jueves, 16 de febrero de 2012


mineras multiplican proyectos de desalinizacion para enfrentar la escasez hidrica en el norte


la escasez de agua en algunas regiones del norte de chile se ha transformado en un tema estrategico para industrias como la minera. la busqueda de opciones para enfrentar la estrechez hidrica ha llevado a las empresas a priviligiar, sobre todo, una de ellas: la construccion de plantas desalinizadoras. lo que comenzo en 2003 con la puesta en marcha del primer proyecto a gran escala para transformar el agua de mar en agua dulce, en el sector de la chimba, al norte de antofagasta, a estas alturas ya es una tendencia. actualmente, son 14 los proyectos sobre la mesa, 11 de ellos ligados al sector minero, con procesos conversion de agua para usos industriales. en operaciones hay cuatro: dos de aguas antofagastas, del grupo luksic- una en la capital regional y otra de menor volumen en taltal-, destinadas al consumo humano; una de michilla, parte de antofagasta minerals, tambien, tambien de los luskic, 110 kilometros al norte de antofagasta, y otra de minera escondida, en puerto coloso. en construccion o por iniciar esa etapa hay otras cuatro unidades, mientras que en evaluacion o proyecto hay seis adicionales. segun datos recopilados por el ministerio de mineria, sobre la base de estimaciones de proyectos con resolucion de calificacion ambiental (rca) aprobada, las intervenciones en plantas desalinizadoras asociadas a la mineria suman us$ 3.900 millones en los proximos anuales, afirma el titular de la cartera, hernan solminihac. considerando el total de plantas operativas y por construir, el aporte conjunto de los proyectos se calcula en casi 3.000 litros por segundo (l/s),al norte del pais en 2004. la cifra equivale a tres metros cubicos por segundo (3 m /s) y podria abastecer hipoteticamente, segun un calculo de la asociacion nacional de empresas sanitarias (andess), el consumo del 1,6 millon de habitantes de la region de valparaiso. el autoabastecimiento podria tener un efecto positivo sistemico. " al utilizar agua desalinizada o agua directar de mar se liberan recursos de agua fresca que puedan ser requeridos. el agua fresca proviene de fuentes subterraneas, por ejemplo, acuiferos (la mayor parte del norte es de esta fuente) y de fuentes superciales, como puede ser un rio " , dice rossana brantes, analista de entrategias y politicas publicas de cochilco


mineras multiplican proyectos de desalinizacion para enfrentar la escasez hidrica en el norte


la escasez de agua en algunas regiones del norte de chile se ha transformado en un tema estrategico para industrias como la minera. la busqueda de opciones para enfrentar la estrechez hidrica ha llevado a las empresas a priviligiar, sobre todo, una de ellas: la construccion de plantas desalinizadoras. lo que comenzo en 2003 con la puesta en marcha del primer proyecto a gran escala para transformar el agua de mar en agua dulce, en el sector de la chimba, al norte de antofagasta, a estas alturas ya es una tendencia. actualmente, son 14 los proyectos sobre la mesa, 11 de ellos ligados al sector minero, con procesos conversion de agua para usos industriales. en operaciones hay cuatro: dos de aguas antofagastas, del grupo luksic- una en la capital regional y otra de menor volumen en taltal-, destinadas al consumo humano; una de michilla, parte de antofagasta minerals, tambien, tambien de los luskic, 110 kilometros al norte de antofagasta, y otra de minera escondida, en puerto coloso. en construccion o por iniciar esa etapa hay otras cuatro unidades, mientras que en evaluacion o proyecto hay seis adicionales. segun datos recopilados por el ministerio de mineria, sobre la base de estimaciones de proyectos con resolucion de calificacion ambiental (rca) aprobada, las intervenciones en plantas desalinizadoras asociadas a la mineria suman us$ 3.900 millones en los proximos anuales, afirma el titular de la cartera, hernan solminihac. considerando el total de plantas operativas y por construir, el aporte conjunto de los proyectos se calcula en casi 3.000 litros por segundo (l/s),al norte del pais en 2004. la cifra equivale a tres metros cubicos por segundo (3 m /s) y podria abastecer hipoteticamente, segun un calculo de la asociacion nacional de empresas sanitarias (andess), el consumo del 1,6 millon de habitantes de la region de valparaiso. el autoabastecimiento podria tener un efecto positivo sistemico. " al utilizar agua desalinizada o agua directar de mar se liberan recursos de agua fresca que puedan ser requeridos. el agua fresca proviene de fuentes subterraneas, por ejemplo, acuiferos (la mayor parte del norte es de esta fuente) y de fuentes superciales, como puede ser un rio " , dice rossana brantes, analista de entrategias y politicas publicas de cochilco

