oficiales del pabellón.

Fuente: "El Mercurio"

Ducto evitará colapso del agua potable para el Gran Santiago

Se trata de una interconexión de cinco kilómetros entre el Embalse El Yeso y la Laguna Negra a cargo de la sanitaria Aguas Andinas.

VÍCTOR ZÚÑIGA A sólo horas de colapsar estuvo el sistema de generación de agua potable del Gran Santiago en el invierno de 2008, producto de la ocurrencia intempestiva de lluvias sobre los 3 mil metros en la cordillera de Los Andes, donde debía nevar, afectando el caudal del río Maipo y casi poniendo en "jaque mate" a las plantas de producción del líquido en Las Vizcachas para los más de 6 millones de habitantes de la capital.

El sedimento ingresó a los ductos y plantas de almacenamiento y distribución de agua, lo que obligó a la sanitaria Aguas Andinas a interrumpir parcialmente los suministros los días 22, 23, y 24 de mayo del año pasado en varias comunas de la ciudad. El entonces intendente metropolitano, Álvaro Erazo, exigió públicamente una partida de camiones aljibe para enfrentar la emergencia y restablecer el suministro a la comunidad.

Los cambios de temperatura arriba en la cordillera revelaron la vulnerabilidad de Santiago ante la ocurrencia de un alud, como pasó hace algunos meses en el sector de Farellones, que cobró la vida de una madre y su pequeña hija, aún desaparecida.

Para Aguas Andinas, la lección está aprendida tras dicho episodio, y para evitar riesgos a futuro emprendió un proyecto para asegurar el agua potable, aún ante la ocurrencia de cambios imprevistos en la isotermia.

Se trata del Proyecto Interconexión Embalse El Yeso-Acueducto Laguna Negra, en plena montaña andina, que consiste en la construcción y operación de un ducto de conducción hidráulica entre la obra de descarga del embalse y la cámara de captación de Drenes Azulillo, sobre un total de 5 kilómetros.

La iniciativa ya entró por Declaración a la consideración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), e incluso el proyecto acaba de ser inspeccionado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

"Queremos evitar los riesgos ocurridos por situaciones climáticas a la población en mayo del 2008 en materia de seguridad del agua potable, que es vital en el día a día para las familias", precisó la superintendenta Magaly Espinosa.

Para el gerente general de Aguas Andinas, Felipe Larraín, el tema es más global, a raíz del cambio climático, que está haciendo más usuales las lluvias sobre los 3 mil metros de altura en los Andes, lo que ocasiona ríos con excesiva cantidad de barro.

"Esto imposibilita el normal funcionamiento de las plantas de agua potable por la alta turbiedad del agua", explica.

Agregó Larraín que como el río Maipo es la principal fuente de abastecimiento de agua cruda para las plantas de potabilización, su empresa ha proyectado construir una obra de seguridad que permita llevar por un colector agua (cruda) limpia desde el Embalse El Yeso hasta la planta de producción de agua potable Las Vizcachas.

"No usaremos la caja del río como medio de transporte de agua cruda para aislar situaciones de exceso de barro", concluyó.

Fuente: "El Mercurio"

Tres decanos integran la propuesta para el nuevo rector de la U. Católica

Son los de Derecho, Arturo Irarrázaval; de Economía, Francisco Rosende, y de Medicina, Ignacio Sánchez.

Los nombres de la terna de la cual la Santa Sede designará al nuevo rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, según supo "El Mercurio", son los decanos de Derecho, Arturo Irarrázaval; de Economía, Francisco Rosende, y de Medicina, Ignacio Sánchez.

A partir de este momento, la terna de nombres será comunicada a la Santa Sede por intermedio del gran canciller de la universidad y arzobispo de Santiago, cardenal Francisco Javier Errázuriz, que eleva al respecto su propio informe.

Se estima que el nombre del nuevo rector de la UC, una de las instituciones más gravitantes y primera en los rankings de educación superior de Chile, será conocido a mediados de enero próximo, ya que la nueva autoridad académica debe asumir antes del 10 de marzo de 2010.

Como lo informó nuestro diario en su edición del martes último, el comité encargado de elaborar la propuesta con la terna de nombres dio término así a su labor.

