lunes, 30 de abril de 2012

ESTÁ POR DESPRENDERSER UN ICEBERG CASI DEL TAMAÑO DEL LAGO LLANQUIHUE


Los científicos de la NASA y de otros organismos monitorean el área para captar el rompimiento. Los hielos adelgazan a una velocidad de hasta siete metros por año, dice un estudio publicado en Nature.  

Richard García 
Los científicos están atentos al mayor desprendimiento de hielo en la Antártica de los últimos tiempos y que tendrá lugar en la boca del glaciar Isla Pine. Según se informó ayer, durante la conferencia de la unión de geociencias europea, que se desarrolla en Viena, se espera que el iceberg resultante sea de un tamaño cercano a los 700 kilómetros cuadrados, un poco menor a la superficie del lago Llanquihue. Se trata del tercer desprendimiento de importancia que ha ocurrido en la Antártica occidental en los últimos diez años y por eso los expertos están muy atentos.
Desde que la fractura se descubrió en octubre pasado, ya se extiende por 287 kilómetros de longitud.
En pocas semanas
El que se desprenda rápido o no depende de la conectividad con el resto de la plataforma. "Ya quedó en evidencia que hay una fractura bastante considerable, es prácticamente la crónica de una muerte anunciada", dice Ricardo Jaña, glaciólogo del Instituto Antártico Chileno (Inach).
Reconoce que son eventos que pueden precipitarse en pocas horas. Cuenta, por ejemplo, que en 2008 en la plataforma de Wilkins en apenas un mes se había desprendido buena parte del frente de una sección de casi 14 mil kilómetros cuadrados que unía las islas Charcot y Latady, área situada al este del actual desprendimiento. "Aunque el fenómeno completo se prolongó por cerca de un año, el colapso se produjo en muy pocas semanas". Eso sí, la superficie se dividió en cientos de témpanos.
Algo similar ocurrió en 2002 con la plataforma Larsen B. Allí colapsaron 3.250 kilómetros cuadrados en pocos meses.
"Son fenómenos sin vuelta atrás. No puedes unir una sección que ya se ha fracturado y que tiene muy pocos puntos de apoyo", dice Jaña.
El retroceso de los hielos antárticos preocupa en particular a los investigadores, especialmente en su parte occidental, que incluye el territorio situado entre los 90 y 53 grados de longitud reclamados por Chile.
Hoy la revista Nature publica un estudio realizado por el British Antarctic Survey entre 2003 y 2008 que analizó la velocidad de adelgazamiento de las distintas plataformas heladas. Concluyeron que la zona donde se está produciendo en forma más acelerada es en las costas de los mares de Wedell y Bellinghausen, donde la velocidad es de casi siete metros al año. Es la misma área donde se sitúa el glaciar Isla Pine.
Otra conclusión del estudio es que el adelgazamiento no es tanto por el aumento de la temperatura ambiente, sino por el calentamiento de las corrientes en aguas antárticas.
 Ojos en el Villarrica
Los glaciares locales también interesan a los especialistas. El Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) acaba de realizar un monitoreo de los 40 kilómetros cuadrados de hielo de 200 metros de espesor existentes en el volcán Villarrica. "Con un sistema de radar aéreo colgando de un helicóptero hicimos allí la primera medición de espesor del hielo desde el aire", destaca Andrés Rivera, glaciólogo del CECS que participó en el estudio. El hielo del Villarrica es importante por su valor turístico, pero también porque cuando ocurren erupciones constituye una masa importante de agua que puede generar problemas. "Las muertes tras una erupción aquí no están relacionadas con la lava, sino porque ésta derritió el hielo y generó un lahar (especie de aluvión) que afectó a la población de Coñaripe", explica el experto.

viernes, 27 de abril de 2012

LA RELEVANCIA DE CONTAR CON COMPETENCIAS ADECUADAS

El conocimiento y capacitación constante en materia de instalación y mantenimiento es clave para que el colector solar térmico tenga un buen funcionamiento y, por ende, una larga vida útil.


Los sistemas solares térmicos son un conjunto de equipos que capturan la energía solar, la transforman en calor y la acumulan para su posterior uso. La forma en que se instalan y conectan estos componentes es clave para asegurar su buen funcionamiento en el largo plazo. Dado que este trabajo debe ser realizado por trabajadores locales, es fundamental generar un programa de capacitación.

Es así como la experiencia mundial demuestra que para el éxito del desarrollo de sistemas que utilicen fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC), como los colectores solares, es fundamental contar con capital humano competente.

Competencias

Así lo asegura Pablo Pastene, director de Energía Solar, Área Energía y Cambio Climático de Fundación Chile, quien subraya la importancia de instruir a los trabajadores en esta materia.

"Recientemente realizamos un proyecto de calificación de instaladores solares térmicos. El proyecto consistió en el desarrollo, en conjunto con la industria nacional, del perfil de competencias laborales del instalador solar térmico. Para ello, nos basamos en la experiencia internacional, y junto a asociados a Acesol y otras empresas del rubro, adecuamos y validamos el perfil a la realidad y necesidades de las empresas chilenas", explica.

Este perfil comprende desde preparar la instalación del sistema, situar el colector solar térmico en la estructura de soporte, instalar y conectar el circuito primario, colocar el circuito secundario, ubicar el cuadro de control y poner en marcha el sistema y mantener preventivamente los equipos.

Luego, agrega el profesional, desarrollaron un programa piloto en las regiones de Antofagasta, Atacama, Metropolitana y Bíobío, acreditando a 43 instaladores. "Ahora estamos organizando un nuevo llamado, el cual contemplará cursos de capacitación y acreditación".

Los cursos fueron realizados por la Universidad Católica del Norte, mientras que las evaluaciones para optar a la acreditación fueron hechas por Fundación Chile.

En tanto, ya comenzaron a trabajar en cuanto al tema de instalación y calidad de energía solar fotovoltaica. "Tenemos el apoyo de la industria nacional, un primer concepto de perfil de competencias laborales y un plan de trabajo. Ahora estamos en la etapa de búsqueda de financiamiento", comenta Pablo Pastene.