martes, 14 de febrero de 2012


estiman que cada chileno consume 1,25 millones de litros de agua al ano


despues de los peruanos, los chilenos son los sudamericanos con menor consumo de agua per capita para producir bienes y servicios. ¿cuanto demora en ducharse? cuando se lava los dientes, ¿lo hace con el agua corriendo? ¿cuantos kilos de carne y de cereales come a la semana? todas estas preguntas permiten estimar la huella hidrica que cada persona deja en el planeta, es decir, la cantidad de agua dulce que se requiere para producir los bienes y servicios que consume, ademas de la contaminacion hidrica que se genera en estos procesos. un estudio holandes publicado ayer en la revista proceedings of the national academy of sciences (pnas) estimo la huella hidrica que dejaron los habitantes de 103 paises, entre 1996 y 2005, y la que genero cada una de estas naciones para abastecerse de alimentos, productos industriales y consumo domestico. el mayor consumo de agua proviene de la produccion de granos y cereales. de ahi que el autor del estudio, arjen hoekstram, de la u. de twente y creador del concepto de huella hidrica, recomiende mejorar los sistemas de irrigacion como forma de reducir el excesivo consumo de un recurso que sera cada vez mas escaso. el estudio revelo que la huella hidrica per capita de la humanidad es de 1.385 m3 al ano (1 millones 350 mil litros). chile esta en el lugar 76 entre los 103 paises, con un per capita cercano a los 1.250 m {+3} /ano. solo peru tiene un consumo menor dentro de sudamerica. en el otro extremo estan los habitantes de bolivia, cuyo consumo per capita es el segundo a nivel mundial despues de nigeria, acercandose a los 3.400 m {+3} /ano. solo china, india y ee.uu. concentran el 38% de la huella hidrica mundial. chile, en tanto, emplea grandes volumenes de agua para producir productos que exporta. el pais consume 6.100 millones de m {+3} al ano para producir productos de exportacion (principalmente agricolas), y fuera de chile se consumen 3.000 millones de m {+3} para hacer productos que consumiran los chilenos. considerando que america latina se convertira en el principal exportador mundial de productos que demandan un uso intensivo de este elemento, es esencial que chile asegure un uso sustentable del agua.


$4.800 millones de origen publico y privado costara bombardear nubes durante tres temporadas