El comité elegido por los profesores estuvo integrado por Eugenio Arteaga, Luis Eduardo Bresciani, Mario Correa, Mlden Koljatic y Vladimir Marianov. A este comité de cinco profesores se sumó monseñor Andrés Arteaga, vice gran canciller de la universidad, y otros tres académicos designados por el gran canciller y arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz. En esta oportunidad ellos fueron Ricardo Couyoumdjian, Jaime Donoso y Gloria Montenegro.

Rector Rosso

Trascendió en esferas universitarias que el actual rector Pedro Rosso tuvo la disposición inicial de restarse del proceso de selección, ya que cumplió primero ocho años como decano de Medicina de la universidad, y luego dos fructíferos períodos de rectoría de cinco años cada uno al frente de ella. Sin embargo, al parecer, recibió peticiones superiores de no manifestar públicamente esta intención hasta que estuviera concluido el proceso.

En su gestión, la UC ha alcanzado nuevas cotas de prestigio e incorporado numerosas modificaciones académicas.

El rector Rosso, quien recientemente estuvo en Roma, continuará desempeñando la presidencia de la Federación Internacional de Universidades Católicas.

Fuente: "El Mercurio"

Hoy comienza la cumbre que definirá la estrategia global contra el cambio climático

La Cop 15 (Conferencia de las Partes), reunión que ha mantenido a gobiernos y ambientalistas en frenéticas campañas y negociaciones para detener el calentamiento global, se inicia hoy en Copenhague.

Hasta el 18 de diciembre, 192 países tratarán de encontrar un punto en común para lograrlo luego de que caduque en 2012 el protocolo de Kioto, que es el acuerdo internacional vigente. La tarea no será fácil.

A pesar de que la discusión incumbe al hombre, las especies y al planeta, ésta se relaciona más con la economía que con el futuro de la Tierra. No todos los países están en igualdad de condiciones para asumir los costos de disminuir su contaminación.

En 1990, la asamblea general de Naciones Unidas decidió trabajar en una convención de cambio climático. Dos años después, en Río de Janeiro, se conformó el grupo de Naciones Unidas Marco de Cambio Climático (UNFCCC), que congregó a 154 países. Hoy suman 193.

Desde entonces, su objetivo ha sido estabilizar los gases de efecto invernadero en niveles que no afecten la vida.

Así nació el Protocolo de Kioto en 1997, el que debió esperar hasta 2001, en la cumbre de Marrakech, para que se ultimaran sus detalles. Como no es vinculante, en principio sólo 55 naciones lo ratificaron; hoy suman 182, incluido Chile.

De ellas, 37 naciones industrializadas más la Comunidad Europea se comprometieron a reducir sus emisiones de gases invernadero en 8% respecto de 1990. EE.UU., entre otros importantes países, se mantiene fuera.

En Copenhague se decidirá si hay una extensión del Protocolo de Kioto o un acuerdo nuevo.

Con la llegada de Barack Obama a la presidencia de EE.UU., el rol que juega ese país es crucial. Por primera vez reconoció la contribución de esta potencia a la contaminación del planeta y se mostró dispuesto a tomar acciones concretas: reducir sus emisiones en 17% respecto de 2005 para 2020, y en 83% para 2050.

Con ello se esperaría que los otros grandes que no se han comprometido lo hagan. Tanto China como India y Brasil alegan que comprometerse con un recorte de emisiones afectaría su crecimiento económico. Sostienen que ellos también tienen derecho a "contaminar" como lo hicieron EE.UU. y Europa en su ruta a convertirse en primer mundo.

China ha propuesto regular sus emisiones -no cortarlas-, según su crecimiento. Ese país es el mayor emisor mundial de dióxido de carbono y reduciría entre un 40 y un 45 % su intensidad de ese gas de aquí al 2020 (es decir, las emisiones de CO {-2} respecto de su producto interno bruto). En cambio India podría reducir sus emisiones entre un 20 y 25%, pero dependerá si sigue creciendo como lo ha hecho hasta ahora.

Y Brasil se escuda en su Amazonía, porque al ser un gran reciclador de CO {-2} puede vender bonos de carbono (ver infografía) para compensar sus emisiones.

Al final, independiente de si el cambio climático ha sido producido o acelerado por el hombre, o si es un ciclo natural del planeta, como plantean los escépticos, todos nos veremos afectados por un clima más variable, con más sequías e inundaciones, la desaparición de tierras por la subida del nivel del mar y el costo del traslado físico de los cultivos por cambios de temperatura. En Copenhague se decidirá cómo enfrentar esto. Las facciones negociadoras

Aunque se realizan conversaciones paralelas, como las efectuadas en el último año entre China y EE.UU., los países suelen actuar en grupo para votar.

Alianza de pequeñas islas: 43 países, incluidas islas o naciones que poseen áreas amenazadas por el alza del nivel del mar.

Los menos desarrollados: 49 países catalogados en ese estatus por la ONU. Son 33 africanos, 10 asiáticos, 5 de Oceanía y Haití.

Unión Europea: sus 27 miembros negocian con una sola voz.

Grupo paraguas: incluye a Australia, Canadá, Islandia, Japón, Nueva Zelandia Noruega, Rusia, Ucrania y EE.UU.

Grupo de integridad ambiental: México, Corea del Sur y Suiza.

Grupo de los 77 + China: naciones en desarrollo, incluido Chile. Símbolo

Está compuesto por 192 líneas, una por cada miembro de la ONU. Simboliza la conexión entre el planeta. Pronóstico

En 30% bajarían las lluvias entre Valparaíso y Los Lagos, según la Cepal. Esto obligaría a trasladar cultivos al sur. La temperatura promedio podría elevarse 4° C para 2100. Temas a acordar

1 Objetivos de reducción de emisiones para países desarrollados/ industrializados.

2 Compromiso de recorte de emisiones de países en desarrollo.

3 Apoyo financiero y tecnológico para países en desarrollo para recortar emisiones y adaptarse al impacto del clima.

4 Marco institucional con estructuras de gobierno para administrar la asistencia financiera para países en desarrollo.

Fuente: "El Mercurio"

Cómo Copenhague cumplirá su meta de no producir emisiones de CO2 en 2025

Todo el mundo está atento a lo que va a pasar desde el lunes en la cumbre de medio ambiente en Copenhague (Dinamarca).

Los políticos especulan sobre metas de reducción de CO2 en el medio ambiente de Copenhague, los ecologistas ocupan los lugares públicos para protestar por lo que consideran una débil acción frente al tema, las delegaciones comienzan a repletar los hoteles, y hasta Paul McCartney habló ante el Parlamento Europeo contra el calentamiento global.

Pero más allá de la coyuntura, el municipio anfitrión, donde viven más de 500 mil personas, quiere pasar a la historia como el primero del mundo en transformar las emisiones de carbono en un recuerdo del pasado.

Para ello puso en marcha 50 iniciativas vinculadas con abastecimiento de energía, transporte, edificios, prácticas ciudadanas, desarrollo urbano y adaptación al clima futuro. En una primera etapa, la idea es reducir las actuales emisiones en 20% para 2015, hasta llegar a cero diez años después. El compromiso fue sometido a consulta y suscrito por todos los actores políticos de Copenhague en agosto.

La clave está en el desarrollo de un sistema integrado de energía que la almacene durante largo tiempo e independiente de las condiciones meteorológicas. Actualmente, el 75% de las emisiones de CO2 de la capital danesa proviene del abastecimiento energético, y equivale a unas 375 mil toneladas de CO2. La reducción de esa cantidad se lograría principalmente mediante aerogeneradores.

Actualmente la ciudad está cubierta por el parque eólico Middelgrugen, que cuenta con una veintena de estos equipos. El nuevo proyecto contempla instalar 14 más en una zona todavía por definir.

"Al principio hubo protestas porque la gente no quiere vivir junto a estos molinos gigantes, pero ahora el tema es más aceptado y hay un orgullo por esta industria", dice Julie Svendsen, vocera del plan. Cuenta que, con el material de las obras de ampliación del metro (hay 2 líneas y una red de trenes urbanos), se construirán islas artificiales para ubicar las estructuras.

Tampoco descartan el uso de la energía geotérmica obtenida del subsuelo. Ya hay un proyecto experimental y esperan que para 2050 un sector importante de la ciudad se nutra sólo de esta fuente.

En materia de transporte, el programa apunta a potenciar el uso de la bicicleta, reducir la oferta de estacionamientos para autos y restringir calles a vehículos de dos ruedas o buses. También hay muchas esperanzas puestas en los autos eléctricos.

