Tras el inicidente que dejó dos casas derrumbadas y dos lesionados. Esval realizó un corte masivo pasadas las 11.00 de la mañana, afectando a unos 15 mil clientes. Pasadas las 10.30 de la mañana, una explosiva rotura de matriz de agua en Valparaíso provocó graves daños en el sector de Santa Elena, donde dos viviendas resultaron derrumbadas. Personal de cuatro unidades de Bomberos acudieron al lugar para proceder al rescate de personas en el lugar afectado, que está ubicado en calle Federico costa, en cerro Ramaditas. El director regional de Onemi, Guillermo de la Maza, señaló que hasta el momento, además de las dos viviendas destruídas, otras seis se encuentran con daños, pero que "los daños finales no van a poder ser observados hasta que despejemos el lugar". En entrevista con TVN, de la Maza, aseguró que "hay dos personas lesionadas policontusas y que fueron llevadas al hospital Carlos Van Buren, que sufrieron lesiones de menor gravedad por los escombros". Esval inició el corte de agua pasadas las 11.00 de la mañana, afectando a unas 15 mil personas. La hora de reposición aún no está definida, por lo que se dispusieron camiones algibes para la entrega de agua. El gerente de Clientes de la empresa Cristián Vergara, informó que “nuestros equipos ya están en el lugar. Lo más importante es apoyar a las familias que se han visto afectadas. Las reubicaremos hasta reparar sus casas y estamos apoyando ese trabajo con nuestras asistentes sociales. Nos haremos cargo de todos los gastos que implique esta situación”. Las labores de limpieza y secado comenzarán "cuanto antes", indicó la compañía, pero ya se trabaja en reparar la falla en la matriz. "La responsabilidad cae sobre Esval absolutamente(...), la empresa consecionaria es la responsable de lo que pasó, por la matriz alimentaria para Valparaíso y además esta situación que tiene infraestructura, casas, vehículos y el mismo comercio que se ha visto afectado directamente, que por tanto no tuvieron público. Todo eso es lo que vamos a trabajar con la compañía para que todos los elementos afectados sean debidamente repuestos y conectados", indicó el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro. El hecho provocó inundaciones en los lugares cercanos, por lo que incluso una "feria de las pulgas", ubicada en Av. Argentina, resultó perjudicada. Durante esta tarde, el gerente de clientes de la compañía de agua potable aseguró al medio 24 Horas, que todavía se está haciendo el diagnostico en la zona, con equipos en terreno, para evaluar la magnitud del daño. Sin embargo también declaró que: "No tenemos hoy día la seguridad de que esto no va a volver a repetirse". Tras esto, llamó a la tranquilidad en cuanto a la inquietud sobre si habría cobros durante este periodo, dijo que claramente no los habrían puesto que los clientes no están recibiendo el servicio por el momento. Además, Vergara dijo que, por ahora, el actuar de la empresa se divide en tres focos principales: asegurarse que las familias que se vieron afectadas "tengan una tranquilidad inmediata en sus vidas". Efectuar una reparación oportuna de la matriz y habilitar y despejar las principales vías de acceso a Valparaíso, Avenida Argentina y Santa Helena.
lunes, 15 de julio de 2013
viernes, 12 de julio de 2013
Buscan desarrollar conexión WiFi acuatica
Este sistema deberá permitir y garantizar la comunicación inalámbrica desde las profundidades del mar. Organizaciones de Alemania, Italia, Noruega y Suecia están participando también en las investigaciones realizadas por Holanda. Según los expertos holandeses, este “WiFi líquido” podría ser utilizado, por ejemplo, para manipular robots bajo el agua en la realización de trabajos delicados como es la limpieza de minas explosivas en el fondo del océano; los buzos en tareas militares podrían enviar imágenes para ser analizadas de forma inmediata en un centro de crisis; o bien perfeccionar el control del tráfico marítimo. También resultaría fundamental para uso militar y en el intercambio inmediato de datos en caso de catástrofes marítimas. Los primeros resultados A pesar de que el sistema se encuentra en una etapa incipiente, los primeros experimentos son prometedores. Frente a las costas de Cataluña, España, se han podido enviar datos, tanto sonido como imagen, a través de ondas de sonido, que a diferencia de las ondas de radio convencionales, pueden ser utilizadas bajo el agua. Para entenderlo de forma más clara, es la manera en que se comunican las ballenas y los delfines. Es decir, a través de la emisión de ondas de sonido que recorren grandes distancias en las profundidades del océano. Maarten Lörtzer, investigar del TNO, explica a la cadena holandesa que el mayor desafío no es el envío de los datos, sino en la recepción de los mismos. La cantidad de factores de interferencia presentes en el agua es algo que mantiene ocupados a los científicos. Estas interferencias dificultan que los datos remitidos puedan adquirir su “forma origina”. En esta fase, la información enviada podría ser interceptada fácilmente por terceras personas. En otras palabras, la seguridad en el tráfico de datos todavía no está garantizada. Para 2014 se esperan nuevas pruebas a realizarse en Alemania e Italia. Las previsiones hablan de que el “WiFi líquido” podría ser empleado en pocos años, principalmente para uso militar.