medida que estimula la lluvia artificialmente lidera politicas a corto plazo del gobierno para enfrentar la sequia. bernardita alvarez su puesta en marcha es un hecho. ayer fueron presentados la ejecucion y el modelo de financiamiento del proyecto de estimulacion artificial de precipitaciones, mas conocido como bombardeo de nubes, para intentar mitigar los efectos de la sequia en las cuatro regiones mas afectadas del pais. en el segundo encuentro del consejo interregional de emergencia hidrica conformado por el ministerio de agricultura por mandato del presidente sebastian pinera en la comision asesora presidencial para la sequia se explico que este proyecto tendra un costo total de $4.800 millones. comenzara en mayo y se prolongara por tres anuales y se invertiran, aproximadamente, $400 millones anuales por cada region favorecida (atacama, coquimbo, valparaiso y ohiggins). el ministro (s) de agricultura, alvaro cruzat, explico que el plan sera cofinanciado en un 50% por el sector publico, a traves de los gobiernos regionales, y en otro 50% por el aporte del sector privado, específicamente de las empresas sanitarias, mineras y agricolas. en lo que queda de febrero haremos un trabajo intenso para acercarnos a los consejeros regionales, que son en definitiva los responsables de ayudar a administrar estos recursos publicos. y el sector privado debe tener conciencia de que hay que trabajar unidos para abordar este problema, dijo cruzat. en tanto, el secretario ejecutivo de la comision nacional de riego (cnr) y coordinador del consejo, felipe martin, preciso que seran las propias regiones involucradas las que deberan coordinarse con las empresas para lograr que el bombardeo de nubes se inicie en mayo. agrego que el plan tiene como objetivo mantener nuestro embalse natural, que es la cordillera de los andes. por ello, se hara llover en la zona cordillerana, para que ahi se almacene el agua en forma de nieve. el meteorologo de la empresa ejecutora de los bombardeos de nubes en ohiggins (hidromet s.a.), miguel martinez, entrego detalles del sistema. por ejemplo, la siembra de nubes en la region de valparaiso requeriria de dos a tres aviones que bombardearan las nubes con 100 bengalas en cada vuelo, y de 45 a 50 generadores terrestres de yoduro de plata para funcionar con exito. en conjunto con la sociedad nacional de agricultura (sna), integrante de la mesa, cruzat anuncio que se trabaja para aplicar, en paralelo, programas de infiltracion de los acuiferos y conduccion de aguas, para que el 84% del agua disponible en el territorio no se pierda en el mar sin ser utilizada, como ocurre en la actualidad. operacion yo cuido el agua el ministero de agricultura esta llamando a hacer un uso responsable del agua. especialmente al sector productivo agricola, que ocupa el 77% del total del agua nacional.

lunes, 13 de febrero de 2012


pocas nubes a la vista


junto a formulas clasicas como cortar los arboles de palto, hay que poner atencion a opciones 2.0. sensores de telemetria, juntas de vigilancia de acuiferos y una carretera hidrica, son algunas opciones. martina salvo y antonia perez israel tiene falta de agua, chile no. el problema no es la escasez, sino el almacenamiento y la eficiencia, dice enfatico antonio walker, presidente de fdefruta. tiene razon. segun datos catastrados por organismos nacionales como la sna, la comision nacional de riego, cnr, y el minagri, el pais pierde alrededor del 84% del agua que recibe en el periodo de lluvias. y, como las condiciones climaticas cambiaron y cada ano cae menos agua y la nieve se derrite mas rapido, el pais privados y sector publico, requiere tomar medidas para que las actividades economicas sigan existiendo, e incluso para asegurar el recurso para las personas. y alternativas hay, algunas ya trabajandose y otras a las que hay que prestar mas atencion. 1. impulsar embalses 2.0 chile necesita mas embalses superficiales. se habla de que tiene un atraso en esto de 40 anos. por ello, el gobierno impulsó un plan nacional orientado hacia el 2020. pero sigue habiendo cojeras. en regiones como valparaiso, altamente agricola, hace 10 anos se viene trabajando en el proyecto los aromos, que tendria una capacidad de 60 millones de m3, y permitiria solucionar el 80% del deficit de la zona; pero avanza lento. muchos estan parados porque las autoridades ven solo el negocio, y no variables como el impacto social y de empleo, explica antonio walker de fedefruta. construir uno, toma cerca de 15 anuales, porque hay que evaluar que la zona donde se instale sea la mas adecuada, no solo por la cantidad y superficie de beneficiados, sino porque provoque el menor impacto ambiental posible; eso muchas veces genera resistencias. 2. juntas de vigilancia subterraneas mucho se ha hablado de la importancia de los acuiferos o piscinas naturales subterraneas donde se acumula agua. en california y australia son tan populares como un embalse superficial, y en chile se estan empezando a evaluar. estamos impulsando la recarga de acuiferos porque representan multiples beneficios para los agricultores. el costo de infiltrar es de $30 a $60 el metro cubico contra $1.000 de metro cubico del agua embalsada en forma superficial, explica el ministro luis mayol. pero tenerlos no es suficiente si no existen juntas de vigilancia para acuiferos. algo se esta pensando en desarrollar en la v region. planeamos hacer una asociacion de aguas subterraneas, algo que existe en otros paises pero que aqui hasta ahora no habia sido necesario de implementar, explica francisco vial, seremi de agricultura de valparaiso. tambien es clave que las organizaciones de administracion esten capacitadas. 3. monitoreo y control de forma remota hoy solo el 10% de los embalses esta monitoreado con sensores. lo demas se verifica de forma artesanal. pero la escasez ya no permite confiar en la intuicion. es necesario saber a ciencia cierta de cuanta agua se dispone. en chile ya hay sistemas de sensores intraprediales, conocidos como la telemetria, que permite el control inalambrico de la humedad de suelos, de los canales, y de la nieve en la alta cordillera, y arroja los datos en linea pones en internet tu usuario y marca, como un correo electronico, y ves la informacion y envias ordenes, por ejemplo para regar, explica guillermo valenzuela, de la empresa wisecon. algo ha hecho el gobierno al lanzar concursos especifico para fondos en telemetria, pero el tema debiera masificarse. poner sensores es 10% mas barato que instalar un sistema de riego por goteo. 4. tecnificacion:infraestructura y calidad se vuelve prioritaria la masificacion de la tecnificacion del riego. la agricultura de precision, el riego tecnificado, pero tambien formulas como los goteros antidrenantes que se cierran automaticamente cuando disminuye la presion hidraulica-, la fertirrigacion, acidificacion, y la quemigacion sistemas que permiten insertar en el riego por aspersion, minerales a la tierra y los cultivos, entre otras opciones, son alternativas que debieran instalarse en los campos ya. hay mucho que todavia se riega por tendido o surco, y ahi la eficiencia del agua es de 40%. con riego por goteo, la eficiencia sube a 95%. con otras tecnologias la ganancia es mayor, explica walker. otra tecnologia top, son las compuertas automaticas. mediante un dispositivo se podria controlar de forma remota para abrir y cerrar un paso. en elqui, abren compuertas de forma automatica y saben cuantos metros cubicos pasa por cada compuerta. en aconcagua, hay zonas donde ni siquiera existian las compuertas. aqui hay tecnologia y tiene que incorporarse masivamente para que el uso sea mas eficiente, dice felipe martin. tambien ya se esta midiendo la calidad para evaluar elementos como el ph y la conductividad del agua. estamos viendo sondas multiespectrales de calidad de agua, por ejemplo a una minera aguas arriba, para evaluar como viene para riego, explica valenzuela. ademas, resulta clave mirar afuera y observar con atencion alternativas como el trasvasije de aguas de una cuenca a otra, como lo hacen en colorado, estados unidos, o la modelacion de la evapotranspiracion con satelites desarrollado en el laboratorio de hidrologia y sensoramiento remoto del ars en beltsville, maryland. estamos atrasados respecto a paises como australia y espana que tienen lo mismo que nosotros pero masificado, pero avanzados comparados con mexico, peru y argentina; incluso respecto a EE.UU., dice guillermo valenzuela. 5. bombardeo de nubes el minagri esta analizando la pronta implementacion en las regiones de atacama, coquimbo y valparaiso. si por lo menos logramos un 10% de precipitacion adicional, estamos recuperando el doble de lo invertido, dice mayol. pero para concretarlo se requiere tener nubes activas es decir con agua. y si bien se podria conseguir mas agua, es clave estar preparados para poder guardarla y que no se vaya directo al mar. 6. agua y energias renovables construir minicentrales de paso que permitan inyectar energias verdes al sic y generar agua para riego son otras alternativas. en ohiggins, maule y el biobio se vienen impulsando proyectos en esa linea. segun cifras de la cnr, chile tendria potencial de general 860 mw a traves de minicentrales, en al menos 290 puntos del pais. 7. imitar la ruta del agua de california en california el agua recorre hasta 1.500 km, sin perder ni un litro de agua, transportando un millon 300 mil m3 al ano. en chile hay planes de emular la experiencia a traves del proyecto carretera hidrica. la idea seria abastecer el norte a traves de una tuberia submarina. los estudios estiman en 2.500 millones de dolares el costo de inversion, con un precio del metro cubico de 0,49 centavos de dolares, explica mayol. habra que ver que pasa. el gobierno tiene que dejar encaminada, asi como se habla de red energetica, una red de agua, remata walker. martina salvo y antonia perez.


pocas nubes a la vista


la nina seguiria presente al menos hasta principios de abril. que va a pasar en el invierno dependera de como evolucione el clima, aunque los datos aun son poco claros. patricia vildosola errazuriz poco claro es el clima en el futuro proximo en chile. los expertos son tajantes: a estas alturas lo unico claro es que La nina estara presente al menos hasta marzo. pero, que va a pasar en los meses siguientes es dificil de anticipar. gianfranco marcone, meteorologo de infoweather y docente de la escuela de recursos naturales de duoc uc, explica que durante el primer trimestre de este 2012 es decir de enero a marzo, estamos con presencia de tendencia hacia el fenomeno de La nina. eso significa lluvias por debajo de los parametros normales. asi por ejemplo, para curico, que tiene en febrero un promedio de 0,7 mm de lluvia, con La nina la precipitacion estaria por debajo de eso. que va a pasar a partir de abril y en el invierno es incierto. juan quintana, meteorologo del departamento de climatologia de la direccion meteorologica de chile, explica que a la fecha los pronosticos estan poco claros. algunos estan dando situacion de deficit de lluvia, pero hasta abril. todavia no hay nada para junio, julio o agosto. aun asi, los antecedentes que los especialistas han recopilado dicen que la nina podria estar terminando a fines de abril, para entrar en un periodo neutro, es decir, sin presencia de nino o nina, sinonimo de lluvias normales para la epoca. hay proyecciones que dicen que desde abril estaria aumentando la temperatura de la superficie del mar nuevamente lo que implicaria que pasariamos a una etapa neutra, en lo que es marzo abril. luego puede pasar que se vuelva la nina o llegue el nino. pero, eso todavia no esta claro. los meteorologos son cautos. hay que ver que pasa de aqui a marzo, porque los modelos anuncian algo, pero ocurre muchas veces que las cosas no evolucionan como los modelos estan anunciando. hay que ir viendo. recien a fines de marzo, mediados de abril, podriamos tener mas claro como se presentara el invierno, enfatiza quintana. en anos anteriores han habido situaciones similares a las que se esta viviendo hoy dia con la nina, y que sin embargo en un plazo de dos meses el fenomeno desaparece. lo que si es clave es lo que ocurra entre mayo y junio, que es el periodo en que las nubes debieran tener actividad como para que se puedan bombardear y obtener un mayor volumen de precipitaciones. si bien el bombardeo funciona, no significa que vaya a terminar el problema que hay, porque el aumento que puede generar es del orden del 10%, recalca marcone. lo que esta claro es que de poder bombardearse las nubes, tienen que estar las condiciones para aprovechar de acumular el maximo posible de agua y evitar que se pierda en el mar, como viene ocurriendo.