El uso eficiente de la energía es otra de las metas. A través de sistemas de aislación más eficientes en paredes y ventanas, desarrollados por empresas locales, el objetivo es reducir el uso de combustible en 40% en los hogares al 2015.

A nivel ciudadano, la municipalidad ha promovido ampliamente el tema. Laura Olsen se suscribió por internet a la iniciativa Climate Copenhagener, que aboga porque los vecinos adopten prácticas verdes voluntariamente.

Ella ya no deja encendidos sus equipos electrónicos durante la noche, instaló sistemas eficientes de aislación en su vivienda y emplea la bicicleta activamente.

"Individualmente podemos hacer algo. Si la cumbre fracasa, todos perderemos, pero el mundo no para el 18 de diciembre. Sólo porque unos rehúsen reducir sus emisiones, no significa que yo no seguiré haciendo algo de mi parte para conseguirlo".

Fuente: "El Merucurio"

Exitoso vuelo de avión solar en Zurich

A una altitud de un metro sobre el suelo logró elevarse el prototipo de avión Solar Impulse HB-SIA, pilotado por el capitán Bertrand Piccard. El vehículo se desplazó por una extensión de 400 metros durante su primera prueba de vuelo, la que tuvo lugar el jueves en el aeropuerto de Duebendorf, cerca de Zurich.

El avión solar pesa unos 1.600 kilos y tiene una envergadura alar de 63,5 metros. En la fase de pruebas son baterías las que impulsan los motores, pero la idea es que el avión vuele gracias a la energía solar que recibirá a través de colectores en sus alas.

Las pruebas ahora se trasladarán a Payerne, otro terminal aéreo suizo, ya que el actual está muy cerca del aeropuerto internacional de Zurich. Se espera que esta vez los desplazamientos sean más prolongados.

Fuente: "El Mercurio"

miércoles, 9 de diciembre de 2009

A fines de 2010 se iniciaría en el país el debate nuclear

Hace más de dos años que el país explora la opción de la energía nuclear. En este período se crearon comisiones y se licitaron estudios (restan tres) que han entregado los antecedentes necesarios sobre el tema.

Tras este trabajo, a fines de 2010 el país estaría en condiciones de iniciar el debate para ver si se introduce o no esta tecnología.

"En la medida en que se siga haciendo el trabajo que se está haciendo, que está en línea con las recomendaciones de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), para fines del próximo año ya estaría toda la información requerida para llevar a cabo una discusión informada", afirmó el ministro de Energía, Marcelo Tokman. Eso sí, el secretario de Estado vinculó el inicio de la discusión a materias políticas que, por ende, serán decididas por las nuevas autoridades.

La buena evaluación que hizo la OIEA del trabajo de Chile quedó expuesta en la solicitud que el organismo hizo, para que ellos puedan mostrar a otros países interesados en evaluar la opción nucleoeléctrica cómo se realiza el trabajo inicial para introducir esta tecnología.

Fuente: "El Mercurio"

Gobierno dará subsidio por US$ 15 millones para plantas solares

Se lanzarían en febrero de 2010: Con diversas empresas nacionales y extranjeras contó la reunión en que el Ministerio de Energía dio a conocer las bases de la licitación para que Chile instale dos plantas solares.

Estas unidades contarán con un apoyo estatal de US$ 15 millones en total. "Vemos que hay un gran interés por parte de empresas que tienen capacidad para llevar a cabo estos proyectos", dijo el ministro de Energía, Marcelo Tokman. Entre ellas estarían Acciona, Endesa, Siemens, Mitsubishi y Enel.

Los proyectos consisten en una granja solar fotovoltaica (0,5 MW) y una de concentración solar de 10 MW.

Ambos proyectos cuentan con la opción de un contrato de compra-venta de energía a largo plazo. Para la planta fotovoltaica existe un acuerdo con la cooperativa eléctrica de San Pedro de Atacama. En el caso de la de concentración solar, existen tres empresas mineras que han ofrecido comprar la energía: Antofagasta Minerals, Collahuasi y BHP Billiton.

El Gobierno tiene terrenos disponibles para llevar a cabo los proyectos: uno a 8 km. de San Pedro de Atacama, para la planta más pequeña, y un sitio a 300 km. de Antofagasta, para la de concentración solar.

