jueves, 28 de mayo de 2009

Aguas Andinas y Metrogas inauguran 1ª planta de biogás del país

La planta de biogás instalada en la planta depuradora de aguas servidas La Farfana produce cerca de 24 millones de m{+3} anuales de biogás para que Metrogas abastezca a más de cien mil habitantes de la Región Metropolitana.

El biogás es producido en el proceso de descontaminación de aguas servidas en la planta La Farfana y es una fuente de energía renovable, que al ser aprovechada en reemplazo de combustibles fósiles reduce las emisiones de gases con efecto invernadero.

La construcción de la planta de biogás y el gasoducto de 13,5 km. que lleva el biogás desde la planta hasta las instalaciones de gas de ciudad de la empresa implicaron una inversión de tres mil millones de pesos.

Fuente : "El Mercurio"

La fiebre del oro que enciende Pascua Lama: 80% de postulantes son chilenos

Barrick dio el vamos a su proyecto aurífero de Chile y Argentina. Su máximo ejecutivo en el país da detalles y dice que no habrá cuotas para asignar obras entre empresas de ambas naciones.
Ciento veintiocho mil. Ése era el número de currículums que hasta esta semana habían llegado a las distintas oficinas de Pascua Lama.
Es que el anuncio hecho hace tres semanas por su dueña, la minera Barrick, dando el vamos a este megaproyecto de oro y plata binacional -que involucra una inversión que superaría los US$ 2.800 millones- tiene más que entusiasmados a los habitantes de Atacama y San Juan (en Argentina).

El 80% de esa cifra corresponde al interés de chilenos, efecto de la tradición minera del país. O tal vez porque en Vallenar y la provincia de Huasco la cesantía sobrepasa el 15% y hay altísimas expectativas de encontrar trabajo en esta faena. Más aún considerando que el otro gran proyecto que se preveía para la zona, Agrosuper, no ha podido ver la luz.

La firma ya ha catastrado a unos 820 potenciales proveedores. "Estamos en el proceso de asignar los principales contratos", dice Rodrigo Rivas, gerente de asuntos corporativos de Barrick. El cronograma considera iniciar en septiembre la obra, partiendo por caminos de acceso, línea de transmisión y el campamento pionero de construcción.
No habrá cuotas

En operación, Pascua Lama considera la extracción anual de 750 mil a 800 mil onzas de oro; o sea, un equivalente a unas 20 toneladas al año. Por la ubicación del yacimiento, el 80% de este mineral está en Chile, y sólo el 20% en Argentina, aunque en el vecino país se instalará la planta de proceso, un campamento y el tranque de relave.

"Nosotros no hemos definido cuotas por país en términos de empleo. Dependerá de las competencias y del interés", dice Rivas. El mismo criterio correrá para la asignación de contratos con las empresas proveedoras, dado que el proyecto considera una "zona de protocolo", que implica que empresas chilenas y argentinas podrán postular indistintamente a una obra, aunque la faena se desarrolle en la otra nación.
Así, por ejemplo, firmas chilenas pueden participar de la planta de proceso, que se ubicará allende los Andes. A la inversa, empresas argentinas pueden participar de la construcción de la mina en territorio chileno.
"No está definido que el transporte se haga por Argentina (...) 20 toneladas es una cifra bastante manejable desde el punto de vista logístico", dice Rivas.

"Nosotros estamos pensando como puerto, acceso al de Coquimbo y Antofagasta. Son los que cumplen las condiciones para el equipamiento que va a llegar. Con puerto de Coquimbo tenemos mucha experiencia con El Indio. Y Antofagasta, por las condiciones de ese puerto de la gran minería. Cuenta con todas las condiciones de nuestros requerimientos logísticos", agrega.

Más que la exportación del mineral, tiene relevancia la logística de los insumos para la construcción. "No tenemos mucho espacio en la cordillera para almacenar. Hay que subir con casi todo listo", dice, razón por la que en Vallenar estará el centro logístico. Además, Barrick considera construir el camino Punta Colorada. Hasta ahora el tránsito es por la ruta que une Vallenar, Alto del Carmen, hasta el yacimiento.

Cómo tributará

El mineral pagará impuestos de acuerdo con su origen y extracción, independiente que la planta de proceso esté en Argentina. Para los servicios transfronterizos indivisibles, ambos gobiernos tuvieron que definir un criterio para evitar la doble tributación. Se trata de "servicios prestados indistintamente de uno y otro lado de la frontera y que son necesarios para extraer mineral a ambos lados de la misma", dice el acuerdo.

Ellos tributarán impuesto a la renta e IVA de acuerdo con la cantidad o proporción de material que remuevan en cada país. "El acuerdo va a ser sometido a la Comisión Administradora, que nos vamos a juntar en los próximos días", dice Verónica Baraona, subsecretaria de Minería.
Hay 10 grupos de actividades "indivisibles": geología, perforación, toma de muestras, preparación de explosivos, voladura y transporte; operación y mantenimiento de túneles; mantenimiento y reparación de equipos mineros y de apoyo in situ; mantenimiento de caminos y manejo de aguas; sistemas de transmisión de energía; meteorología; gestión ambiental; actividades de cierre de faena; transporte y carguío de mercancía; primeros auxilios, alimentación y seguridad en el rajo.

Los hitos laborales

A las oficinas en Vallenar, Alto del Carmen y Copiapó de Pascua Lama, llega un promedio diario de 100 postulantes por oficina.
En la fase de construcción, entre la segunda mitad de 2010 y la primera mitad de 2011, se producirá el peak de mano de obra requerida: unas 5.500 personas. La operación está prevista para el 2013, y en esa fase ocupará 1.660 trabajadores.

Fuente: " El Mercurio"

MOP busca proteger 3.500 glaciares chilenos, la tercera reserva de agua dulce del mundo

Los primeros resultados de la investigación ad hoc de los glaciares chilenos, a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, reveló que existen en el país unos 3.500 glaciares -y no 1.700 como se pensaba por otras fuentes-, que constituyen la tercera reserva de agua dulce del mundo y que esa cartera de Estado busca preservar mediante un estudio próximo de carácter internacional.