captaciones a 90 km aseguran el agua para los balnearios de valparaiso


embalse los aromos, que se usa como reserva, esta recibiendo aportes adicionales de pozos habilitados en la ligua. hernan cisternas arellano por tercer ano la region de valparaiso vive los efectos de la severa crisis hidrica que afecta a toda la zona central del pais. este verano, la situacion parecia ser mas compleja, pues el consumo en los balnearios de la zona aumento en 6% respecto de la misma epoca del 2011. pese a ello, rodrigo azocar, gerente de esval, empresa sanitaria de la v Region, afirma orgulloso que, entrando a la ultima quincena de la temporada alta, ningun residente o turista ha sufrido por desabastecimiento de agua potable. desde marzo del ano pasado no se saca una sola gota de agua del lago penuelas. con capacidad para almacenar 95 millones de m {+3} , actualmente cuenta apenas con 2,5 millones. construido entre 1890 y 1900 para abastecer a valparaiso, termino suministrando agua solo a curauma, placilla y playa ancha, que ahora son abastecidas desde otras fuentes. la principal planta que proporciona agua a valparaiso es las vegas, proxima a La ligua, que se complementa a su vez con la planta de concon, la que abastece desde vina del mar hasta cachagua, zapallar y papudo, gracias a una obra de conduccion de 57 kilometros de largo que se termino de construir el 2010. con anterioridad, los balnearios del litoral norte dependian de la planta de la ligua, donde la sequia es mas aguda. azocar afirma que el ano pasado se hizo una inversion de $6.300 millones, lo que nos permitio hacer todo lo que era posible para enfrentar un nuevo ano de sequia. por segundo ano se recurrio al embalse los aromos, en la comuna de limache, reserva artificial de principios de la decada del 70, que hoy ha sido clave en todo el sistema. con capacidad para 35 millones de m {+3} , al comenzar la temporada tenia 15 millones y actualmente cuenta con 12. para reponer el agua que se saca y asegurar su disponibilidad, en diciembre esval arrendo 10 pozos a la direccion de obras hidraulicas, en llaillay, que entregan un flujo de 1.140 litros por segundo. esa agua se entrega al rio aconcagua, se desplaza por 10 kilometros e ingresa al canal lo ovalle, que la lleva por otros 70 kilometros hasta los aromos. fue necesario un ducto adicional para transportarla a ese embalse. desde alli se lleva a la planta de concon a traves del estero de limache, completando una ruta de 90 kilometros. azocar idico que a partir de abril, cuando disminuya el uso agricola, esval procurara incrementar los aportes a los aromos, para que se aproxime al nivel maximo de capacidad y siga siendo una reserva. se vera la posibilidad de aumentar el numero de pozos de extraccion y mejorar la inyeccion. indico que, segun como se comporte la pluviometria de invierno, si esta no es generosa, lo más probable es que a partir de octubre haya dificultades en la disponibilidad de agua. agrego que la empresa se encuentra analizando varios proyectos, uno de los cuales es la posibilidad de una planta desaladora, que esta en estudio. dijo que se trata de una inversion mayor que hay que conversar con las autoridades, porque eso va asociado a un analisis de rentabilidad economica y tarifas. 150 kilometros es la ruta que recorre el agua que abastece a zapallar, tras ser procesada en concon, a 57 kilometros. 95 millones de metros cubicos es la capacidad del lago penuelas, que hoy solo almacena 2,5 millones. 6% crecio el consumo de agua en el litoral de la v region, en comparacion con el periodo estival del ano pasado. $6.300 millones fue la inversion que esval realizo el ano pasado para asegurar el abastecimiento de agua.