Las bases de la licitación serán enviadas este mes a la Contraloría. Una vez aprobadas, se hará el concurso, lo que se espera suceda en febrero.

CONTRATOS

Para las plantas solares, el Gobierno ya cuenta con interesados en comprar la energía.

Fuente: "El Mercurio"

El crecimiento de Algas

El crecimiento de algas en el agua se debe a muchos factores, pero principalmentes por exceso de luz, altas temperaturas y gran cantidad de nutrientes presentes en el agua como potasio, fosforo y nitrogeno.

Fuente: "Aguamarket"

La proliferación de algas

La proliferación de algas en las aguas se produce por gran presencia de nutrientes en el agua(nitrogeno, potasio, fosforo) y luz para el proceso de fotosíntesis

El nutriente principal es el nitrato que se genera por la heces de peces y avifauna presente en el ecosistema artificial o natural

Una forma de disminuir la presencia de alga en el agua es hacer recircular el agua y que esta pase por un filtro biologico para eliminar el amonio y transformarlo en nitrogeno atmosferico ( n2)

Despues del filtro biologico se recomienda poner una luz ultarvioleta para eliminar las algas a traves de la destruiccion de su adn

Ademas se recomienda instalar aireadores superficiales para aumentar la velocidad de degradacion y tansrformacion del nitrogeno amoniacal en sustancias inertes

Fuente: "Aguamarket"

sábado, 5 de diciembre de 2009

Las bonbas centrífugas

Las bombas son aparatos que sirven para mover un fluido a través de una transformación de energía. Recibe energía mecánica que puede proceder de un motor eléctrico, térmico, etc. Y la convierte en energía que un fluido adquiere en forma de presión, de posición o de velocidad.
Las bombas centrífugas son del tipo de bombas rotatorias las cuales tienen como principio atrapar una cantidad de líquido y moverlo hasta el punto de descarga.
Usos de las bombas centrífugas
Las bombas centrífugas se usan ampliamente en los procesos industriales debido a la simplicidad de su diseño, bajo costo inicial, bajo mantenimiento y flexibilidad de aplicación. Se han construido bombas centrífugas para bombear cantidades tan pequeñas como unos cuantos galones por minuto con una pequeña altura de carga y también para bombear líquidos en cantidades tan considerables como 605000 gal/min contra alturas de carga de 310 pies.
¿En qué consiste una bomba centrífuga?
En su forma más simple, la bomba centrífuga consiste en un impulsor que gira dentro de una caja circular. El fluido entra a la bomba cerca del centro del impulsor hasta los extremos de las aletas impulsoras. Esta carga de velocidad se convierte en carga de presión cuando el fluido sale de la bomba.
El impulsor es el corazón de la bomba centrífuga que consiste de cierto número de aletas curvas con una forma tal que proporcionan un flujo suave de fluido entre las aletas.
Las cajas de las bombas centrífugas pueden variar en su diseño, pero la principal función de ellas es convertir la energía de velocidad impartida al flujo por el impulsor, en energía de presión útil. Además, la caja sirve para contener el fluido y proporcionar una entrada y salida para la bomba.
Características de operación de bombas centrifugas
Una bomba centrífuga generalmente opera a velocidad constante y la capacidad de la bomba depende solamente de la presión total de descarga, el diseño y las condiciones de succión. La mejor manera de describir las características de operación de una bomba centrífuga es usando una curva característica. La figura 1 muestra la interrelación de presión de descarga (H), capacidad (Q), eficiencia (η) y potencia introducida (P) para una bomba dada a una velocidad particular. La curva H-Q muestra la relación entre la presión total de descarga y la capacidad.
Cavitación
Cuando se opera una bomba centrífuga a alta capacidad, se desarrollarán bajas presiones en el ojo del impulsor o en los extremos de las aletas. Cuando esta presión disminuye hasta un valor menor a la presión de vapor del líquido, puede presentarse la vaporización en estos puntos. Las burbujas de vapor se mueven hacia la región de alta presión y se desbaratan. Esta formación y colapso de las burbujas es tan rápido, que el líquido golpea la aleta con una gran fuerza, suficiente para llegar a desprender pequeños pedazos del impulsor. Además de picar el impulsor, pueden desarrollarse ruidos y vibraciones. La cavitación puede reducirse o eliminarse reduciendo la velocidad de la bomba. Si la cavitación no se reduce o elimina resultaran serios daños mecánicos en la bomba.
Carga de succión neta positiva: NPSH
La carga de succión neta positiva se define como la diferencia entre la presión total en la entrada de succión y la presión correspondiente a la presión de vapor de líquido en la entrada de la bomba.
La entrada o sistema de succión debe ser capaz de permitir la entrada a la bomba de un flujo parejo de líquido a una presión suficientemente alta para evitar la cavitación.
Por lo tanto es esencial que la presión de succión a la entrada de la bomba tenga un valor más elevado que la presión a la cual se presentaría vaporización a la temperatura de operación del líquido. Esto se logra proporcionando una cabeza de succión positiva neta. (NPSH).
Los fabricantes de bombas proporcionan datos acerca de la cabeza de succión positiva neta NPSH disponible lo suficientemente grande.
NPSHdisponible > NPSHrequerida
El valor de la NPSH disponible depende de la naturaleza del fluido que se esté bombeando, la tubería de succión, la ubicación del depósito del fluido y la presión aplicada al fluido en el depósito.
NPSHa = hsp ± hs – hf - hvp
Donde hsp es la carga o cabeza de presión estática (absoluta) aplicada al fluido, expresada en metros (o pies) del líquido, hS es la diferencia de elevación desde el nivel del fluido en el depósito hacia la entrada de la bomba, expresada en metros o pies. Si la bomba esta debajo del depósito, hS es positiva y si la bomba está arriba del depósito, hS es negativa, hf es la pérdida por fricción en la tubería de succión, expresada en metros o pies y hVP es la presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo en metros (o pies) del líquido.
Fuente: Aguamarket