Así lo adelantó el director de la DGA, Rodrigo Weisner, al explicar que el tema agua cada momento cobra mayor importancia estratégica para Chile, su población y sus autoridades de Gobierno y Congreso.

"Hoy día nosotros estamos estimando que el país cuenta con unos 3.500 glaciares y estamos descubriendo que los glaciares en roca es algo gigantesco", destaca.
Precisó que la cifra inicial de los 1.700 glaciares proviene de un estudio de la Universidad de Chile, cuyos contenidos ya han sido actualizados.

Por ejemplo, en el Valle del Aconcagua, ya se han descubierto entre 400 a 500 glaciares en roca, es decir, masas de agua en estado sólido que están debajo de la superficie terrestre, mezcladas con tierra y rocas, precisó. "Es un bloque de hielo oculto bajo la tierra. Es toda una novedad la gran cantidad que existen", resalta.

Y su ventaja ambiental la constituye su alta capacidad de almacenamiento de agua respecto de los glaciares en superficie que corren el riesgo de derretimiento.
Rodrigo Weisner precisa que con los 3.500 glaciares que tiene Chile se proyectan unos 20 mil kilómetros cuadrados en su volumen. "En una sola cuenca estimamos que puede haber 5 mil kilómetros cuadrados de glaciares en roca. Nuestro territorio tiene unas 100 cuencas con glaciares por lo menos", sostiene.

Como consecuencia, los estudios están arrojando la existencia de más reservas de agua en Chile y la toma de conciencia creciente en cuanto a cuidarla para su presente y su futuro.
"Tenemos que ser a nivel mundial los primeros investigadores de glaciares en roca", dijo.
Los estudios en curso por la DGA apuntan a determinar cuánta agua existe en los diversos estados guardada en "bodegas gélidas de la naturaleza", conocer su comportamiento, y para cuánto tiempo pueden durar, ello supeditado a la ciencia.

"Chile tiene la tercera reserva de agua dulce más grande a nivel mundial en estado sólido y la más grande en Sudamérica. Claramente somos un país estratégico en materia de esas reservas, lejos", afirma Weisner, quien hace poco participó en una "cumbre del agua" en Turquía.
Y la tendencia para el desarrollo mundial en el siglo XXI está sobre la base de dos ejes: agua y energía, dice.

Es por ello que el MOP va a llamar a una licitación internacional a fines de año, tras pautas definidas por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia, para efectuar un estudio acabado para Chile y la humanidad sobre protección de los glaciares chilenos. "Para hace eso se requieren recursos financieros no reembolsables y queremos conseguirlos de instituciones extranjeras", dijo anoche el ministro Sergio Bitar.

Fuente: "El Mercurio"

Pacific Hydro y Astaldi forman joint venture para central

La australiana Pacific Hydro formó un joint venture con la constructora italiana Astaldi, con el fin de iniciar los trabajos principales de la central hidroeléctrica de pasada Chacayes en el valle del Alto Cachapoal, VI Región. A través del acuerdo, Astaldi tendrá una participación de 27% del proyecto.

“Se trata de una alianza estratégica para continuar el avance de las obras de Chacayes, asegurando un alto estándar en cuanto al cumplimiento de plazos y al posterior funcionamiento de la central”, dijo el gerente general de Pacific Hydro Chile.

Chacayes, cuyos trabajos preliminares comenzaron a fines del año pasado, tendrá una capacidad instalada de 111 MW, con una inversión de US$ 370 millones en la construcción. La iniciativa estará en operaciones en 2011.

Además de Chacayes, Pacific Hydro tiene en carpeta otras cuatro hidroeléctricas de pasada en el valle del Alto Cachapoal, que en conjunto, tendrán una capacidad instalada de 600 MW. También tiene un joint venture con la noruega, SN Power, para dos centrales hidroeléctricas de pasada de 310 MWtotal.

Fuente: "La Tercera"

Sesgo ambientalista

No deja de sorprender el sesgo ambientalista en Chile. En la región de Aysén hay dos proyectos paralelos para construir un total de ocho centrales hidroeléctricas que en su conjunto aportarán cerca de 3.750 MW.

Pero sólo uno de ellos concentra la presión mediática y la oposición más publicitada de la que se tenga recuerdo contra un proyecto energético.
Entiendo que Hidroaysén utilizará 5.900 hectáreas para emplazar cinco centrales y que Energía Austral, el otro proyecto en cuestión que se emplaza en los mismos ríos donde alguna vez pretendió el polémico y fallido proyecto Alumysa construir centrales hidroeléctricas, afectará una zona de más de 14 mil hectáreas para la construcción de sus tres centrales, también con una línea de transmisión que no se cuestiona.

Pero, a juzgar por los hechos, a los ambientalistas que se dicen defensores de la Patagonia, e incluso a los políticos y candidatos presidenciales, este último proyecto no les incomoda en absoluto. Así podría concluirse que la causa general está mal llamada “Patagonia sin Represas” y que tras el rechazo a Hidroaysén y el silencio benévolo hacia Energía Austral hay intereses que no se han sincerado ante la opinión pública.

Fuente: "La Tercera"

Expertos hablan de nanotecnología

La Universidad Técnica Federico Santa María recibe a especialistas en nanotecnología, la tecnología para organizar y manejar materia en dimensiones de una milésima de milímetro.

Verán temas físicos, químicos y biológicos, como por ejemplo nanopartículas para contrarrestar el asma, o nanopartículas de cobre que absorben bacterias para purificar terrenos.
Fuente: "El Mercurio"

Autos sin motor compiten en Turquía

Una docena de curiosos autos sin motor y sólo a propulsión humana participaron en una carrera realizada ayer en Estambul, Turquía, por una marca de bebida energética.

Los modelos, la mayoría de ellos propulsados a pedales, tuvieron que recorrer una distancia de 5 kilómetros en una empinada pendiente.

Fuente: "El Mercurio"

Debuta un auto a base de aire comprimido

El inventor francés Guy Negre, fundador de Moteur Development International (MDI), desarrolló un auto que funciona mediante tecnología de aire comprimido.
Su modelo MiniCat (junto a él en la foto) tiene 2,65 metros de largo y apunta al público urbano.
Cuenta con un motor de aire comprimido cero por ciento contaminante, tres asientos y un amplio maletero.
Fuente: "El Mercurio"

lunes, 25 de mayo de 2009

Astronautas tomaron orina reciclada

Una máquina de 250 millones de dólares permitió a los tres astronautas que navegan en la Estación Espacial Internacional superar una prueba difícil: pudieron beber su propia orina, claro que purificada.

La NASA dio luz verde a este singular brindis, previo análisis de una muestra de 20 litros de orina que los astronautas enviaron a la Tierra el año pasado. La máquina permite reciclar 6,8 toneladas de agua potable por año.

Fuente: " El Mercurio"

viernes, 15 de mayo de 2009

Cuentas de agua caerán 2,8% ante menor costo energético

La superintendente de servicios sanitarios, Magali espinosa, anunció una reducción promedio de 2,8% en las tarifas de agua y alcantarillados, la que se materializará en los próximos días.

El ajuste beneficiará a más de 1.600.000 clientes, lo que representa un 38% del total nacional.

Entre las condiciones más importantes que representarán bajas en las cuentas están esval, en la Región de Valparaíso; y Aguas andinas, Aguas manquehue, Servicomunal y Servilampa en la Región metropolitana.

Esta disminución se debe a que los servicios están enfrentado bajas producto de la variación de los principales índices de la economía nacional.

Esto, sumado a las variaciones registradas en meses anteriores, implicó que algunos cargos tarifarios acumularan sobre un 3% de variación negativa, por lo cual las empresas están obligadas legalmente a indexar a la baja de los cargos de los servicios.

Con esto, en lo que va del año las cuentas han disminuido 3,3% en la mayoría del territorio nacional.

En concreto, según los datos de la superintendencia, para un consumo de 15m3, en el caso de aguas andinas (3,1%) se producirá una rebaja cercana a $306 con el nuevo ajuste.

Esta caída se suma a los descensos que han sufrido en el último tiempo parte de los demás servicios básicos.

Durante mayo las cuentas de electricidad de los clientes regulados del Sistema Interconectado central (SIC) cayeron en 5% promedio también debido a una baja en los precios de los combustibles.
Fuente "La Hora"

jueves, 14 de mayo de 2009

Harán la mayor central eólica del mundo

En un estuario del río Támesis se levantará la mayor planta de energía eólica del mundo. El proyecto ya fue aprobado por el gobierno británico y se ubicará en la costa de Kent.

London Array estaría operativa en 2012 y tendría 15 turbinas en 233 km cuadrados capaces de producir 630 megawatts. La inversión será por un total de US$ 3.000 millones.
Fuente: "La Tercera"

Aguas Andinas pide a Gener más garantías para proyecto Alto Maipo

El vicepresidente de Aguas Andinas, Joaquín Villarino, aseguró que su empresa no se opone al proyecto Alto Maipo de AES Gener ni a que se genere electricidad con centrales de paso en el sector, aunque sí está pidiendo más precisiones para que se garantice el agua potable para Santiago.

“La resolución de impacto ambiental, que aprobó el proyecto, no es suficientemente clara respecto a quién tiene preferencia a la hora de utilizar los derechos de agua, en el evento de que exista un conflicto entre la generación eléctrica y la provisión de agua”, sostuvo.
El ejecutivo dijo que su empresa dejó de conversar con AES Gener cuando “quedó en tela de juicio” el respeto a la garantía de suministro de agua potable para la capital. “Si AES Gener nos garantiza que la provisión de agua corre cero riesgo, obviamente nos podemos sentar a conversar”.

Villarino hizo estas declaraciones tras participar en la inauguración de la planta de Biogas (Aguas Andinas y Metrogas) y de La Farfana, que producirá energía eléctrica, aprovechando los lodos que surgen del tratamiento de aguas servidas. El evento contó con la participación del ministro de Energía, Marcelo Tokman, entre otras autoridades.

Bono para fines de mayo Para financiar lo que será la tercera planta de tratamiento de aguas servidas de la capital, Aguas Andinas pretende colocar un bono, de unos tres millones de UF, a fines del presente mes o en junio, según Felipe Larraín, gerente general de la compañía.
El ejecutivo recordó que la Planta Mapocho obtuvo recientemente la aprobación de su estudio de impacto ambiental y que ahora se está en el proceso de licitación de su construcción.
La inversión debería estar entre los US$ 220 y US$ 250 millones y tendría que operar a principios de 2012. Villarino indicó que para esta planta también se está estudiando la posibilidad de cogenerar electricidad.

Fuente: "La Tercera"

Inauguran planta de biogás

Aguas Andinas y Metrogas presentaron un proyecto de energía renovable: la creación de biogás producido gracias al proceso de descontaminación de las aguas servidas que se tratan diariamente en La Farfana.

El biogás es un gas combustible, no fósil, que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos. La iniciativa producirá unos 24 millones de metros cúbicos anuales de biogás para abastecer a gran parte de la Región Metropolitana. Además, permitirá depender en menor grado del gas natural que se importa.

Fuente: "La Tercera"

Barrick y Glaciares

En carta publicada anteriormente, el ex secretario ejecutivo del Tratado Minero Chile-Argentina, Ramón Rada, pretende defender la “sustentabilidad” del proyecto Pascua Lama, pero sin hacerse cargo de los argumentos expuestos por Barrick y por mí en cartas anteriores.

La empresa dijo que “carece de veracidad afirmar que la exploración de Pascua Lama ha destruido” los glaciares Toro 1 y Toro 2. En respuesta, yo cité las fotos del libro ‘Glaciares Chilenos: reservas estratégicas de agua dulce’ (Ejército, SNA y Chile Sustentable, 2006), que revelan los daños de prospecciones (caminos, zanjas, etc.) realizadas por Barrick. A causa de esto, en 2005 sólo quedaba el 38% del glaciar Toro 1 y el 29% de Toro 2.

A mayor abundamiento, la ministra de Medioambiente, Ana Lya Uriarte, reconoció hace unos días que “sí hubo impacto en la etapa de exploración”. Sobran razones para dudar de Barrick. En fase de trámite ambiental, cambió tres veces su versión sobre los glaciares. Primero negó su existencia, luego la reconoció, pero afirmó –para escándalo de la comunidad científicatener experiencia en trasladarlos, y al final volvió a negarlos y dijo que sólo “actúan como glaciares”.