martes, 9 de julio de 2013
Mas de 3.500 formas de vida en el lago antartico aislado
Un equipo internacional de científicos ha hallado más de 3.500 formas de vida en el lago Vostok, una reserva de agua subterránea de la Antártida que ha estado aislada de la atmósfera terrestre durante 15 millones de años. Los expertos han indicado que este descubrimiento revela la existencia de un complejo ecosistema en la zona, "más allá de lo que se podría haber esperado".
"Los límites de lo que es habitable y lo que no están cambiando", ha señalado el autor principal del trabajo, que ha sido publicado en PLOS ONE, Scott Rogers. "Se ha encontrado una complejidad mucho mayor de lo que nadie había pensado y demuestra la tenacidad de la vida, y cómo los organismos pueden sobrevivir en lugares donde hace un par de docenas de años, se pensaba que no podrían sobrevivir", ha apuntado.
Así, el científico ha indicado que, cuando empezó esta investigación con la perforación de la capa de hielo que cubría el lago (de 4 kilómetros de grosor) la ciencia determinada que se trataba de uno de los lugares más hostiles del planeta para albergar formas de vida. De hecho, en un principio Rogers cree que el agua puede haber sido completamente estéril.
La capa de hielo bloquea completamente la luz del sol y crea una enorme presión sobre el líquido. También se encuentra, literalmente, en el lugar más frío de la Tierra: se ha registrado en la zona la temperatura más baja del mundo -89.2C.
Pero, después de realizar pruebas de ADN y ARN en el agua fueron detectadas miles de formas de vida microscópicas, entre las que predominan las bacterias.
Especies habituales en los lagos
En cuanto a las especies halladas, Rogers ha indicado que muchos esperaban que si se encontraba cualquier forma de vida en el lago, estarían adaptadas a las duras condiciones ambientales y, tal vez, serían completamente diferentes a la actuales como resultado de haber estado protegidas de la evolución de la vida.
Sin embargo, el científico ha explicado que "muchas de las especies secuenciadas son lo que se espera encontrar en un lago". "La mayoría de los organismos parecen ser acuáticos (de agua dulce), y muchos de ellos son especies que normalmente viven en los sedimentos del océano o un lago", ha indicado.
El equipo de Rogers cree que la normalidad de los organismos descubiertos se debe al hecho de que se quedaron allí como un "legado" de la Antártida cuando esta tenía un clima templado hace 35 millones de años, en lugar de como resultado de la evolución en el interior del lago.
De hecho, algunos de los organismos que se encuentran en el lago Vostok existen comúnmente en ambientes oceánicos (en los sistemas digestivos de peces y crustáceos), lo que sugiere que Vostok estuvo conectado a un cuerpo más grande de agua salada.
Aún así, Rogers no excluye la posibilidad de descubrimientos sorprendentes. "Es un proyecto muy difícil y cuanto más se estudia, más se quiere saber. Cada día se está descubriendo algo nuevo y eso lleva a más preguntas por responder", ha concluido.
Alarma en Fukushima por intensa alza de cesio radiactivo cerca del mar
Especialistas detectaron el riesgo en las instalaciones de la planta destruida por el terremoto y maremoto de 2011.
TOKIO.- Autoridades de la demolida central nuclear de Fukushima confirmaron este martes que se registró un fuerte incremento de los niveles de cesio radiactivo en un pozo de prueba situado entre lo que resta de los reactores y el océano.
La presencia del nocivo elemento se multiplicó por 90 en apenas tres días, según el reporte oficial entregado por el gerente de la planta.
El nuevo antecedente sobre filtraciones desde Fukushima generó nuevos interrogantes en Japón sobre la propagación de la contaminación.
Según pruebas realizadas el 8 de julio, el agua subterránea en un punto situado a unos 25 metros del mar contenía 9.000 becquereles/litro de cesio 134 y 18.000 becquereles de cesio 137.
Ello muestra un enorme incremento si se compara con los 99 y 210 Bq/l captados tres días antes, respectivamente.
El factor de multiplicación en tan corto lapso es 91 veces en el primer caso y 86 en el segundo.
"Por el momento no estamos en situación de poder decir si el agua contaminada va a parar al mar o no", señaló la empresa Tepco, responsable de la planta.
La compañía prometió reforzar los controles y tomar disposiciones para impedir que se extienda la contaminación de las aguas vecinas, pese a la cadena de incidentes del mismo tipo ocurridos en los últimos años.
Tepco descubrió el 5 de julio en el mismo lugar un nivel enormemente alto de otros elementos radioactivos, entre ellos la presencia del mortal estroncio 90 y otros elementos productores de rayos beta de 900.000 Bq/l.
El 8 de julio, el nivel de esas sustancias era casi idéntico, 890.000 Bq/l, varios miles de veces el tope admitido para el agua marina.
Tepco señaló que el punto de muestreo está situado en el lugar de paso de un tubo donde se habían vertido grandes cantidades de agua contaminada en el mes siguiente de la catástrofe nuclear.
No obstante, apuntó, ello no explicaría el súbito aumento de las cantidades de cesio.
La central Fukushima Daiichi fue arrasada por el sismo y tsunami del 11 de marzo de 2011 en el noreste del archipiélago. En tres de los seis reactores del emplazamiento se fundió combustible, y de ahí la presencia de numerosos elementos radioactivos en los alrededores.
lunes, 8 de julio de 2013
Precipitaciones disminuyen en mas de un tercio en los ultimos 113 años en Santiago
Análisis de la Dirección Meteorológica de Chile revela baja de un 41% en lluvias desde 1900. Experto afirma que en 1968 comenzó una tendencia descendente en la zona central. En los albores del siglo XX, en Santiago, el promedio de precipitaciones a mediados de año oscilaba en los 200 milímetros. La situación de la capital en épocas pasadas era similar a la que hoy se aprecia sólo en las regiones del extremo sur del país. Pero el clima ha cambiado en el valle central, realidad que se refleja en el último análisis efectuado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que midió la cantidad de precipitaciones registradas durante los primeros seis meses de cada año (1 de enero al 30 de junio), entre 1900 y 2013. Juan Quintana, climatólogo de la DMC y autor de la investigación, explica que la precipitación en ese período “es cada vez menor si comparamos con el largo plazo”. De hecho, en la lluvia caída en los últimos 113 años en la estación oficial de Quinta Normal, se ha registrado una disminución superior al 40% en ese período, comparada la primera década con la última. ¿Las causas de este descenso? Quintana asegura que el denominado cambio climático (aumento de los gases con efecto invernadero, asociado a un calentamiento del planeta y a menos precipitaciones) podría ser una respuesta. “Los modelos que proyectan la situación del país indican que, en el futuro, lo que hemos visto desde 1900 hasta ahora podría continuar. Son datos que están en el mismo sentido. Vamos a tener cada vez menos precipitaciones”, dijo. El experto afirma que en 1968 comenzó una tendencia a la baja en las lluvias en la zona central, cuando se llegó a 21 milímetros, en promedio, durante los seis primeros meses. Y casi 10 años después de esa sequía, en 1979, se alcanzó sólo 19,3 milímetros de agua caída, el registro más bajo de la historia para esta zona en ese período. Tras esto, nuevamente, 10 años después se dio otra fase seca, cuando entre enero y junio se dio una media de 23 milímetros. Los años de escasez hídrica también se aprecian a partir del 2001, cuando se presentó el fenómeno de “La Niña” (ligado a un descenso de precipitaciones). IMPACTOS Andrés Rivera, glaciólogo del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Cecs), explica que los glaciares son formaciones que resienten los efectos de los cambios en el clima. Plantea que, “sin duda, una tendencia negativa de las precipitaciones ha tenido un impacto en los glaciares, pues presentan balances de masa negativos”, es decir, han retrocedido sus frentes, debido a una menor cantidad de precipitación nival. El especialista agrega que, además de las lluvias, el aumento de las temperaturas en la zona central es clave para entender los cambios. Añade que uno de los ejemplos más emblemáticos corresponde al glaciar Echaurren, área que abastece al río Maipo y uno de los que posee una mayor cantidad de mediciones de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. Entre 1955 y 2009, disminuyó en 20 hectáreas. Fernando Santibáñez, académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile, sostiene que además de los duros impactos en el agro por falta de lluvias, el bosque nativo (esclerófilo) que antes estaba presente en la regiones centrales ha ido desapareciendo de sectores de Santiago. “Quillayes, peumos y maitenes son cada vez más escasos”, dice. Francisco Squeo, académico de la U. de La Serena e investigador del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Aridas, asevera que con este escenario, “la flora ve disminuida su capacidad de regeneración debido a la falta de agua”. Afirma que la biodiversidad local también se ve perjudicada: “Ejemplares como el crustáceo denominado Aegla, que antes se encontraba en el río Mapocho, se extinguieron”.
Gobierno creara subsecretaria para gestionar recursos hidricos del pais
El primer trimestre de 2014 se enviará al Congreso un proyecto de ley para conformar la nueva institucionalidad propuesta por el Banco Mundial. En materia de recursos hídricos, la administración pública cumple 102 funciones, ejercidas por más de 40 organismos, como la Dirección General de Aguas, la Comisión Nacional de Riego y el Indap, entre otras. Es justamente esta realidad la que el Banco Mundial (BM) estudió, por solicitud del MOP. Ocho meses duró la evaluación, cuyos resultados llegaron el 30 de junio en un documento de casi 90 páginas. En éste, el BM identifica los principales problemas en cuanto a la institucionalidad vigente. Así, el financiamiento, la generación de información, la definición de políticas y los objetivos sectoriales, además de la coordinación institucional y la baja jerarquía de la autoridad actual aparecieron como parte de las falencias. Para subsanar esto, se propuso crear una Subsecretaría de Recursos Hídricos y bajo su alero centralizar todo lo relacionado al agua dulce; es decir, glaciares, mediciones de calidad y cantidad de agua, red hidrométrica, ríos, usuarios y derechos de agua, entre otros. CAMBIO DE NOMBRE “El objetivo de esta reforma legal es potenciar la institucionalidad, darle mayor relevancia dentro del Estado, dado que, en opinión del Banco Mundial, la que existe y su fortalecimiento no es suficiente”, explicó la titular de OO.PP., Loreto Silva, quien además detalló que la cartera pasaría a llamarse Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos. Así, el primer trimestre de 2014 enviarán al Congreso un proyecto de ley, debidamente consensuado con los diferentes actores del sector. Además, la autoridad aclaró que una vez que esta nueva institución esté completamente operativa, si es necesario seguirán avanzando hacia una Agencia Pública, cuya característica es su autonomía. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, indicó que es vital revertir el atraso que existe en infraestructura y considerar el cambio climático. Agregó que “hoy día nuestra agricultura riega 1,2 millones de hectáreas. Si aprovecháramos el 50% del agua que perdemos en el mar, podríamos regar cinco millones de hectáreas más”. Por lo mismo, sostiene que “tiene que haber un órgano que se especialice”. El abogado Alberto Cardemil, quien participó en la elaboración del estudio, destacó la iniciativa y explicó que se debe considerar que las actividades productivas que requieren consumo de agua son la mayoría en el país, lo que es “un tema central y esencial. Además, por la diversidad geográfica se hace difícil manejar un tema como éste sin la implementación de políticas integrales”. Según detalló el director general de Aguas, Francisco Echeverría, “lo que viene ahora es hacer un estudio de implementación, cuántos funcionarios se necesitan, cómo se tiene que crear el organismo, cuál es el presupuesto que se necesita, las reformas legales necesarias”. Explicó que la propuesta, que será entregada al próximo gobierno, se desarrolló en conjunto con actores técnicos y políticos de diferentes tendencias, ya que “nuestra intención es entregarle un proyecto al país”.
jueves, 4 de julio de 2013
Justicia inhabilita a juez del Tribunal Ambiental en caso Pascua Lama
pascua lama es desarrollado por el canadiensebarrick y su inversion supera los us$8.500millones.
La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago inhabilitó, de forma unánime, el viernes, al ministro presidente del Tribunal Ambiental, José Antonio Vásquez Márquez, en el ca-so que emprende un grupo de comunidades aledañas al proyecto de oro y cobre Pascua Lama, contra la sanción aplicada a esa iniciativa por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), por unos US$ 16 millones. También dictaminó la paralización de las faenas de construcción.