Calidad es la clave

A pesar de que en Chile la penetración de la energía solar térmica es aún muy baja, menor a 3 m²/1.000 habitante, se ha ido desarrollando poco a poco. Por ello, la relevancia de contar con las competencias necesarias para la instalación y mantenimiento adecuados.

Los principales errores que se cometen en nuestro país en cuanto a instalación, según información entregada por Fundación Chile, tienen relación con problemas en métodos de aislación; purgadores de aire con válvula de corte abierta y válvula de corte, antes de aquellas de seguridad; sistema de llenado del circuito primario no adecuado; problemas de espacio en las instalaciones; soportes de cañerías fuera de norma, con puentes térmicos o simplemente sin sujeción.

No obstante, dicen los expertos, que la ley 20.365 ha ayudado mucho a mejorar la calidad de las instalaciones. "Hemos revisado muchas instalaciones (más de 900 m² de sistemas solares) en regiones de Antofagasta, Atacama y Metropolitana, donde hemos apreciado una mejoría importante en su calidad, después del comienzo de la ley", comenta Pablo Pastene.

Los desafíos

Pero, ¿cuáles son las principales falencias en esta materia a nivel general? Sin duda, la inversión en sistemas solares térmicos implica un desembolso inicial importante para los usuarios, que no todas las personas y pequeñas empresas pueden afrontarlo. "Por ello, uno de los puntos a analizar es que se requieren nuevos modelos de negocio que permitan financiar en el largo plazo las instalaciones solares y así poder masificar el uso de esta tecnología que contribuye a generar empleos de calidad y mejorar el medio el ambiente".

Pablo Pastene comenta que están trabajando en una alianza entre Acesol y Fundación Chile para un sello de calidad, que permita a los usuarios finales poder identificar a empresas que trabajan con estándares de calidad alto, y así poder asegurar la entrega de una cantidad determinada de energía en el largo plazo.

¿Cómo funciona un colector solar?

Los sistemas solares térmicos constan de un colector solar, que captura los rayos del sol, calienta un fluido (normalmente una mezcla de agua con anticongelante), el cual se bombea hacia un estanque de acumulación. Para no perder calor, el estanque se encuentra aislado térmicamente, de manera de que el agua caliente acumulada durante el día, permanezca caliente hasta la mañana del día siguiente.

LA ENERGÍA SOLAR TOMA FUERZA



Poco a poco se han ido desarrollando diversos proyectos basados en el uso de energía solar, y no sólo para generación de calor o electricidad, sino también para fomentar la producción de distintas industrias.

La energía solar tiene un sinfín de usos. A pesar de lo que la mayoría puede pensar, ésta no sólo se utiliza para generar electricidad o para el calentamiento de agua, sino también para múltiples actividades en las distintas industrias. Es así como la energía solar se ha integrado fuertemente en la agricultura, en la minería, iluminación y para la desalinización o sanitización de las aguas, entre otros. 

Respecto a la tecnología para la generación de electricidad por medio de paneles fotovoltaicos llega, en la actualidad a 70 mil MW instalados, representando aproximadamente el 0,5% de la demanda eléctrica mundial, una cifra interesante pero pequeña comparada con el requerimiento total del planeta.

Menores costos

Así lo señala Rodrigo Escobar, profesor de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica, y gerente del Área de Energía Solar del DICTUC, quien destaca que lo interesante en este tema ha sido la reducción continua en el costo de los fotovoltaicos. "Esto se está dando hace unos tres años lo que ha permitido mayor competitividad respecto a las tecnologías tradicionales. Por lo tanto, se ha acelerado la tasa de introducción de fotovoltaicos en el mundo".

Respecto a la concentración solar, añade que su avance ha sido más precario que el fotovoltaico, pero igualmente destacable. "Su capacidad instalada es más pequeña. Si sumamos los proyectos definitivos y en desarrollo de plantas de España, Estados Unidos, el norte de África, India y China, la cifra no supera los 10 mil MW", explica el profesional.

No obstante, agrega que la concentración solar es un tema relevante ya que permite utilizar sistemas de almacenamiento de energía. Es decir, se guarda calor en un medio a alta temperatura, se almacena como energía térmica para convertirla en eléctrica, dependiendo de la demanda que se requiera o cuando no se disponga de energía eléctrica.

"Es la única en su tipo que se puede almacenar. En el fondo, puedo producir electricidad en el momento en que se necesite, y no se requiere depender de la radiación. Un valor agregado que no tiene la energía por fotovoltaicos".

Otras tecnologías con energía solar son las térmicas, que están destinadas a la calefacción de aguas para procesos industriales, o asociadas a proyectos de menor escala que los eléctricos.  Es ampliamente distribuida y hay países donde su presencia es fuerte como en Brasil, Israel, Grecia, Alemania, Taiwán y España, lugares donde existe una legislación adecuada o incentivos para aquellos que instalan o utilizan calefacción de agua sanitaria por energía solar. En Chile, el desarrollo es más incipiente, pero se ha producido un importante avance en los últimos años. Es una alternativa que está creciendo y penetrando cada vez con más fuerza en el mercado nacional.

Rodrigo Escobar comenta que, sin duda, la energía solar seguirá desarrollándose en todo el mundo e integrándose cada vez más en nuevos mercados, pero está consciente de que quedan algunos desafíos por cumplir.

"Principalmente hay que seguir trabajando en cuanto a reducción de costos de esta tecnologías, lo que continuará ocurriendo debido a las mejoras e innovaciones y por las economías de escala. La tendencia es a la baja, lo que permitirá un mayor desarrollo".

Agrega que otro aspecto muy relevante es la necesidad de ir integrando a nivel mundial estas nuevas tecnologías con las ya existentes, de manera de ir acomodando las energías renovables al esquema tradicional.

"Para ello, se requiere un cambio de paradigma, por la generación variable de estos nuevos sistemas de energía solar. Hay que analizar los niveles óptimos de penetración y, por ende, lograr complementar los distintos sistemas en todo ámbito. Esto no pasa sólo por adecuar una tecnología, tiene que ver con una integración de todas, desde la solar a la eólica. Cada una tiene sus ventajas y áreas geográficas donde ofrece mejores condiciones. El reto es acomodar los sistemas eléctricos a la variabilidad", señala.

Un futuro iluminado

Analizando la cantidad de recursos, el mundo tiene muchos miles de veces más radiación solar, y que se puede convertir en electricidad para satisfacer la demanda mundial. Rodrigo Escobar señala que técnicamente no existe impedimento para que la energía sea 100% solar, sin embargo, para lograrlo se requiere de otros aspectos.

Entre ellos, reducción de costos, integración del sistema, competencias por usos de suelos y disminución de los riesgos de cada proyecto de manera que permitan un financiamiento más accesible.

"Los gobiernos y distintas industrias del mundo están trabajando para ir eliminando poco a poco las barreras que existen para la penetración de la energía solar. Dentro de 5 años se irá abriendo el mercado para mayores desarrollos fotovoltaicos y de concentración solar, los límites sólo están dados por la viabilidad de los proyectos, niveles de penetración e infraestructura ya instalada", concluye el experto.

Referentes mundiales

Rodrigo Escobar, profesor de la Escuela de Ingeniería de la PUC, menciona algunos referentes a nivel mundial en las distintas tecnologías desarrolladas con energía solar. En concentración solar, Estados Unidos y España poseen la mayor cantidad de plantas instaladas. Y en el norte de África y el Medio Oriente se desarrollan importantes proyectos. En tecnología fotovoltaica, Europa lleva la delantera, seguido de Estados Unidos, República Checa y Alemania. En tanto, en suministro de calor industrial y residencial, Dinamarca posee las plantas más grandes del mundo para calefacción solar y también para aguas sanitarias.

En Chile hay varios proyectos ingresados al sistema de impacto ambiental, pero aún no se han desarrollado por falta de financiamiento. "No obstante, la Minera El Tesoro, al interior de Calama, se encuentra desarrollando una importante planta que será una de las más grandes del mundo en su tipo, destinada para la refinación de cobre". 

jueves, 26 de abril de 2012

SÓLO UN PROYECTO ELÉCTRICO SOBRE 150 MW ENTRARÍA A OPERAR ENTRE 2017 y 2020


Preocupación existe en la industria por la escasez de iniciativas para el área de generación. En el país se prevé un escenario de estrechez a finales de la década, si no se aceleran las inversiones en el sector.  

Miguel Concha M. 
Uno de los temas que más preocupa en la industria eléctrica es la demora que están exhibiendo los proyectos energéticos. Los extensos procesos de aprobación ambiental y la judicialización de las iniciativas, han llevado a las compañías a moderar su ritmo de inversión en este estratégico sector.
Un ejemplo de esto lo dio el último plan de obras entregado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), al estimar que entre los años 2017 y 2020 sólo un proyecto energético sobre los 150 MW entraría en operaciones en el Sistema Interconectado Central (SIC), que abarca desde Taltal a Chiloé, concentrando el 94% de la población del país.
Se trata de una unidad carbonera de 342 MW que se ubicaría en la V Región.
La situación también es preocupante si se toma la muestra de la CNE desde 2014. De esa fecha hasta el final de la década, sólo aparecen en el mapa una termoeléctrica a carbón de 343 MW y una hidroeléctrica de 531 MW. Esta última capacidad de generación es similar a la que tiene el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, de la compañía AES Gener, que aún no inicia su construcción.
El ex secretario ejecutivo de la CNE, Sebastián Berstein, explica que en la industria existe preocupación por la escasa entrada de nueva generación eléctrica al sistema a partir de 2015.
"Ningún proyecto relevante ni mediano ha comenzado sus obras para inyectar energía desde 2015 hacia adelante. Antes estaba contemplada la incorporación de Castilla -complejo de 2.100 MW impulsado por la brasileña MPX -, pero esta quedó a la espera de lo que resuelva la Corte Suprema", afirmó Berstein.
El experto eléctrico agregó que, de no concretarse proyectos sobre 200 MW, para los años de 2017 en adelante la matriz de generación podría tener una mayor presencia de centrales diésel para sostener el aumento de la demanda. De acuerdo a las proyecciones de la CNE, el consumo de electricidad entre 2014 y 2020 alcanzaría un promedio de crecimiento de 5,7%.
Por otro lado, en el sector también preocupa que se dé un escenario de estrechez energética, con la posibilidad de que se lleguen a ver escenarios de racionamientos eléctricos.
Una fuente del sector explica que con este ritmo de inversiones, difícilmente se podrá duplicar la capacidad de generación necesaria para 2020, año para el cual se estima un aumento de 8.000 MW en el SIC.
Recién a finales de 2020 se contempla el ingreso de la primera unidad de 660 MW del megaproyecto HidroAysén, de las compañías Endesa (51%) y Colbún (49%), situación que podría otorgar una mayor holgura en materia de suministro eléctrico en el país, afirma la misma fuente.
MAYOR GENERACIÓN
Para el año 2020 se estima un aumento de 8.000 MW en el SIC.
660
MW tendrá la primera unidad del megaproyecto HidroAysén, la cual se estima que ingresará al sistema a fines de 2020.
12
por ciento se prevé que subirá en los próximos cuatro años el consumo eléctrico en la zona norte del SIC.
94
por ciento de la población chilena es abastecida por el Sistema Interconectado Central, que cubre de Taltal hasta Chiloé


 Demanda eléctrica del SIC norte duplicará al sistema entre 2013 y 2016
La gran cantidad de proyectos mineros en la III Región disparó las estimaciones de crecimiento de la demanda eléctrica para la zona norte.
De acuerdo con proyecciones de la CNE, en los próximos cuatro años el consumo de electricidad subirá en promedio 12,4% en esa parte del SIC, cantidad que duplica el 6% que se está viendo para el sistema en total.
Este mayor crecimiento viene dado en su mayoría por el incremento del consumo por parte de los clientes libres -que son en su mayoría empresas mineras-, exhibiendo un alza de la demanda promedio de 15,7%.
En esta materia, sólo en 2013, año en que el consumo eléctrico subiría 15,3%, entrarán en operaciones el proyecto minero Pascua Lama, de Barrick Gold, y Caserones, de Lumina Cooper. Entre los dos suman una inversión por US$ 7.000 millones.

EL HIJO DEL EMPRESARIO FUE FORMALIZADO POR EXTRACCIÓN ILEGAL DE AGUA EN POZO ALMONTE


Treinta minutos duró la audiencia de formalización por el delito de usurpación de agua contra el empresario minero Francisco Javier Errázuriz Ovalle y del gerente de la minera cosayach, Waldo González Bravo, realizada ayer en el tribunal de pozo almonte en la región de tarapacá.
La jueza Pilar Maturana determinó que ambos imputados quedaran en libertad y con la medida cautelar de firma trimestral durante los 100 días que durará la investigación del ministerio publico.
El fiscal Hardy Torres detalló que la formalización se basa en una serie de antecedentes recopilados en denuncias sobre extracción ilegal de agua desde 35 pozos ubicados en las inmediaciones de las faenas cala-cala y negreiros para abastecer procesos productivos de la minera. el tribunal accedió a la medida cautelar de firma trimestral y "a partir de esta fecha, don Errázuriz firmara en santiago y don González en iquique", explicó el persecutor.
Errázuriz Ovalle, hijo del ex senador Francisco Javier Errázuriz Talavera y dueño e integrante del directorio de cosayach, no hizo declaraciones a la salida del tribunal de pozo almonte. su aboado, Mauricio Daza Carrasco, dijo que "estamos bastante tranquilos, porque no existe ilegalidad en la en la extracción de agua. estan todo los titulos inscritos y van a ser presentados". a su juicio, "esta causa no es en contra de Francisco Javier Errázuriz (hijo), esta causa es en contra de la transparencia en la asignación de derechos de agua y riquezas mineras". el fiscal Hardy Torres no se refirió a la tesis esbozada por la defensa en cuanto a que la causa es un montaje preparado por la competencia de cosayach. "nosotros hacemos un trabajo objetivo, metodico y hay antecedentes de la comisión del ilícito y de la participación de los imputados",concluyó.

miércoles, 25 de abril de 2012

LA ENERGÍA SOLAR SE PUEDE TRANSFORMAR EN UNA DE LAS MÁS COMPETITIVAS EN CHILE

Debido a las economías de escala y avances tecnológicos, el costo de la energía solar ha venido cayendo, y lo seguirá haciendo. Ello, sumado a la radiación más alta del mundo que posee Chile, hace pensar a los expertos que la energía solar podría ser una de las más competitivas en nuestro país.


La industria de la energía solar está dando sus primeros pasos en nuestro país. Ha ido avanzando poco a poco como una alternativa limpia, eficiente y atractiva.
Dentro de ella podemos encontrar la energía solar para aplicaciones térmicas y para la generación de electricidad. La primera, se acota mayormente al calentamiento de agua sanitaria, y se encuentra en una etapa más avanzada, ya que gracias a la rápida recuperación de la inversión y la existencia de un subsidio, se ha producido un importante aumento en la capacidad instalada en las nuevas construcciones habitacionales: casas y edificios.
Así lo asegura Cristián Sjögren, gerente general de Solar Chile, quien explica que, por otro lado, la energía solar para la generación eléctrica fotovoltaica (PV) o de concentración solar (CSP), está en una etapa más temprana, pero no por eso menos prometedora. "Esperamos ver dentro de los próximos años materializarse los primeros proyectos de gran escala que aportarán energía limpia a los sistemas interconectados (SIC y SING). En Solar Chile estamos enfocados al desarrollo de plantas solares de gran escala que proveerán de energía competitiva, segura y limpia a nuestra matriz".


Alta eficiencia
En término de costos, explica que la energía solar fotovoltaica (PV) a gran escala hoy es una alternativa competitiva, de bajo impacto ambiental (no necesita de agua para funcionar), de rápido desarrollo (construcción entre 6 a 12 meses) y que no requiere de mayores inversiones asociadas a infraestructura de transmisión, ya que se puede construir cerca del consumo. Por otra parte, existe una amplia diversidad de tecnologías solares disponibles en el mercado, cada una con sus propias fortalezas y debilidades.

"Cuando hablamos de centrales de gran escala, dentro de las variables más importantes para determinar la mejor tecnología a utilizar, además del costo, obviamente, está el respaldo y la experiencia del proveedor de dicha tecnología", señala Cristián Sjögren.
Añade que esto es muy relevante, ya que la ejecución  del proyecto depende de las capacidades técnicas en conjunto con las capacidades de asegurar el financiamiento del proyecto.
El mercado crediticio requiere seguridad en la producción de energía -que es la fuente de los ingresos- por ello, realiza un análisis del proveedor de la tecnología y su capacidad para garantizar la eficiencia de los paneles solares durante los 25 años de vida del proyecto. 
La solvencia del fabricante es esencial para hacer bancable el proyecto y aportar con las garantías de producción.


En el lugar adecuado
Considerando las tecnologías disponibles y beneficios generales de la energía solar, hay que tener en cuenta que, de acuerdo al mapa solar, Chile -especialmente el desierto de Atacama- es el lugar con mayor insolación del planeta.
Gracias a sus condiciones únicas, clima más seco del mundo, altura y temperaturas moderadas, permiten obtener los mayores rendimientos de los paneles solares.
"A modo de ejemplo, en Chile se puede obtener el doble de la producción de energía que en Alemania (país con la mayor capacidad solar instalada en el mundo) y 45% más que en el sur de España", comenta Sjögren. Además, señala el ejecutivo, tenemos la ventaja de que la demanda (industria minera) está en el lugar donde se encuentra el recurso solar (desierto), lo cual reduce la inversión asociada a la transmisión.
"Por otro lado, nuestro costo de energía es uno de los más altos del mundo, por lo que la brecha entre el costo de la solar y la red es bastante más estrecho. Tomando en cuenta todos estos puntos, podemos afirmar que Chile cuenta con todas las condiciones necesarias para ser uno de los primeros países en el mundo en el cual la energía solar sea competitiva sin subsidios".
De esta forma, Chile tiene una ventaja competitiva: la radiación solar más alta del planeta. Y gracias a ello, siempre será el lugar en donde la energía solar va a tener el costo más bajo.
"Producto de las economías de escala y avances tecnológicos, el costo de la energía solar ha venido cayendo de forma dramática, y lo va a seguir haciendo. En el 2011 el costo promedio de los paneles solares cayó en 40%. Esto permite pensar que la energía solar se transformará en una de las fuentes de energía más competitivas en Chile. Y en el norte, tenemos suficiente superficie como para suministrar energía para todo el país, y eventualmente exportar a nuestros vecinos", destaca el gerente general de Solar Chile.
Sentencia que si como país nos ponemos las pilas y apoyamos el desarrollo de la energía solar, podremos aspirar a desarrollar a futuro una nueva industria nacional, integrada verticalmente por medio del desarrollo de un ecosistema local de empresas de productos y servicios que darán sustento al desarrollo competitivo de grandes proyectos.

"Estamos trabajando con nuestros socios de Fundación Chile y First Solar, el mayor operador de plantas solares fotovoltaicas, en transformar la energía solar en una fuente que sea competitiva y confiable.

Nuestro sueño apunta a transformar a Chile en un referente mundial en energía solar tal cual como Dinamarca lo es en energía eólica, e Islandia en geotermia. Creemos que tenemos todas las condiciones para desarrollar una nueva industria en el país, y en esto Fundación Chile tiene mucha experiencia que aportar", subraya Sjögren.


Derribando mitos
Cristián Sjögren, gerente general de Solar Chile, señala que el mito de que la energía solar es cara ya quedó atrás. "En Chile se puede producir energía solar a costos menores a los 130 $/MWh, lo que es competitivo si lo comparamos con los precios promedio de los contratos (PMM) en el norte, que en los últimos años han fluctuado entre 120-140 $MWh. Además el precio de la energía es estable a lo largo del tiempo, lo cual genera beneficios adicionales gracias a que elimina la volatilidad asociada a los costos de los combustibles y la hidrología".



CPC CREA NUEVO COMITÉ PARA ELABORAR PROPUESTA POR ESCASEZ HÍDRICA

El plan es elaborar un informe con medidas en un plazo de 90 días y presentar este documento al Gobierno.  


Silvana Celedón P. 
Fuerte preocupación existe a nivel empresarial por el déficit hídrico que afecta a una serie de regiones del país.
Es por eso que la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) creó un nuevo comité interno que se enfocará en elaborar una propuesta con medidas concretas en esta materia y que será presidido por el Presidente de la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA), Patricio Crespo.
La instancia -que sostendrá su primera reunión este miércoles- estará integrada por los timoneles de la Sofofa, Andrés Concha; la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Gastón Escala, y la Sonami, Alberto Salas. Además de los expertos de la CPC, Fernando Alvear; la CChC, Juan Enrique Ossa; la Sonami, Rodolfo Camacho, y la SNA, Ema Budinich. La secretaría técnica estará a cargo de Carlos Piaggio, gerente de Infraestructura de la CChC.
De acuerdo al diagnóstico, el problema que el país enfrenta en esta materia no es sólo de riesgo y afecta a todos los sectores productivos.
"Es necesario abordar este tema con una visión de corto, mediano y largo plazo. Acá el problema es que la demanda es creciente y falta una mayor generación de este recurso y a esto se suma el hecho de que en Chile un gran porcentaje del agua, cerca el 70%, termina en el mar", sostiene Crespo.
La sequía que afecta al país se ha traducido en situaciones muy complejas. De hecho, la álgida disputa que enfrentan los agricultores del Valle de Aconcagua motivó al Gobierno para que a fines de enero el Ministerio de Obras Públicas anunciara que la Dirección General de Aguas (DGA) intervendría el río del mismo nombre con 75 fiscalizadores, para garantizar el suministro a todos los productores.
Plan de acción
El plan de trabajo definido por la CPC apunta a elaborar un informe con medidas en un plazo de 90 días y presentar este documento al Gobierno.
El trabajo, adelantan desde la confederación, comenzará con un levantamiento de información sobre la experiencia de otros países, principalmente Australia.
"Australia enfrentó 14 años de sequía y extremó su imaginación para mejorar el aprovechamiento del agua. Chile debe tomar las lecciones y actuar con urgencia", afirma.
MODELO
Según Crespo, mirarán varias experiencias, especialmente la australiana.
''El problema es que la demanda es creciente y falta una mayor generación de este recurso, y a esto se suma el hecho de que en Chile un gran porcentaje del agua termina en el mar".

PATRICIO CRESPO
PRESIDENTE DE LA SNA

POLICÍA UNIFORMADA FACILITA PISCINA OLÍMPICA PARA KEVIN SILVA

"Si hasta canté su himno, el que aprendí en tercero básico y aún no se me olvida".
Las palabras pertenecen a Kevin Silva y las dijo luego de conocer el compromiso de Carabineros que le aseguraba el uso de la piscina institucional, para que el joven pueda entrenar con miras a los próximos Juegos Paraolímpicos que se realizarán en Nueva York.
Kevin Silva perdió sus dos piernas hace un poco más de un año, luego de ser atropellado por un conductor ebrio, la madrugada de la tradicional Maratón de Santiago en su versión 2011, en la que Silva iba a participar.
La noticia de facilitar las instalaciones de Carabineros fue entregada al joven y su familia por el propio general director de la institución, Gustavo González. El anuncio fue hecho por el uniformado luego de la versión 21 {+a} de la corrida aniversario, en la que Kevin Silva participó en la etapa de 10 kilómetros. "Como familia estamos muy felices", señaló Brenda Toledo, madre de Kevin.

BOMBA CENTRIFUGA AUTOCEBANTE ASPIRACION PROFUNDA

Características Técnicas

- modelo: xhsm2000
- potencia: kw 1.5 hp 2
- voltaje: 220 v
- succion descarga: 2″×2” plg
- flujo max: 24 lts/min
- altura max: 20 mts
- succion max: 9 mts

BOMBA CENTRIFUGA AUTOCEBANTE / ASPIRACION PROFUNDA


Característica Técnicas
- modelo: xdpm370a 
- potencia: kw 0.75 hp 1.0 
- voltaje: 220 v 
- succion descarga: 1¼″×1″×1″ plg 
- flujo max: 85 lts/min 
- altura max: 80 mts
- succion max: 25 mts

martes, 24 de abril de 2012

BOMBA CENTRIFUGA AUTOCEBANTE TIPO JET


Característica Técnicas

- modelo: xjm80lb
- potencia: kw 0.6 hp 0.8
- voltaje: 220 v
- succion descarga: 1”x1” plg
- flujo max: 50 lts/min
- altura max: 42 mts
- succion max: 9 mts



- modelo: xjm100Lb 
- potencia: kw 0.75 hp 1.0 
- voltaje: 220 v 
- succion descarga: 1”x1” plg 
- flujo max: 60 lts/min 
- altura max: 45 mts 
- succion max: 9 mts 

BOMBA CENTRIFUGA MULTIETAPA

Características Técnicas
- modelo: 3xcm80
- potencia: kw 0.45 hp 0.6 
- voltaje: 220 v 
- succion descarga: 1” x 1” plg 
- flujo max: 70 lts/min 
- altura max: 38 mts 
- succion max: 8 mts 

BOMBAS CENTRIFUGAS DOBLE IMPULSOR

Características Técnicas
- modelo: 2xcm25/140m 
- potencia: kw 1.1 hp 1.5 
- voltaje: 220 v 
- succion descarga: 1½″×1″ plg 
- flujo max: 160 lts/min 
- altura max: 47 mts 
- succion max: 8 mts

- modelo: 2xcm160/160 
- potencia: kw 1.5 2.0 
- voltaje: 220 v 
- succion descarga: 1¼″×1″ plg
- flujo max: 125 lts/min 
- altura max: 66 mts
- succion max: 8 mts 

- modelo: 2xcm25/160b 
- potencia: kw 1.5 hp 2.0 
- voltaje: 220 v 
- succion descarga: 1½″×1″ plg
- flujo max: 180 lts/min 
- altura max: 58 mts 
- succion max: 8 mts

- modelo: 2xcm25/160a 
- potencia: kw 2.2 hp 3.0 
- voltaje: 220 v 
- succion descarga: 1½″×1″ plg 
- flujo max: 200 lts/min 
- altura max: 68 mts 
- succion max: 8 mts 

- modelo: 2xcm32/200c
- potencia: kw 3 hp 4.0 
- voltaje: 380 v 
- succion descarga: 1½″×1¼″ plg 
- flujo max: 250 lts/min 
- altura max: 70 mts
- succion max: 8 mts

ENDESA REACTIVA PROYECTO TERMOELÉCTRICO EN EL HUASCO POR US$ 1.400 MILLONES


A fines de marzo retomó el proceso de evaluación ambiental de la central a carbón por 740 MW, la que se orientará a satisfacer consumos mineros y residenciales del SIC.  
Miguel Concha Endesa reactivó el trámite ambiental de su proyecto Punta Alcalde, la central termoeléctrica a carbón que se ubicará a 15 kilómetros de Huasco (III Región) y que contempla una inversión por US$ 1.400 millones, para instalar una capacidad de generación de 740 MW. La central se emplazaría en el Norte Chico, al igual que otros proyectos a carbón como Castilla y las suspendidas Cruz Grande y Barrancones.


Si bien en torno a esta iniciativa han rondado una serie de versiones que apuntaban a que la firma generadora controlada por Enersis habría optado por no construir la central, finalmente la empresa presentó el 29 de marzo sus respuestas (Adenda) al tercer grupo de observaciones (Icsara) que realizaron los servicios públicos que tienen competencia en materia de evaluación ambiental.


La firma había congelado el proceso de evaluación el 26 de julio pasado, hasta el 31 de marzo del presente año. Esto, para contar con el tiempo suficiente para responder a los nuevos requerimientos de la autoridad, que en muchos casos requieren nuevas modelaciones y estudios que pueden tomar varios meses de análisis.


Parte del contenido de la Adenda se refiere a la aceptación por parte de Endesa de la implementación de un sistema o estructura que permita cubrir las pilas de acopio de carbón y el recinto de almacenamiento de caliza (ver recuadro).


Punta Alcalde fue ingresado al sistema de evaluación ambiental el 27 de febrero de 2009, y la autoridad ambiental ha enviado tres sets de observaciones (Icsara) a la iniciativa, cuyo proceso de evaluación tiene fecha de término el 15 de mayo -ya sea para su aprobación o rechazo-, de no mediar un nuevo Icsara.


Esta central abastecería la demanda de posibles contratos mineros (considerando la extensa cartera de iniciativas existentes en la Región de Atacama) y el consumo del SIC en general.


Todavía se encuentra pendiente la tramitación ambiental del permiso de la línea de transmisión, que conducirá la energía generada por la central, proyecto que se podría presentar durante este año.


Con todo, se estima que el trámite ambiental de Punta Alcalde podría tomar, en promedio, hasta el año 2013 o 2014, incluyendo la línea.