viernes, 4 de diciembre de 2009

El desarrollo de la energía mareomotriz tiene un gran porvenir en Chile

Chile es ideal para desarrollar energía mareomotriz. No es fácil y se requiere de una alta inversión, dice el ingeniero Alexander Gorlov, profesor emérito de la Northeastern University de Boston e inventor de la turbina helicoidal vertical Gorlov, clave para el aprovechamiento energético de las corrientes de mar.

Acompañado del ingeniero civil chileno René Fischman, el experto viajó hasta Punta Arenas para participar en el Seminario de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, donde tuvo la oportunidad de conocer la zona y especialmente de admirar la costa del Estrecho.

De hablar pausado, advierte que la energía mareomotriz, sobre todo en Chile, tiene un enorme porvenir. "La energía de las corrientes de mar acá puede dar origen a muchos miles de megawatts. Si se considera que Chile tiene 15 mil megawatts instalados, los canales pueden dar muchos más".

Y luego recuerda que sólo el Canal de Chacao puede entregar unos 2 mil megawatts, tanto como el proyecto de las represas planteado en la zona de Aysén.

Incluso destaca que el potencial energético del mar se puede transformar en energía que se puede transportar en grandes estanques, convertido en hidrógeno líquido, al resto del país para impulsar toda clase de vehículos e industrias sin contaminar.

"Tan grandes son los recursos del sur de Chile en energía mareomotriz, que Chile podría ser una especie de Arabia Saudita", dice, mientras el ingeniero Fischman asiente.

El doctor Gorlov, que adquirió notoriedad hace unos años con la invención de una turbina vertical bautizada como turbina helicoidal Gorlov (GHT siglas en inglés), cuenta que su equipo ya está siendo usado en Corea del Sur, donde han invertido muchos recursos para lograr el objetivo que se propusieron.

Asegura que en ese país ya invirtieron cerca de US$ 10 millones en los últimos años hasta dejar andando una turbina de un MW en mayo de este año, pero piensan llegar a unos 3 mil MW usando las corrientes marinas.

"Corea es muy pobre en toda clase de recursos, como petróleo o carbón, pero tiene otros como la fortaleza del mar y sus mareas", agrega.

Un informe elaborado por el BID, Corfo y la Comisión Nacional de Energía reveló hace unos meses que Chile tiene un potencial de 164 mil megawatts de energía mareomotriz desde el centro al sur del país. Esta capacidad equivale 60 veces a lo que se proyecta lograr con HidroAysén, de las empresas Endesa y Colbún, que implica la construcción de cinco grandes represas en los ríos Baker y Pascua para obtener 2.750 MW.