En enero Noruega se deshizo de las acciones (€ 140,5 millones) que tenía de Barrick, a sugerencia del tribunal ético de su fondo de pensiones, debido al “severo daño ambiental” causado a los recursos hídricos de Papúa Nueva Guinea. Ahí, la empresa vierte mercurio y otros metales pesados en un río desde 1990. ¿Podemos permitirnos la confianza del señor Rada, si, ya antes de dar luz verde a Pascua Lama, se destruyen reservas de agua dulce del Valle de Huasco?

Fuente "La Tercera"

La salud mundial está en riesgo a causa del cambio climático

Informe en prestigiosa revista The Lancet llama a tomar medidas:

La salud mundial está en riesgo a causa del cambio climático

El dengue y malaria alcanzarán nuevas zonas, y el calor será un factor de muerte frecuente. En Chile, las barreras naturales no serán suficientes para contener dichas enfermedades.

En el verano europeo de 2003, más de 70 mil personas perdieron la vida por el calor. Desde entonces no se ha repetido tal debacle, aunque el calor no haya cedido. En los meses que van de este año, Buenos Aires ha debido enfrentar el dengue, enfermedad transmitida por un mosquito que no es endémico de la zona; ya suman 300 casos.

Basados en estos hechos, la revista inglesa The Lancet y el University College de Londres presentaron un informe que advierte que el cambio climático es la mayor amenaza para la salud mundial en el siglo XXI.

La muerte por calor o las enfermedades que dejan de ser estrictamente tropicales son síntomas de lo que se viene.

El día después de mañana>

"Esto no es una película de catástrofes con final feliz, es algo real", dijo a EFE Anthony Costello, director del informe. "El cambio climático es una cuestión sanitaria que afecta a miles de millones de personas y no sólo un problema medioambiental que afecta a los osos polares y a los bosques", enfatizó.

Costello, experto en maternidad y neonatología, hace año y medio era un completo escéptico del cambio climático. Hoy sube la voz para alertar a los que tienen que tomar medidas.

El impacto de lo que ya está pasando "no será algo que percibamos en un futuro lejano, sino durante nuestras vidas y, definitivamente, en las vidas de nuestros hijos y nietos", aseguró en la conferencia donde se presentó el informe, que pretende ser un modelo para que los gobiernos actúen multidisciplinariamente contra el cambio climático.

La alarma, concluye el trabajo, está en las implicancias sanitarias del cambio climático. Con el aumento de la temperatura entre 2 y 6 grados, los afectados por enfermedades endémicas del trópico, como el dengue y la malaria, y los fallecidos por efecto directo del calor serán muchos más.

Ahora no sólo se trata de reducir las emisiones de CO{-2} para frenar el alza de la temperatura sino también para evitar desastres humanitarios de grandes dimensiones.

Los países pobres tendrán altas mortandades por el incremento de la transmisión de la malaria y otras dolencias infecciosas, o por cuestiones tan simples como diarreas por consumo de alimentos en mal estado.

Hugh Montgomery, del University College de Londres, recordó que si la Unión Europea cumple con reducir 30% de las emisiones de CO{-2}, ahorrará en sus sistemas de salud 76 mil millones de euros al año (casi 60 billones de pesos).

La comparación entre ricos y pobres es demoledora, según el informe: "La pérdida de años de vida saludable por el cambio medioambiental será 500 veces mayor en África que en las naciones europeas, pese a que los países africanos contribuyen poco al calentamiento global".

Las inundaciones y las sequías también tendrán efecto devastador en la salud de las naciones más pobres, con cosechas disminuidas y consecuentemente alimentos más caros, y con situaciones sanitarias deficientes que derivarán en gastroenteritis y malnutrición.

Fuente: " El Mercurio"

miércoles, 13 de mayo de 2009

Barrick y glaciares

Resulta preocupante lo expresado por Sara Larraín en carta publicada en este medio el sábado sobre las declaraciones de un representante de Barrick a propósito del proyecto Pascua Lama. Si las declaraciones de la minera cuestionadas en su misiva tenían el propósito de engañar a la opinión pública, es indudable que fueron proferidas contando con el aval que tanto el gobierno como las autoridades del área le han otorgado al proyecto.

La opinión pública es sabia y gran parte de ella cree que las autoridades, deslumbradas extraordinariamente con el brillo del oro que anuncia Barrick, se niegan a ver la triste realidad que representa el proyecto en sí. El Estado, una vez más, renuncia a explotar sus riquezas entregándolas a unos pocos. Los metales preciosos deberían ser, por ley, patrimonio del Estado, comercializándolos directamente en los mercados internacionales.

La posible aniquilación de los glaciares es una consecuencia más de las incongruencias de la autoridad que, por un lado, habla de proteger las fuentes de agua dulce y, por otro, aprueba este tipo de proyectos.

Fuente: "La Tercera"

La primera sanitaria privatizada del país tiene su artillería preparada para 2009

La primera sanitaria privatizada del país tiene su artillería preparada para 2009:

Esval invertirá US$ 46 millones en Chile y busca nuevos negocios en la región Pese a ser un año difícil, la compañía mantendrá el ritmo de inversiones. Además, su nueva meta es expandirse hacia otros países por la vía de asesorar a sanitarias.

Desde el mismo día de la privatización de Esval, en abril de 1999, Gustavo González se instaló en las oficinas de la gerencia general de la sanitaria Esval, jornada que fue todo un suceso ya que era la primera sanitaria que pasaba a manos privadas. "Lo recuerdo perfectamente, ya que fue un día de locos", dice. "Primero, una ceremonia de intercambio de dinero con el sector público en Santiago, para después tener una gran ceremonia en Valparaíso, con reuniones de directorios de por medio y todo controlado por privados", recuerda.