La inhabilidad del ministro Vásquez se estableció tras una recusación formulada por el superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, que estimó que el juez se habría pronunciado públicamente en los medios de comunicación sobre la sanción de la SMA a Pascua Lama. Con ese hecho, habría incurrido en la causal de recusación del artículo 168 Nº 10 del Código Orgánico de Tribunales, esto es, “haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la cuestión pendiente, siempre que lo hubiere hecho con conocimiento de ella”.
El ministro Vásquez -en una acción inédita según abogados medioambientales- presentó una reposición ante la misma Corte de Apelaciones, para revertir la inhabilidad.
La inhabilidad del ministro Vásquez se estableció tras una recusación formulada por el superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, que estimó que el juez se habría pronunciado públicamente en los medios de comunicación sobre la sanción de la SMA a Pascua Lama. Con ese hecho, habría incurrido en la causal de recusación del artículo 168 Nº 10 del Código Orgánico de Tribunales, esto es, “haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la cuestión pendiente, siempre que lo hubiere hecho con conocimiento de ella”.
El ministro Vásquez -en una acción inédita según abogados medioambientales- presentó una reposición ante la misma Corte de Apelaciones, para revertir la inhabilidad.
martes, 2 de julio de 2013
Estudio asegura que el 10% del mundo sufrirá por el cambio climático para el año 2100
WASHINGTON.- Más del 10% de la población mundial podría verse seriamente afectada en 2100 por las consecuencias del cambio climático, advirtió un estudio internacional publicado el lunes, que identifica los "puntos calientes" más damnificados en todo el mundo.
Estos "puntos calientes" son definidos como aquellos en los que al menos dos de los aspectos claves para la vida humana -los cultivos, el acceso al agua, los ecosistemas, y la salud - se verían afectados por el calentamiento global si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y si la temperatura aumenta a un promedio de 4°C con relación al período 1980-2010.
Estos sitios son especialmente numerosos en el sur de la Amazonía, con "cambios importantes" en las condiciones de acceso al agua potable, los cultivos y los ecosistemas, señaló el estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), una revista científica estadounidense.
La segunda región más afectada es el sur de Europa, debido a la mayor dificultad de acceso al agua y las malas cosechas, de acuerdo con estos estudios dirigidos por Franziska Piontek, del Instituto para la Investigación sobre el impacto del clima en Potsdam, Alemania.
"Las consecuencias del cambio climático en diferentes aspectos cruciales pueden interactuar entre sí y multiplicar la presión generada en los hábitats de las poblaciones en las regiones afectadas", explicó Piontek.
Estos efectos comienzan a notarse con un aumento de 3°C de la temperatura en comparación con el promedio del período 1980-2010. Con un aumento de 4°C, el 11% de la población mundial se vería gravemente impactada, indicó el estudio.
Otros "puntos calientes" del mundo estarían en América Central y en las regiones tropicales de África y las tierras altas de Etiopía. Algunas partes del sur de Asia también sufrirían debido a las malas cosechas, el difícil acceso al agua y cambios en los ecosistemas.
"Lo que hoy se considera una situación extrema podría llegar a ser normal", advirtió Qiuhong Tang, de la Academia de Ciencias de China.
Ninguna región del mundo se vería sin embargo afectada al mismo tiempo en los cuatro sectores clave estudiados, en función del modelo utilizado para este trabajo.
Según estos modelos, gran parte de África no está entre los "puntos calientes" resaltados. Sin embargo, los autores del estudio apuntaron que probablemente aparecerían si las sequías o las inundaciones se añadieran entre los parámetros estudiados.
En el estudio, que utiliza modelos matemáticos para proyectar cómo el calentamiento global va a cambiar la vidas de la gente en todo el planeta, participaron investigadores de los efectos del clima de Estados Unidos, China, Europa y Japón.
BIOINTEGRACION: Lechugas y truchas cohabitaran en la misma

Cultivar hortalizas y peces en el Valle del Elqui es el objetivo de un proyecto que cofinancia la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que ejecuta la Granja Agroacuícola Diaguitas. El proyecto contempla adaptar a nivel nacional un sistema -diseñado en la University of Virgin Islands e implementado con éxito en países como México, Estados Unidos y Australia- de recirculación de agua para cultivar trucha y lechuga.
Para realizar la biointegración -de acuerdo con lo publicado en El Mercurio- se requerirá de una calidad de agua o medios de cultivo que deben satisfacer las necesidades biológicas de ambas especies. La acuiponía integra la acuicultura (cultivo de especies acuáticas) y la hidroponía (cultivo de plantas "sin suelo") en un mismo sistema.
Grupo Luksic y japonesa Marubeni negocian ingreso a proyecto Alto Maipo de AES Gener
Una de las prioridades que tiene AES Gener es lograr cerrar el financiamiento de uno de sus principales proyectos de generación en Chile: la hidroeléctrica Alto Maipo (531 MW).
Para eso, la firma estadounidense siempre barajó entre sus opciones la entrada de un socio a la propiedad de la citada central. Esto, con el fin de allegar recursos para financiar la construcción de la central ubicada en la Región Metropolitana, teniendo en cuenta que demandará una inversión cercana a los US$ 1.600 millones.
Luego de varias conversaciones informales, dicha posibilidad está cada vez más cerca de concretarse. Según fuentes de la industria eléctrica, dos compañías ya le presentaron a AES Gener sus respectivas propuestas económicas para ingresar como socios a Alto Maipo.
Se trata de la firma Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo Luksic, y la multinacional japonesa Marubeni.
Según explican en la industria, ambas compañías están muy interesadas en participar del proyecto eléctrico como financistas, teniendo en cuenta las buenas perspectivas económicas que reviste la iniciativa.
Las dos centrales hidroeléctricas de pasada que contempla Alto Maipo -Las Lajas (267 MW) y Alfalfal II (264 MW)- se ubican a pocos kilómetros del mayor centro de consumo del país, Santiago, lo que permite inyectar de forma inmediata su energía y reducir los costos de la electricidad en la zona central.
Es tal la cercanía de la central con el centro de consumo, que sólo requerirá de una línea de transmisión de diecisiete kilómetros para poder conectar su energía al Sistema Interconectado Central (SIC).
Otro aspecto que destaca es que el proyecto no involucra la construcción de un embalse, lo que evita el riesgo de inundaciones en la zona en donde se ubicará la eléctrica.
Fuentes de la industria explican además que las dos propuestas económicas presentadas son atractivas para Gener. Agregan que si bien este tema podría cerrarse durante los próximos meses, todavía no existe claridad sobre cuál de las dos opciones será la escogida.
Lo que sí está decidido es que en ambos casos Gener seguirá siendo en controlador de Alto Maipo, más allá de si es Antofagasta Minerals o Marubeni la compañía que entra a propiedad de la eléctrica.
Esta posición ha sido públicamente defendida por el actual gerente general de AES Gener, Felipe Cerón.
El modelo de asociación -dicen las fuentes- podría ser similar al que estableció Gener hace algunos meses para su central Cochrane en el norte. En este proyecto por 532 MW se integró como socio a Mitsubishi, con el 40% de la propiedad.
Por otra parte, la eventual entrada del grupo Luksic a la hidroeléctrica podría beneficiar las inversiones mineras que tiene actualmente Antofagasta Minerals. Esto, porque la compañía está buscando diversas alternativas para reducir sus costos en materia eléctrica.
Este modelo ya fue utilizado por la firma minera en la Central Termoeléctrica Hornitos (CTH), donde participan con el 40% de la propiedad junto al grupo GDF Suez, el que ostenta el 60% de la unidad carbonera en el norte.
A su vez, la asociación con los Luksic le permitiría a Gener contar con un contrato seguro de venta de electricidad, lo que, según los expertos, podría ser mucho más atractivo para la estadounidense a la hora de elegir una u otra propuesta.
Además de Antofagasta Minerals y Marubeni, también estuvo en carrera la nipona Mitsubishi. Sin embargo, esta última habría optado por concentrar sus esfuerzos en el desarrollo de la central Cochrane.
50% del consumo total de energía de los hogares de la Región Metropolitana podría suministrar Alto Maipo.
90% de las instalaciones que contempla el proyecto total se realizarán de forma subterránea.
17 kilómetros es la extensión que tendrá la línea de transmisión que unirá a la hidroeléctrica con el sistema.
531 MW es la capacidad de generación que tendrán las dos hidroeléctricas de pasada de Alto Maipo.
Central entraría en operaciones en 2018
Una vez definida la entrada del socio, Gener comenzaría la construcción de Alto Maipo durante el segundo semestre de este año. Su levantamiento demorará cerca de cinco años, por lo cual Alto Maipo podría comenzar a inyectar energía al sistema a fines de 2018.
La empresa ya firmó los contratos de construcción con las firmas Voith Hydro, que proveerá el suministro, montaje y equipamiento de generación del proyecto; Strabag, que ejecutará todas las obras civiles y subterráneas que se desarrollen por el valle del río Colorado, y Hochtief.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)