lunes, 29 de abril de 2013

Sequía: Embalses acumulan a marzo 26% menos de agua que el año pasado


Las regiones más afectadas son Atacama y Coquimbo, además de los valles interiores de la V Región y la provincia de Chacabuco en la región Metropolitana. Pase lo que pase, el agua para consumo está asegurada, dice el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin.
Durante los últimos tres años, el norte chico y la zona central se han visto afectados por la falta de precipitaciones, lo que ha complicado con fuerza a la industria agrícola. Este año la situación parece no cambiar, ya que según un informe de la Comisión Nacional de Riego (CNR), durante los primeros tres meses del año, entre la IV y la VII Región, el déficit de precipitaciones es de -88% en promedio, si se lo compara con igual período en 2012.
Además, según el último boletín de sequía de la Dirección Meteorológica de Chile, "el comportamiento pluviométrico de marzo nuevamente mostró escasez de lluvias en las zonas central y sur de Chile. En resumen, entre IV y parte de la X Región se concentra un déficit entre -20 y -100% de precipitaciones".

El pronóstico climatológico que manejan en la CNR indica que los lugares en donde la situación es de "extrema sequía" son las regiones de Atacama y Coquimbo, los valles interiores de la V Región, y la provincia de Chacabuco, en la Región Metropolitana.

Frente a este panorama, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, asegura que "el 2012 fue bastante complicado, así que podemos decir que no vamos a estar más secos que ese año". Agrega que "no podemos decir que este será un año seco", basándose en que las predicciones climatológicas son trimestrales y hasta el momento sólo se conoce lo que pasará hasta junio.

Martin explica que los últimos tres años la situación de riego ha sido bastante similar, y que los niveles de sequía son parecidos. "Si se mira 15 años atrás, se puede ver que la tendencia de precipitaciones ha sido a la baja, pero durante los últimos 3 años, no ha habido mucha diferencia. Hay que entender que estamos en un contexto de cambio climático".

51% de la capacidad como promedio

Según la CNR, los embalses cuyo propósito es acumular agua para riego han disminuido sus volúmenes, llegando a 51% de su capacidad total en promedio. En la misma fecha en 2012, se habían acumulado 26% más de agua.

Un claro ejemplo es el caso del Embalse La Paloma, en la IV Región, que muestra un déficit de -97% a marzo de este año. La cifra preocupa, porque es uno de los que tienen mayor capacidad de acumulación, y está en una de las zonas más afectadas del país.

El secretario de la comisión explica que existen 50 años de retraso en infraestructura de embalses, lo que potencia el déficit de agua. Por otro lado, asegura que "2013 será un año normal, aunque menos lluvioso, lo que, sumado a los tres años de sequía anteriores, generará un rezago, que nos podría afectar. Pero ese rezago puede ser manejable".

"Tenemos claro que las lluvias van a partir más atrasadas, cerca de junio aproximadamente, pero creemos que lloverá un poco más que el año pasado", afirma.

Siembra de nubes es la esperanza

El año pasado fue la primera vez que el gobierno optó por implementar la siembra de nubes con yoduro de plata; sin embargo, este es un plan a tres años.

En la CNR expresan que la valoración de esta medida paliativa es positiva. La siembra depende de factores como una temperatura de -5° y 70% de humedad relativa para poder actuar.

Felipe Martin comenta que el año pasado en la V Región llovió 54% más de lo que estaba previsto gracias a este programa, mientras que en la VI Región las lluvias también aumentaron, en 30%.

Donde no se dieron las condiciones para que la siembra surtiera efecto fue en las regiones III y IV. Martin enfatiza en que "este año no podemos perder ni un evento que pueda ser sembrable, porque si no podríamos incrementar las malas condiciones de la zona".

La siembra es financiada en 50% por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el otro 50% lo aportan los privados, que pueden ser mineras, organizaciones agrícolas, empresas hidroeléctricas, y hasta centros de esquí.

Los desafíos del Estado y los privados para paliar la sequía

"Si es el gobierno el que tiene que hacer todo el trabajo, es imposible que solucionemos el tema, necesitamos liderazgo de privados", dice Martin, explicando que se necesita de la inversión y el trabajo de los productores agrícolas, mineros y energéticos para buscar soluciones.

Añade que "lo que hemos hecho de innovador es incorporar a los privados y a las diferentes industrias en el problema, y con esta mirada no paternalista hemos logrado bastantes resultados".

En la Cuarta Región gran parte de la construcción de canales de riego se ha concretado gracias al aporte de privados.

En la CNR comentan que también se trabaja en otras medidas para acumular agua, como la infiltración de napas subterráneas y en la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, que establece lineamientos que se hereden para futuras administraciones, y así aportar una visión a largo plazo.

El agua para consumo esta 100% garantizada

El secretario ejecutivo de la CNR es enfático en señalar que "la única industria que vamos a asegurar expresamente es la del consumo humano... eso nunca se va a descuidar". Añade que el consumo de las personas es mínimo si se compara con la demanda de agua de las mineras, hidroeléctricas o agrícolas.

Esta última es una de las que más preocupan a Martin, y enfatiza en que es la que más pesa a la hora de generar nueva infraestructura. "No queremos que este déficit de infraestructura sea una limitante para que Chile sea una potencia agroalimentaria".

Añade que pese a que la situación de sequía se ha mantenido en los últimos 3 años, el sector ha podido sortear las dificultades, en gran parte del territorio, exceptuando las regiones III y IV, y que la idea es avanzar hacia una utilización más eficiente del recurso.

No hay comentarios: