lunes, 27 de abril de 2009

Construirán el primer “barrio solar” de Chile en Combarbalá

Casas se abastecerán de agua caliente por colectores solares y la electricidad provendrá en un 25% de una central fotovoltaica.

Será el primer “barrio solar” de Chile, en el cual las necesidades energéticas se hallarán cubiertas casi en su totalidad con la potencia de sol. El proyecto se llama Portal Cruz del Sur y sus propietarios serán 114 familias de Combarbalá, en la IV Región, quienes conforman un comité pro-casa formado hace cinco años.

Como principal característica está que las casas se abastecerán de agua caliente por colectores solares dispuestos en cada inmueble, reemplazando el uso del calefón tradicional.

La electricidad, en tanto, será provista en un 25% por una central solar fotovoltaica de 10 megawatts de potencia, formada por paneles ubicados en el techo de la sede social del conjunto habitacional. La energía producida será inyectada al tendido eléctrico común, lo que permitirá complementarse con corriente entregada por la compañía eléctrica local Conafe. También la escuela contará con esa tecnología.

144 FAMILIAS
Fueron las beneficiadas con el proyecto para crear un “barrio solar”.

1.000 millones
de pesos es la inversión del Minvu en conjunto con la CNE.

“Este sistema no tiene baterías, y ese es un gran aporte, porque las baterías contaminan. Se seguirá trabajando para que de aquí a 10 años (las casas) puedan ser autosuficientes”, sostuvo José Martínez, director de Tu Casa, empresa que ha gestionado el proyecto de uso de energía solar.

Ahora se espera el traspaso de fondos para la adquisición del terreno donde se emplazarán las nuevas viviendas sociales, que serán aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional a la municipalidad.

Capacitación

La tecnología e instalación de los equipos, que incluye el diseño de los sistemas y todos los
colectores y paneles, corren por cuenta de la ONG Ingenieros Sin Fronteras y la industria HaWi Energietechnik, ambas de Alemania.

También se contempla que los vecinos aprendan técnicas de ahorro de energía, para que sean capaces de mantener la operatividad de los equipos y más adelante construyan cocinas solares.

La iniciativa tiene un costo superior a los $ 1.000 millones. Es una de tres seleccionadas en un programa de promoción de experiencias demostrativas en el uso de la energía solar, dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Comisión Nacional de Energía.

Fuente: "La Tercera"

Escasez de agua en embalses de zona centrosur

El Ministerio de Obras Públicas decretó alerta amarilla por el bajo nivel de la Laguna del Maule, pero Aguas Andinas asegura abastecimiento para Santiago.

60%es el déficit del embalse Runge de la Región Metropolitana.

98%seco está el tranque Lo Ovalle, en la fotografía, a causa de las altas temperaturas y falta de lluvias.

450millones de metros cúbicos tendrá el embalse del Maule en julio, la mitad de su capacidad.

110millones de metros cúbicos es el nivel normal del tranque Perales de Tapihue, ahora sólo tiene una pequeña posa.
Fuente: "El Mercurio"

Avistan ballenas en las costas de la Región de Los Lagos

Un total de 40 ballenas, en su mayoría azules y jorobadas, fueron avistadas por investigadoras del Centro de Conservación Cetácea (CCC) y la Dirección de Territorio Marítimo de la Armada en un sobrevuelo de 1.500 kilómetros entre bahía San Pedro y el sur de la Isla de Chiloé, en la X Región. Se trata del sexto año consecutivo que estas instituciones realizan esta iniciativa en conjunto para dimensionar las poblaciones de estos animales en riesgo.

Bárbara Galletti, investigadora del centro, explicó que el trabajo se realizó el 17 de abril pasado, cuando se pudo observar “que los animales presentaban lesiones en su piel y también delgadez, lo que podría estar relacionado con la falta de alimentos por el aumento de la temperatura en el mar”, sostuvo. Afirmó que la temperatura superficial del océano promedio en esa zona es de 17 grados y ahora ha habido 21 grados, lo que habría llevado a los ejemplares a desplazarse más lejos de la costa en busca de aguas más frías donde permanecer.

Los datos serán entregados a la Comisión Ballenera Internacional.
Fuente: "La Tercera"

Salmoneros esperan que gobierno fije fechas de operación de áreas de manejo sanitario

Mientras avanzan las tratativas con la banca y los temas sanitarios, las salmoneras esperan que el gobierno fije pronto las fechas que regirán los períodos de cosechas y descansos de los barrios o áreas de manejo sanitario que se crearán para controlar enfermedades como el virus ISA.

Carlos Odebret, quien asumirá la gerencia general de SalmónChile el 1 de junio en reemplazo de Rodrigo Infante, dice que la industria aguarda “que ocurra lo antes posible”, pues hay un compromiso del gobierno clave para que firmas empiecen a planificar cómo operarán los más de 50 barrios. Para eso, Sernapesca debe dictar un decreto. El ejecutivo, ingeniero en prevención de riesgos y de larga trayectoria en la industria, afirma que si bien el sector está entrando al período más complejo por la caída de su producción –espera una baja de 50% en el año- y el alza del desempleo, ha trabajado fuerte para empezar pronto la reestructuración del negocio.

“Hoy no se está sembrando prácticamente por la falta de fechas y el descanso sanitario que se está dando a la zona, áreas muy amplias para tener garantías de que donde se volverá a sembrar esté limpio”, indica.

El ejecutivo asegura que las negociaciones entre las empresas y la banca van bien, por lo que su situación no depende de los créditos que avalará la CORFO. Explica que este tipo de créditos será más necesario para las proveedoras que están más complicadas para lograr financiamiento.

Odebret advierte que otro tema difícil es el laboral, ratificando que se esperan unos 8.500 desocupados entre marzo y diciembre de este año. El viernes SalmónChile lanzó la Red Salmón, oficinas que entregarán información y apoyo a los trabajadores despedidos. Habrá locales en Puerto Montt, Castro y Aysén.
fuente: "LA TERCERA"

Chañaral, Algarrobo y Coyhaique tienen el agua más cara del país: vecinos pagan más de $ 25 mil al mes.

En un hogar de la III Región una cuenta promedio es tres veces superior al mismo consumo en una casa de Santiago. Esto, debido a escasez de recurso, la ubicación geográfica y la baja demanda. En Maipú el mismo consumo vale $8.254.

Tomarse un vaso de agua en la desértica Chañaral cuesta tres veces más que beberlo en Maipú. Así queda claro según las últimas cifras de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que revelan que la ciudad costera de la III Región, Algarrobo (V Región) y Coyhaique (XI Región), tiene las tarifas de agua potable más caras del país. Allí las cuentas por 15 metros cúbicos -el consumo promedio de un hogar- se empinan sobre los $ 25mil.

Es el panorama actual del agua potable. En 2008 la cuenta más cara la tenía El Quisco, con una boleta mensual de $ 26.652. Los hogares de Chañaral pagan actualmente $ 26.533, la más cara del territorio. Una de las razones es la escasez del agua en la zona, por lo que Aguas Chañar, firma que entrega el suministro, debió realizar 10 sondajes para hallar nuevos recursos hídricos el verano pasado.

La superintendente de Servicios Sanitarios, Magaly Espinoza, explica que los precios que se cancelan varían según la calidad del recurso (si éste es malo, el tratamiento para purificarlo es más costoso) y la distancia que se recorre para entregar el suministro.

La intendenta de Atacama, Viviana Ireland, dice que hay un “desbalance hídrico, que significa que extraemos más agua de la que naturalmente se recarga, lo que no es sustentable ni sostenible en el tiempo”. Allá se extraen 5,5 metros cúbicos por segundo y la recarga natural del acuífero es de cuatro metros cúbicos por segundo.

En Algarrobo cuesta $ 25.502 una cuenta promedio. La empresa Esval señala que los precios se deben a que el recurso -que se extrae del río Maipo- debe ser tratado en una planta y luego trasladado mediante un conducto de 50 kilómetros. Además, hay una baja demanda, por lo que los costos suben entre pocos usuarios.

En Coyhaique se pagan $ 25.230 en promedio. Las razones se explican porque el agua es captada desde el río Coyhaique para luego ser elevada a la ciudad, implicando un alto costo de energía para llegar al punto de tratamiento y posterior distribución.

Las ciudades con las tarifas más caras

Las cuentas promedio más baja en la Región Metropolitana llega a los $ 8.254 en Maipú. En el centro vale $ 9.945. En contraste, el agua más cara del país se paga en Chañaral, debido a altos costos de operación y la escasez del recurso, entre otros factores. Por ello, se planean alternativas como desaladoras.

Chañaral: $26.533
Algarrobo: $25.502
Coyhaique: $25.230
Antofagasta: $23.525
Achao: $20.427

Fuente: "La Tercera"