Corea del Sur, cuenta Gorlov, recién está terminando una planta de 152 mil MW, aprovechando las diferencias de las mareas, y Chile supera esa capacidad.

La turbina Gorlov también está siendo probada con éxito en Norteamérica y en países europeos como Inglaterra, Alemania y Holanda, donde esa pieza es usada como soporte para generar energía eólica.

El ingeniero René Fischman opina que Chile tiene enormes recursos en el viento y el mar, pero falta audacia para innovar y emprender nuevas estructuras de la base energética.

"Nuestra política tiene que hacer que estos recursos tengan un valor tal que constituya la energía base en el sistema de distribución. Y los recursos que provienen de la corriente del mar pueden generar esa energía base. Así, la curva de costo de la energía se aplanaría", asegura.

Fuente: "El Mercurio"

Limpian aguas servidas de Constitución y Pichilemu

Con plantas especializadas: Eran los dos escollos sanitarios que estaban pendientes en el litoral de la zona centro-sur del país y que ahora están superados al tratarse las aguas servidas de los balnearios de Constitución en la Región del Maule (VII) y de Pichilemu en la Región de O'Higgins (VI).

Así lo expresa con satisfacción la superintendenta de Servicios Sanitarios (SISS), Magaly Espinosa, quien destaca la inauguración hace una semana de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Constitución, región que ahora tiene una cobertura del 94,5% para ese ámbito.

Incluso el gerente general de la sanitaria NuevoSur, Gonzalo Cordua, destaca que con esta inversión se logra la limpieza completa de las aguas de los ríos Maule y Mataquito

Y la región, acota, se pone a las alturas de países desarrollados en el tratamiento de aguas servidas como Holanda (99%), Suiza (97%). Gran Bretaña (97%), Luxemburgo (95%) y Alemania (93%).

"Somos top five", destaca.

La superintendenta Espinosa recalca la importancia de los planes de inversión de las sanitarias para sanear el borde costero con la construcción de emisarios submarinos y plantas de tratamiento de aguas servidas como la de Constitución.

Adelantó que en las próximas semanas entrará en operación la nueva planta del balneario internacional de Pichilemu, frente a San Fernando, que incluirá la limpieza de la laguna Petrel. "Estamos avanzando a pasos agigantados en el tratamiento de aguas servidas, algo que el país no valora mucho, pero sí se hace en el extranjero por el logro sanitario que tiene Chile en esta materia", dice.

El promedio de Chile a diciembre de 2008 es de 82,6% de tratamiento de aguas servidas.

La superintendenta reconoce que la Región Metropolitana es la más atrasada en esta materia, pues tiene un promedio de tratamiento del 72,9% a diciembre 2008, porcentaje que deberá aumentar considerablemente con los proyectos Mapocho Urbano Limpio que saneará todo el cauce del emblemático río de la capital, hoy fétido por aguas sucias.

Fuente: "El Mercurio"

jueves, 3 de diciembre de 2009

Primera central eléctrica a base de biodiésel debuta en el país

Energy Partners Chile (EPC) vende "energía verde" desde Chiloé:

Aprovechará que en enero entra en vigencia la nueva ley que obliga a las grandes generadoras a producir 5% de su energía a base de energías renovables.

La crisis significó una disminución de 9% en la inversión de proyectos de biocombustibles a nivel mundial en el último año, según cifras de la ONU. Pero lo que detuvo al resto del mundo no fue un obstáculo para Energy Partners Chile (EPC). Hoy sus dueños, Rodrigo Cienfuegos y Stefan Vivanco, cumplen su anhelado proyecto de ser los primeros en comercializar y producir electricidad a base de biodiésel en el país.

Cuatro meses llevan comercializando "energía verde" a clientes mayoristas del Sistema Interconectado Central (SIC), desde Chiloé. Y al parecer también sería uno de los primeros proyectos de estas características "en todo el mundo", plantea Cienfuegos.

Aunque hoy están subsidiando su producción, vendiendo la electricidad al mismo costo que cuesta producirla con diésel, todo cambiará a partir del próximo año.