PlazosCinco años tarda la construcción de una central de estas características. Canchas de acopio de carbón serán cubiertas por gigantescos domosDos domos -cada uno de ellos el doble del tamaño del centro de eventos Movistar Arena ubicado en Santiago- cubrirán las canchas de acopio de carbón de la central Punta Alcalde.


Esta constituye una solución ambiental única en Latinoamérica y su objetivo apunta al abatimiento de las emisiones fugitivas de carbón causadas principalmente por el arrastre del viento.


Además de estos dos recintos cerrados, Punta Alcalde contempla un recinto cerrado independiente para el almacenamiento de piedra caliza.


Al interior de los domos se incorporarán también sistemas de manejo de carbón (apiladores y reclamadores) completamente automatizados y que serán operados de manera remota. Con esto, el ingreso de personal será esporádico y circunscrito a tareas específicas de inspección rutinaria y de mantenimiento.


A su vez, esta estructura contará con sistemas de circulación de aire natural en su interior para mantener adecuadamente ventilado el recinto y medidas de seguridad para el personal que ingrese como es el control de emisiones, analizadores de concentración de gases y cámaras infrarrojas de temperatura para las pilas de acopio para la detección y control de procesos de autocombustión.


Mientras que el patio de acopio de la piedra caliza será cubierto con una estructura tipo galpón, que no presenta requerimientos especiales de seguridad. Esto, pues no se generarán emisiones de gases.


SOMMELIERA CATAN LAS AGUAS MINERALES SIN GAS

Se probaron 13 marcas y se calificaron en una escala del uno al siete.  
Catar agua mineral sí que es un desafío, obliga a tener los sentidos alertas y a abstraerse de toda distracción. Este líquido, que ostenta el título de elixir de la vida, tiene sabores secretos reservados sólo para aquellos con la voluntad de sentirlos.
El agua mineral es un nutriente al igual que las vitaminas, los minerales o las proteínas, con la diferencia de que no aporta energía al cuerpo. Cada agua, dependiendo de su fuente de origen, tiene distintos olores, matices en boca y, por supuesto, un acompañante ideal en mesa.
El consumo de agua mineral per cápita en Chile ha ido en aumento con los años. Su consumo creció un 11,1% en 2011 en sus tres variantes, minerales, purificadas y saborizadas, según Anber.
Es que tomar agua está de moda. Las opciones que ofrece el mercado han apostado por captar clientes con distintos sabores, más ricas en minerales, purificadas e incluso con el diseño del envase.
"El Mercurio" eligió calificar la categoría sin gas, la más simple, y al mismo tiempo, la más difícil de catar, por la sutileza de su "sabor".
En un frente a frente, los sommeliers Macarena Lladser (experta en aguas y productora de la revista Descorchados) y Marshall Strika (catador de La Cav), examinaron pacientemente las aguas, esperando a que los olores y sabores se manifestaran. Las notas fueron acordadas en una escala del uno al siete, teniendo en cuenta su categoría, el origen y el rango de precio de cada una.

$329
cuesta el agua más económica del grupo de aguas calificado.
$1.590
es el valor del agua mineral más cara .
11,1%
aumentó el consumo de aguas minerales en nuestro país el año pasado en todas sus categorías (con sabor, purificadas, con y sin gas), según la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes, Anber.
 ¿Cómo se cata el agua?
La primera recomendación que hacen los expertos es tener todos los sentidos en alerta, y estar abierto a sentir cosas nuevas, sobre todo al catar agua, donde los matices de sabores son más sutiles. Los contrastes no son tan evidentes y la capacidad de percepción requiere especiales disposiciones físicas y psicológicas.
Si está dispuesto a hacerlo, busque un lugar libre de olores, y en lo posible, sin ruidos que distraigan en exceso.
Paso 1: Cómo se ve. El análisis visual es el primer paso en catas de cualquier comida o bebida. En el caso del agua, la copa o vaso debe estar libre de adorno y completamente limpio. Observe el agua con buena luz contra una superficie blanca, e incline la copa en 45º.
Paso 2: Cómo huele. Ponga su nariz en la superficie de la copa e inspire profundamente. En el caso de catar agua, se recomienda hacerlo por la mañana y en ayunas.
Paso 3: Cómo sabe. En esta etapa, las papilas gustativas deberán definir si el sabor es dulce (se percibe en la punta de la lengua), ácido (en los lados laterales de la lengua), salado (en el lateral central y media de la lengua) o amargo (base de la lengua).
Aguas purificadas
A través del proceso de osmosis inversa, les sacan todos los minerales dejándolas neutras. Un agua desmineralizada da mayor sensación de frescor, pero su gusto es prácticamente nulo, por lo que son ideales para calmar la sed entre comidas o después del deporte.
3,0
Benedictino: En boca es envolvente con un leve final dulce. Es pesada, con volumen y grasa. Si no fuera por un leve sabor a plástico, estaría muy bien. Ideal para tenerla como base para infusiones, como expressos o té.
5,0
Soprole, Next: tiene más características en nariz, más frescura con un tanino más astringente. Ideal para tomar después de hacer deporte. Es un agua cotidiana, para horarios en los que no se ingieren alimentos.
5,7
Nestlé Pure Life: neutra en nariz, pero tiene peso en boca. Esta podría permitir acompañar algo en mesa, pero no muy expresivo en sabor. Puede acompañar hojas verdes y quesos frescos. También carnes blancas.
4,0
Fuentesana: En boca tiene un dejo de acidez y un cuerpo más definido, con dejos de plástico. Por eso, lo ideal es tomar agua en botellas de vidrio.
Aguas minerales internacionales
5,5
Evian: de las cuatro, es el estilo más soft , ligero, fácil de tomar. Lo que mueve Evian es la imagen, el estilo de vida, el formato y diseño de las botellas que van dirigidos a un público en particular. Es un agua correcta y fresca.
6,0
Aqua Panna: densa, pesada en boca. Es un agua gastronómica, permite comer tranquilamente platos complejos. Tiene toques cítricos, un frescor distinto. Sus matices limpian el paladar. Es más larga en boca y astringente.
5,0
Gota: tiene un sabor intenso. Tiene más taninos, es más secante. Deja la lengua un tanto seca y áspera. Es un poco plana y dura. Igualmente permite comer platos de condimentación media, con carnes rosadas como pastrami.
5,8
Gerolsteiner: Es un estilo con más fuerza, más mineral, tiene notas cítricas bastante marcadas. Es un agua más dura por la cantidad de minerales que contiene. Puede acompañar platos de condimentación media.
Aguas minerales nacionales
6,0
Porvenir: notas dulces en boca, típicas de su origen, Casablanca. En nariz es fresca, con notas verdes. Para comer, se recomienda una temperatura más baja por su volumen en boca.
5,0
Cachantún: fresca, ligera, astringente en boca. Es para un estilo diario, de consumo paulatino. Es fácil de beber, correcta. Con ella se puede jugar con destilados para rebajar el whisky, por ejemplo.
4,0
Vital: en nariz es fresca, pero en boca es plana, corta y ligera. Notas dulces. Es un agua para refrescar, para beber entre comidas.
6,3
Jahuel: notas fangosas bastante marcadas y agradables. En nariz, marcada y aromática. Agua fresca, astringente y con peso. Es envolvente y permite platos frescos y livianos.
6,5
Puyehue: notas dulces, más astringente por los minerales que tiene. Se nota la dureza del agua debido al calcio. Es un agua gastronómica, es versátil para comer. Limpia bien el paladar, permite complejidad en mesa.
Consejos para los amantes del agua
Recicle las botellas. Las de plástico tienen una durabilidad de seis meses si se mantienen higiénicas. En el caso de botellas de vidrio, son indefinidamente reutilizables. Para limpiarlas, se les puede echar agua caliente por dentro y un desinfectante por fuera cada tres días. Las de vidrio pueden servir como dispensador de aceite de oliva. Se le puede echar ajo, romero, tomillo, pimienta.
Prefiera aguas minerales en botellas de vidrio, ya que conservan mejor el agua. Asimismo, los plásticos oscuros ayudan a que el sabor no se traspase al líquido, ya que actúan como impermeabilizante.
La temperatura ideal de un agua depende del estilo del líquido y del consumidor. Por ejemplo, aguas con mayor volumen en boca deben servirse a menor temperatura para no colapsar el sabor.
Para evitar la resaca que deja el alcohol, tome un vaso de agua mineral entre copas. También se recomienda tomar dos vasos pequeños en la noche, y en la mañana en ayunas para mantenerse hidratado.
Daniela Paleo Risco

COLHUE FIJA PARA ABRIL DE 2015 EL FIN DE SU PLANTA DE LODOS EN PELEQÉN



La empresa propietaria afirma que no son ellos los que emiten los malos olores y contaminan el ambiente.  

Laura Muñoz Miranda 
La empresa Colhue, dueña de la planta de lodos de Pelequén, entregó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el plan para el cierre definitivo del recinto de manejo de residuos orgánicos, luego de continuas protestas de los vecinos por malos olores en el sector y de una suspensión de 90 días que decretó la Comisión del Medio Ambiente de la Región de O'Higgins hace una semana.
El plan propuesto a la autoridad de manera voluntaria contempla el cierre dividido en tres etapas. Luego del levantamiento de información que durará dos meses, la empresa Colhue se compromete a vaciar y a sellar para siempre las 19 zanjas de acero, causantes del olor en las cercanías de la planta.
El proceso de desmantelamiento total de la infraestructura de la empresa y la restauración del área intervenida durará 18 meses. Así, el cierre definitivo de la planta de lodos de Pelequén será en abril de 2015. En el documento, la empresa Colhue afirma que con este plan de ejecución devolverán a "un estado similar al original las zonas intervenidas por el recinto de manejo de residuos orgánicos".
El dueño de Colhue, Germán Pardo, afirmó que su empresa fue "juzgada antes de ser fiscalizada por una autoridad, porque ésta estaba interesada en eludir su propia responsabilidad".
El procedimiento definitivo para el cierre no debiera generar olores molestos, pues el recinto no recibirá lodos de ninguna especie, y el material en maduración y celdas se mantendrá cubierto, con aplicaciones periódicas de óxido de calcio (CaO o cal viva).
El director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Edesio Carrasco, dijo que junto a otras autoridades públicas definirán si están conformes o no con el plan entregado y si pedirán más información al dueño en un plazo de 10 días hábiles. "Revisaremos las medidas, veremos si cumple con resguardar un medio ambiente libre de contaminación además de la seguridad y salud de las personas", señaló Carrasco.
La empresa planea ejecutar el cierre de manera independiente a las resoluciones de las autoridades regionales y del proceso sancionatorio que se está llevando en su contra.
Pardo asegura que denunciaron en la Contraloría General de la República al intendente Patricio Rey y al seremi del Medio Ambiente, Juan Prieto, por prometer a los habitantes de Pelequén el cierre de la planta antes de fiscalizar y de tomar en cuenta los antecedentes.
Respecto del proceso sancionatorio que se lleva en contra de la empresa Colhue, Pardo afirma que "los cargos que se nos imputan son sólo operacionales, ninguno amerita el cierre de planta, porque no generan daños ambientales".
La empresa Colhue afirma que es el canal de regadíos de predios de Santa Paula el causante de los olores en Pelequén. "La planta de Colhue no es la que emite los malos olores y contamina el ambiente. Esto es una persecución y un tema político", aseguró Pardo.
El dueño de la empresa aseguró que si no cerraba la planta de forma voluntaria, "hubiéramos lamentado muertos, porque había un ambiente muy violento en la comunidad".
______
COSTO
La empresa Colhue gastará US$ 1.500.000 en el cierre definitivo de la planta.