Pero las metas no se acaban. Pese a la crisis, Esval planea invertir US$ 46,6 millones (más de $ 26 mil millones) en 2009 en el país para aumentar los servicios en V Región y IV Región (en esta última zona opera a través de Aguas del Valle), sus áreas de concesión. Pese a ser un año difícil para la economía en general, dicha cifra se mantiene en línea con las inversiones realizadas en los últimos seis años. "El dinero se destinará a la reposición de todas nuestras instalaciones", comenta el ejecutivo.

También Esval está mirando hacia otros países de América Latina. "Principalmente, estamos viendo oportunidades en Perú, en el área de asesoramiento de sanitarias", dice González. Además, buscan llegar con su conocimiento hacia otras naciones, donde la mayoría de los sistemas son de propiedad pública, a lo que hay que sumar que en varios países ni siquiera existe una cobertura de agua potable y alcantarillado como las existentes en Chile. Y las miradas de Esval van hacia México, Colombia y Ecuador. "Aún no hay nada, lo que no significa que no estemos observando, veremos lo que se puede hacer", dice. La idea, tal como cuenta, es asesorar a sanitarias en países vecinos o cercanos.

Todo indica que la gestión de González ha sido valorada, al punto que sigue en la gerencia general desde hace 10 años. Lo logró, pese a que Esval ha pasado por varios propietarios: el español Grupo Enersis, la inglesa Anglian Water y la chilena Consorcio Financiero, para pasar después, en 2008, a manos de la canadiense Ontario Teachers. "Cada una ha tenido su sello y tienen una cosa en común: velar por los consumidores, sanear las aguas y aumentar la cobertura", cuenta. "Y todo se ha logrado".

Borrar las incertidumbres Ya hace 10 años, Gustavo González sabía que su gestión iba a ser mirada con lupa por la autoridad, ya que Esval se convirtió en la primera sanitaria que era privatizada.

"Tal vez, si el trabajo de nuestro equipo no hubiese sido exitoso, las privatizaciones de las sanitarias se hubieran detenido. Quién sabe", dice el ejecutivo.

Cuenta que había mucha desconfianza e incertidumbre sobre el trabajo que se haría. Para su bien, todo resultó según lo previsto.

"Por ejemplo, desde 1999 se han realizado inversiones por US$ 584 millones (unos $332 mil millones)", dice el timonel de la empresa.

Gracias a las inversiones descritas, actualmente la compañía del rubro sanitario trata el 100% de las aguas servidas, lo que la transformó, en 2006, en la pionera en sanear las aguas.

LA EMPRESA pretende asesorar a sanitarias en Perú, Colombia, México y Ecuador.

US$ 584 millones se han invertido en Esval desde 1999 a la fecha. Con tal dinero, la compañía se tranformó en pionera, pues hoy trata el 100% de las aguas servidas en su área de concesión.

Fuente: "El Mercurio"

Ducto subterráneo cruza Santiago de oriente a poniente, con una extensión de 28 kilómetros

Ducto subterráneo cruza Santiago de oriente a poniente, con una extensión de 28 kilómetros:

El colector que promete sanear las aguas del río Mapocho tiene un avance del 61%.En su último tramo, en Pudahuel, el imponente ducto tendrá casi 5 kilómetros de largo y 3,3 metros de diámetro.

A toda máquina avanzan las faenas de construcción del colector subterráneo que promete limpiar de aguas servidas al río Mapocho de Santiago, obras que tienen un avance del 61%.

La empresa sanitaria Aguas Andinas, responsable del proyecto Mapocho Urbano Limpio, precisó que la iniciativa elevará de 71 a 87% la proporción de aguas del cauce que son limpiadas en plantas de tratamiento.

El 13% faltante se completará con la construcción de una planta contigua al complejo El Trebal, en Padre Hurtado, plan que acaba de ser aprobado por la Corema Metropolitana.

Para la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, estas obras son un compromiso de la empresa Aguas Andinas con el Estado para limpiar la cuenca del río Mapocho en 100%.

La autoridad sanitaria recuerda que Chile tiene un promedio de 82% de tratamiento de sus aguas servidas, y que la Región Metropolitana, la más atrasada del país, se está poniendo al día en el corto plazo.

Para el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, la limpieza del río le viene como "anillo al dedo" a su comuna, pues su municipio está interesado en desarrollar la ribera del Mapocho con la construcción de cafés en el sector del Parque Forestal. "Nos parece estupendo que la suciedad y fetidez del río se eliminen con esta obra para la ciudad de Santiago", planteó.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Roberto Sepúlveda, piensa que construir un colector subterráneo a lo largo del Mapocho es un avance sanitario, aunque espera que existan obras de mitigación efectivas en el sector de Maipú y Padre Hurtado, comunas donde están emplazadas las plantas de tratamiento. "Esta semana espero reunirme con sus ejecutivos y abordar este tema delicado", dijo.

Sobre la iniciativa del candidato presidencial Sebastián Piñera de convertir el río en un centro fluvial, deportivo y navegable para atraer a los santiaguinos, tanto el diputado Sepúlveda como el alcalde Zalaquett expresaron coincidencia total con el proyecto, que cobrará vigencia a partir de 2010, cuando las aguas del río Mapocho estén ya limpias.

2.500 empleos está generando en su "peak" el proyecto Mapocho Urbano Limpio.

US$ 113 millones es la inversión total de la iniciativa.

$ 300 aumentarán en promedio las cuentas de agua para recuperar la inversión.

Fuente: "El Mercurio"

miércoles, 6 de mayo de 2009

Vitacura abre licitación para construir la segunda y última etapa del Parque Bicentenario

Tendría 15 hectáreas, igual a la primera parte que se inauguró en 2007, y contaría con otra laguna artificial, áreas verdes y un espacio para eventos al aire libre.

Vitacura quiere celebrar el Bicentenario de la Independencia de Chile inaugurando uno de los cinco parques más grandes de Santiago.

Es por ello que llamó a propuesta pública para el financiamiento de la segunda etapa del Parque Bicentenario, que se levantaría desde el Centro Cívico hasta la rotonda Pérez Zujovic.

La primera parte fue inaugurada en diciembre de 2007 y se extiende junto a la ribera sur del río Mapocho, entre las calles Isabel Montt y Alonso de Córdova.