En enero entra en vigencia la nueva ley que obliga a las grandes generadoras a producir 5% de su energía a base de energías renovables, y muchas de éstas no podrán cumplir con la norma, teniendo que recurrir a pequeñas generadoras, como EPC, para evitar las multas, explica Cienfuegos. Éstas ascenderían a US$ 25 por cada megawatt hora, un cuarto del valor al que se transa esta unidad de energía en la actualidad (US$ 100, aproximadamente).

El inicio

Rodrigo Cienfuegos es un empresario de larga trayectoria en la industria energética. Trabajó varios años en distintas multinacionales, siempre en el tema de generación, y en 2005 decidió independizarse y unirse a Stefan Vivanco. Juntos fundaron EPC, firma que también es socia de Moneda Asset e Inversiones del Sol en la eléctrica Energía Latina.

La oportunidad de negocio la vieron en el segmento de las plantas de respaldo, por la coyuntura de la crisis eléctrica. Pero una vez adentro quisieron dar con una proyección de largo plazo, y las energías renovables fueron la respuesta. No por nada la inversión en este sector se ha cuadruplicado en los últimos cuatro años a nivel mundial.

Y dieron en el clavo. A partir de 2010, la nueva legislación del sector se irá haciendo cada vez más exigente con las generadoras de más de 200 megawatts, llegando a exigirles el 10% de generación en base a energías renovables al año 2024 y multiplicando las multas para quienes no cumplan.

Empresas como Edelnor, Gas Atacama y Endesa caen dentro de esta categoría. Y un excelente negocio para Degañ, la central de 47 megawatts de EPC. Con una inversión de unos cientos de miles de dólares no dan cifras, cambiaron su combustión a biodiésel, con lo que podrán lograr acuerdos comerciales para abastecer a las más grandes en su proceso de transición.

La materia prima del biodiésel es soya de Argentina.

Fuente: "El Mercurio"

martes, 1 de diciembre de 2009

El sector vitivinícola elaboró una guía de eficiencia energética

Los viñateros enfrentarían serios cambios en cuanto a los valles que utilizan para su producción.

"Se espera que en el norte del país y algunas regiones de la zona central se deterioren las condiciones productivas, como consecuencia de la reducción del periodo de fructificación, debido al alza de las temperaturas", consigna el documento.

Si bien esto podría ser compensado en parte con variedades de uva vinífera más tardías, el principal horizonte para el sector está dado por las mejores condiciones que puede tener el sur para esta actividad. Pero también afectaría la productividad viñatera la menor disposición de agua para riego.

El sector vitivinícola es uno de los que más han avanzado en los temas referidos al calentamiento global en nuestro país.

Vinos de Chile, a través de los Consorcios tecnológicos Vinnova/Tecnovid -brazo técnico del gremio- y después de un año y medio de trabajo, logró concretar un proyecto sobre eficiencia energética, cambio climático y huella de carbono, iniciativa que derivó en una guía de trabajo para el sector.

"(La guía) contiene el flujo de procesos energéticos relacionado a cada etapa de elaboración del vino y entrega recomendaciones para una mayor eficiencia energética, como haría una consultora de eficiencia energética, pero sin costo para las viñas", explica Elena Carretero, gerente general de Vinnova/Tecnovid.

Además, los viñateros mantienen acuerdos de cooperación internacional con países como Nueva Zelandia y actualmente participan de otro proyecto del INIA y Deuman para calcular la huella de carbono en seis viñas.

Fuente: "El Mercurio"

Niños seguros en las piscinas

E l accidente de la pequeña Ema -hija del ministro Velasco y la periodista Consuelo Saavedra- impactó a la ingeniera comercial Claudia Pastene.

"Hay tantos casos terribles de niños que caen en las piscinas que, como mamá, comencé a averiguar sistemas de protección". Así llegó al aparato que hoy ofrece a otros padres.

"Es un sistema que se compone de una pulsera y de una base. La pulsera, que se coloca en el brazo del niño, lleva incorporado un pescadito.

Cuando éste se sumerge en la piscina o en el mar, comienza a sonar en la base una sirena de unos 100 decibeles, similar a la alarma de un auto, y empieza a parpadear una luz roja". explica Claudia.

Aclara que no suena si el niño se lava las manos.

Fuente: "El Mercurio"