La idea del municipio es contar con más áreas verdes, una segunda laguna artificial, árboles de distintas especies y paseos para peatones y ciclistas. Tendría además un espacio en donde se concentrarían las principales actividades recreativas de la comuna, como el Teatro al Aire Libre y el Cine Bajo las Estrellas.

También se evalúa instalar un restaurante cerca de la rotonda Pérez Zujovic, tal como lo hizo el Mestizo en el extremo oriente del primer tramo.

Una vez terminado, el Parque Bicentenario tendrá 30 hectáreas y estará dentro de los cinco más grandes de Santiago, junto con el Metropolitano (712 ha), el O'Higgins (76 ha), Santa Lucía (42 ha) y Los Reyes (30 ha).

Fuente: "El Mercurio"

Industria salmonera: en tres años, un 61% de los trabajadores profesionales ha dejado el rubro

El desempleo en la zona salmonera no llega ni al promedio nacional. Pese a esto, están en crisis: pasaron de una situación de virtual pleno empleo a tener un 8,3% de desocupados, sólo en Puerto Montt.

Y no parece que las cosas vayan a mejorar en el corto plazo. Según cifras de SalmonChile, se estima que en 2009 los trabajadores desvinculados alcanzarán los 10 mil.

En los últimos meses las empresas han debido ajustarse por la menor producción y eso ha determinado la reducción de las plantas de trabajadores.

Entre aquellos que tenían los trabajos mejor remunerados y son especialistas en el área, las cosas no van bien. "Entre 1990 y 2005 la cantidad de profesionales que dejaron la industria es bastante estable. Pero en 2006 la rotación ya empieza a acentuarse. En 2007 y 2008 se dispara a tasas de un 24% anual. Y el 1,9% que ha sido despedido o se ha ido de la industria en 2009 habla de un sector que está bastante parado y donde ya no hay rotación", cuenta Juan Pablo Swett, director general de Trabajando.com.
Según un estudio elaborado por Trabajando.com sobre la base de cerca de 900 personas que están buscando trabajo a través de ese portal de empleo, casi un 40% de ellos hoy está desempleado y un 30% aún trabaja en el sector.

Lo más problemático para ellos es que la mayoría, a pesar de tener estudios de posgrado en temas ligados a la industria del salmón, ha debido optar por cambiar de rubro o está dispuesto a hacerlo. Como sus estudios son poco aplicables en otras industrias, no les queda más opción. Sólo un 9% ha encontrado trabajo en empresas ligadas al sector pesquero y el resto ha optado dirigirse a la banca, entrar a trabajar a organismos gubernamentales o incluso desarrollarse en la industria del entretenimiento.

Pero la opción de "volver a empezar" tiene su costo. Según cuenta Swett, no tener calificaciones que tengan valor en otras industrias se traduce en que se deba optar por trabajos con remuneraciones 30 o 40% más bajas que la que percibían en esta industria.

Pese a los costos, son cientos los que están dispuestos a cambiar porque saben que la situación de incertidumbre laboral no tiene solución en el corto plazo, pese a que se han hecho esfuerzos importantes. Es más, cercanos a la industria cuentan que lo más probable es que el tema laboral siga empeorando para un sector que fue capaz de dar trabajo a unas 45 mil personas hasta hace poco tiempo.

Los menos calificados

Y si los empleados profesionales están en un periodo complicado, para los trabajadores menos calificados las cosas tampoco están bien. Los expertos explican que desde diciembre hasta la fecha se ha recontratado a mucha gente de forma temporal, pero que como la cosecha se está terminando, todos ellos se quedarán sin trabajo. "Para este año no hay más salmones, y cuando finalice este proceso de cosecha que será entre abril y mayo, se va a notar con más crudeza la cesantía", dice Yuri Godoy, ex asesor del sindicato de Aguas Claras.

Es que pese a que la industria ha hecho esfuerzos para buscar fórmulas y desvincular al menor número posible de trabajadores o ayudarlos a desarrollarse en otro sector, no es fácil. SalmonChile organizó la Red Salmón que instalará oficinas de información y apoyo para los trabajadores desvinculados de la industria. La idea es orientarlos en la búsqueda de nuevos empleos y capacitarlos para su reconversión laboral.

Por su parte, Marine Harvest inaugurará esta semana una planta en la que les dará mayor valor agregado a sus productos. "Con esta planta vamos a dejar de despedir a 300 personas. Pero hacer más que eso es muy difícil. Hemos intentado buscar opciones de empleo para la gente, pero es muy difícil", cuenta Álvaro Jiménez, gerente general de la empresa.

El proyecto que cambiará la industria

La cesantía que ha generado la crisis y el virus ISA demorará cerca de tres años en solucionarse, dice Felipe Sandoval, el ex subsecretario de Pesca y actual secretario ejecutivo de la denominada "mesa del salmón". Explica que la salida pasa en parte por un cambio legal -actualmente en trámite en la Cámara de Diputados- que modifica la ley de pesca y acuicultura, y según el titular, "nos va a permitir mejorar las condiciones ambientales y sanitarias, y podríamos ayudar a mejorar los mecanismos de financiamiento", explica. Aunque Sandoval acepta que están atrasados, dice que su implementación es urgente ya que el gran foco es la reestructuración y el volver a contratar a las 50 mil personas que había antes de la crisis.

Fuente: "El Mercurio"

Ley busca proteger fondo marino

Proteger los ecosistemas submarinos vulnerables del país es el objetivo del proyecto de ley que ayer ingresó al Congreso. La iniciativa, impulsada por la organización Océana y parlamentarios de diversas bancadas, establece que se deben identificar las áreas submarinas vulnerables y, a partir de ello, cerrarlas a las actividades pesqueras que los afecten.

El proyecto también incorpora que las flotas de barcos de arrastre deberán llevar científicos a bordo que recaben datos sobre esas zonas. El director ejecutivo de Océana, Alex Muñoz, dijo que la iniciativa es relevante, porque “Chile cuenta con importantes ecosistemas marinos vulnerables que están totalmente expuestos al impacto de la pesca de arrastre”.

Agregó que la zona económica exclusiva chilena alberga variados ecosistemas marinos, entre los que destacan al menos 118 montes submarinos y formaciones milenarias de corales de aguas frías. Estas formaciones se ubican en Juan Fernández, Cordillera de Nazca, Salas y Gómez e Isla de Pascua.

Fuente: "La Tercera"

Reparan equipo para medir polución en Temuco

TEMUCO.- Durante cinco días la estación de monitoreo Las Encinas dejó de emitir los registros que miden la calidad del aire en Temuco y Padre Las Casas por el corte de un cable telefónico que procesa y transmite los datos. Gloria Cuevas, seremi (s) de Salud, explicó que el desperfecto no impidió registrar los niveles de contaminación. "Los equipos siguieron funcionando y la información fue recuperada el jueves último".

De haberse superado la norma de 150 microgramos de material particulado en suspensión, no se hubiera alertado a la población. Sólo en 2008 se sobrepasó 36 veces la norma máxima de material particulado. En marzo fue aprobado el plan con una inversión de US$ 20 millones para disminuir los niveles de esmog en Temuco y en Padre Las Casas en 10 años.

Fuente: "El Mercurio"

Por proyecto minero Cristina Fernández: Si fuera la dueña (de Pascua Lama), lo hubiera empezado ya

La Mandataria argentina se refirió al reciente acuerdo alcanzado con Chile.

Tras dilatadas negociaciones, hace algunos días las autoridades de Chile y Argentina afirmaron que ambos países ya tenían un acuerdo en torno a las tributaciones que tendrá que pagar el proyecto minero Pascua Lama, en caso que su titular, la minera canadiense Barrick, lo lleve adelante.

La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, afirmó que si ella fuera titular de la iniciativa proyectada en las zonas de Huasco (Chile) y San Juan (Argentina), hubiese comenzado y del Huasco ya hubiese echado a andar el proyecto.

"Si yo fuera la dueña de la empresa hubiera empezado ya. Pero no puedo responder por la empresa. Yo hablo fundamentalmente de lo que hace a la obligación del Estado que es desarrollar la gestión", dijo la Mandataria al Diario de Cuyo.

La Presidenta argentina se refirió a la negociación entre ambos países y afirmó que "lo que ha habido en estos días es que se han superado las trabas que habían surgido por una falta de acuerdo impositivo entre Chile y Argentina respecto de Pascua Lama". Fernández agregó que "Pascua Lama no solamente es un emprendimiento de gran envergadura por la magnitud de inversión, sino que es el primero de características binacionales en el mundo".

El proyecto Pascua Lama requiere de una inversión estimada en US$ 3 mil millones y cuenta con reservas probadas y probables de 17 millones de onzas de oro, además de plata y cobre.

INVERSIÓN

El proyecto requiere inversiones por US$ 3 mil millones.

Fuente: " El mercurio"

Desborde de canal de regadío causa trastornos en Maipú

El desborde de un canal de regadío, ubicado en la esquina de Américo Vespucio con Los Mares, provocó graves trastornos y una gran congestión vehicular, de casi cinco kilómetros, en la dirección norte de la circunvalación, límite entre las comunas de Maipú y Pudahuel.Según explicó el capitán de Carabineros Héctor Rojas, el rebalse se debió “principalmente por la cantidad de escombros que se acumulan, que la gente lamentablemente bota aprovechando que no están las rejas”.

El uniformado, que aseguró que esta situación no es habitual, señaló que los automóviles que quedaron atrapados dentro del agua fueron sacados sin mayores problemas.“Los vehículos que ingresaron pese a que había una señal que indicaba que no debían entrar, quedaron atrapados en medio del agua y, afortunadamente, fueron sacados sin ningún problema”, señaló.

“Nos dejaron pasar y quedamos a la mitad, porque el auto no podía pasar. Quedamos flotando, porque el agua era más de la que se pensaba”, relató Paola Soto, uno de los tantos conductores afectados. Hasta el lugar se hizo llegar unas motobombas para retirar el agua, permitiendo regularizar el tránsito.

Fuente: "La Tercera"

Demanda eléctrica anota alza de 2% en abril

Apesar de este crecimiento en el consumo, el acumulado durante 2009 es menor respecto al del año anterior en esta fecha.

Con cifras similares a las proyectadas por el Gobierno, concluyó abril en cuanto a demanda eléctrica se refiere. El cuarto mes anotó un alza de 2% respecto del mismo período de 2008.

De acuerdo con los datos preliminares entregados por ElectroConsultores, la generación del Sistema Interconectado Central (SIC, que va desde Taltal a Chiloé) se empinaría a 3.330 GWh en abril, lo que se compara favorablemente con los 3.264 GWh del mismo mes del año pasado.

Aunque se trata del segundo mes consecutivo en que la demanda presenta cifras positivas, éstas todavía no logran revertir la baja acumulada del año que hasta ahora se sitúa en 0,9%.

Cabe destacar que la cifra de demanda eléctrica es considerada un "termómetro" de la actividad económica nacional. La Comisión Nacional de Energía (CNE) pronosticó, en su último informe de precio nudo, un crecimiento de 2,1% en 2009 para el SIC, y los dos primeros meses del año se iniciaron con bajas promedio de 3,4%, aunque en el mismo período de 2008 el país aún no tomaba medidas específicas para enfrentar el peligro de racionamiento

"Lo que estamos viendo es que la demanda eléctrica cerrará el mes de abril con un crecimiento cercano al 2%, cifra que incluso llega, aproximadamente, al 3,2% si se aísla el fenómeno de Semana Santa. Esta cifra confirma lo que indicaban nuestras estimaciones recientes, en términos de que durante 2009 alcanzaremos un crecimiento de la demanda eléctrica cercano al 2%", explicó el secretario ejecutivo de la CNE, Rodrigo Iglesias.

En el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING, de Arica a Taltal), en tanto, el consumo eléctrico creció 3,9%, acumulando en el año un reajuste de 6,9%.

Así, las cifras preliminares de ElectroConsultores en torno a los costos marginales del SIC y del SING (con datos al 27 de abril) también registran variaciones.

En el SIC el costo llegó a US$ 121 por MWh, lo que representa una caída de 10,1% respecto de los valores de marzo. En el SING, en tanto, los costos se ubicaron en niveles de US$ 101,7 por MWh, lo que en este caso representa un incremento de 10%.

Cabe destacar que en general los costos marginales eléctricos son indexados, en diversos grados, de los contratos de suministro que las eléctricas firman con los clientes no regulados, en general grandes consumidores.

Fuente: "El Mercurio"

Vecinos de La Farfana pedirán mayor indemnización

Luego de que el 18° Juzgado Civil de Santiago determinara que Aguas Andinas debe pagar $ 5 millones a cada afectado por los malos olores emanados de la planta La Farfana, los vecinos de la Villa Jahuel 1 y 2 de Maipú anunciaron que exigirán que el monto se eleve a 10 millones de pesos.

Por este motivo, apelarán al fallo de primera instancia dictado del tribunal, que ordena el pago de la cifra a cada una de las 497 personas que integran la demanda colectiva, lo que implica que la empresa deberá desembolsar un total de $ 2.500 millones. Por su parte, Aguas Andinas había anunciado previamente que apelaría a dicha resolución, argumentando que adolece de graves errores en lo jurídico.

Fuente: "La Tercera"

Chilenos traen turbinas de baja potencia para generar electricidad

Javier y Francisco Reyes, socios de la empresa Trifacix, dedicada a prestar servicios de ingeniería en calefacción, visitaron una feria en Alemania, en busca de nuevas tecnologías. Así se transformaron en los representantes en Chile de la Dive Turbin, una turbina de generación eléctrica de baja potencia que puede producir desde 100 KW hasta 1,2 MW.

Se puede instalar en cualquier parte, porque el país cuenta con favorables condiciones hidráulicas. Y está enfocada a cualquier particular que tenga los derechos de un flujo de agua y que desee generar electricidad para el autoabastecimiento o para venderla al Sistema.

Fuente: " El Mercurio"

Pingüinos no se intoxicaron

La U. Austral determinó que la mortandad de pingüinos ocurrida el 15 de abril en las playas de Queule (IX Región) no se debió por una intoxicación masiva. El estudio concluye, preliminarmente, que los 1.300 ejemplares sufrieron un cuadro bacteriano infeccioso similar al cólera aviar. Los resultados deben someterse a otras pruebas.

Fuente: "El Mercurio"

Hidroaysén y la comunidad

Hidroaysén y la comunidad

Como Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) nos vemos en la necesidad de comentar las declaraciones de Bernardo Matte, presidente de Colbún, dadas a conocer hace algunos días en latercera.com, respecto de que “HidroAysén solamente se efectuaría si existe el apoyo de la comunidad regional y nacional”.

Le recordamos que al menos tres encuestas nacionales, usando metodologías adecuadas sobre la percepción ciudadana del proyecto HidroAysén, han entregado resultados categóricos. El Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (Cerc), Fundación Futuro e Ipsos demostraron que un 53%, un 53,8% y un 57,8%, respectivamente, de las personas se opone a la construcción de represas en Aysén. Con todo, nos parece interesante la postura del señor Matte, ya que refleja que están tomando conciencia de los significativos impactos negativos del proyecto de represas sobre el país y sus comunidades.

Seguramente, las más de 3.000 observaciones negativas de los servicios públicos y las más de 11.000 de las instituciones y ciudadanía afiliadas al CDP, están haciendo reflexionar a la familia Matte sobre la mala imagen que le significaría hacerse cómplices de uno de los proyectos más rechazados por la opinión pública nacional y mundial. Más, cuando estudios nos demuestran que HidroAysén no es necesario por los aportes que pueden realizar a la matriz eléctrica las energías renovables no convencionales y el uso eficiente de la energía.

Fuente: "La Tercera"

El pelillo se transformará en fármacos, cremas y alimentos

El "pelillo" se transformará en fármacos, cremas y alimentos

Un grupo de científicos chilenos trabaja para darles valor comercial a estas algas que tanto molestan a los bañistas que visitan las playas nortinas.

COQUIMBO.– La mayoría de los turistas que visitan la playa de La Herradura, en Coquimbo, simplemente las detesta. Son esas miles de algas que se descomponen esparcidas como una alfombra sobre la arena dando mal olor y causando una desagradable sensación al pisarlas.

Pero no es esa la mirada que tiene un grupo de científicos de la U. Católica del Norte, quienes ven en la gracilaria (conocida como "pelillo") y la ulva un auténtico "oro verde". Ellas serán la materia prima para elaborar productos tan variados como cremas para la piel, alimentos gourmet y fármacos.

Puesta en valor

Para ello formaron el Centro de Investigación y Desarrollo en Algología Aplicada (CIDTA), iniciativa que recibió $600 millones del programa Innova de Corfo. Su director, el biólogo marino Mario Edding, explica que, además de explotar comercialmente este recurso, el proyecto también busca contribuir a descontaminar La Herradura, pues los pescadores verán en estas especies un producto valioso.

Las algas, dice Edding, tienen algunas moléculas similares a las de los animales y su uso "permite rejuvenecer la piel con cremas, detener las infecciones del sida, evitar trombosis o mejorar la calidad de vida de una persona, por las proteínas que poseen".

Las algas son extraídas del mar para ser cultivadas en tanques especiales. Luego se secan y recién entonces es posible trabajar con ellas. En los primeros análisis descubrieron que ciertos compuestos moleculares de las algas "ayudan a los procesos de la memoria y reparan el daño neuronal", cuenta Edding.

En el área médica, el equipo está estudiando sus propiedades contra la hipertensión y los trastornos neurodegenerativos. "Determinaremos cuáles tienen efecto sobre esos males a través de una prospección farmacológica", explica el fisiólogo Fernando Moraga.

Si confirman su utilidad contra esos males, el plan es crear un extracto que contenga el componente farmacéutico y luego el fármaco. "Tendríamos que vender la fórmula a empresas, pues la universidad no tiene capacidad para producirlo", añade.

Los científicos incluso piensan aportar a la industria alimentaria: "Todo lo que tiene que ver con pigmentos, proteínas y vitaminas, pero también las algas gourmet, mercado en que sólo una hoja vale $6 mil", dice Edding.

Fuente: "El Mercurio"