crystal lagoons e inmobiliarias construiran proyecto de us$ 100 millones en papudo


inversion sera desarrollada por una firma ligada a banmerchant, ademas de la constructora ebco y prohabit, vinculada al empresario juan carlos latorre. a ellos se asocio la entidad de fernando fischmann. marco gutierrez v. las lagunas cristalinas artificiales se siguen tomando el paisaje local. esta vez es el turno de papudo, comuna de la region de valparaiso, donde se construira otra mas, en un proyecto inmobiliario de segunda vivienda de us$ 100 millones. se trata de una iniciativa cuyos mayores inversionistas son la inmobiliaria vitalia ligada a banmerchant, la constructora ebco, y prohabit, vinculada al empresario juan carlos latorre. a ellos se asocio crystal lagoons fundada por fernando fischmann que desarrollara una laguna cristalina navegable de una hectarea. la alberca estara a pasos de la playa y junto a siete edificios que sumaran 700 departamentos, cuyos precios comienzan en las 1.800 uf (cerca de $40 millones) y que contaran con infraestructura deportiva y areas verdes. la primera etapa del proyecto comenzo a construirse hace casi un mes y ya cuenta con un 80% vendido, aseguro eduardo klein, gerente comercial de crystal lagoons. la entrega a publico comienza en septiembre de 2013. el gerente de desarrollo de inmobiliaria vitalia, nello travisany santos, comento que originalmente tenian previsto ejecutar esta obra en un plazo de seis anos, pero estiman que, con las cifras de ventas actuales, demoraran cuatro anos. este es el primer proyecto con laguna artificial que hace vitalia. en el ambito de las oficinas esta desarrollando otros dos, uno ubicado en alonso de cordova y otro la zona de tobalaba con el bosque, en el sector oriente de santiago. estos suman, en total, inversiones por casi un millon de uf, en las cuales participan distintos fondos. lagunas en el exterior por otra parte, eduardo klein sostuvo que, con la obra de papudo, crystal lagoons sumaria cinco proyectos en la v region, destacando el primero que la hizo reconocida: san alfonso del mar, en algarrobo. a nivel nacional, la sociedad de fischmann posee cerca de 18 iniciativas de lagunas artificiales. en casi cuatro anos desde su creacion, crystal lagoons cuenta con una carpeta que contempla mas de 180 proyectos con lagunas cristalinas en el mundo, en distintas etapas de desarrollo. la firma tiene presencia en 45 paises, con iniciativas asociadas a inversiones por us$ 100 mil millones. klein destaco que actualmente estan realizando importantes esfuerzos para reforzar su internacionalizacion. en asia, indico, estan apuntando a lugares como china, vietnam, malasia y singapur. pero el mayor enfasis lo estan colocando en estados unidos, donde en 2011 la empresa decidio instalar oficinas con el objetivo de desarrollar su tecnologia de lagunas cristalinas asociadas a los rubros inmobiliario urbano, turistico y publico. tambien analizan nuevas aplicaciones en el sector industrial (termoelectricas). klein comento que estan sondeando oportunidades en florida y las vegas. el anual pasado, igualmente, crystal lagoons se asocio con el fondo de capitales chileno brasilero bc genera para construir lagunas en tres proyectos inmobiliarios en brasil, que involucran una inversion de us$ 500 millones. 180 proyectos repartidos en distintas partes del mundo son los que posee crystal lagoons. us$ 5 mil millones involucran los cerca de 30 proyectos inmobiliarios en mexico, en los que preve participar la empresa de fernando fischmann.


lago antartico dara pistas de vida en marte


el hallasgo del lago vostok bajo cuatro mil metros de hielo es el primer paso para el descubrimiento de vuda en otros planetas, como marte, donde las condiciones son similares a la antartica, aseguro el jefe de expedicion antartica rusa en kla estacion rusa vostok, la temperatura desciende hasta los 89,2 grados, cuando en marte es de 90 grados bajo cero, afirmo valeri lukin, subdirector del instituto de investigaciones articas y antarticas (ii.aa)


controladores aereos cuestionaron altura a la que volaba el casa 212


el teniente juan pablo mallea estaba autorizado a realizar su ruta a 9 mil pies y termino volando a mas de 15 mil pies. los operadores acordaron dejar una nota al supervisor para constatar el hecho. cinthya carvajal a. a las 13:51 horas del 2 de septiembre de 2011 el casa 212 inicio el fatidico vuelo desde santiago rumbo al archipielago juan fernandez, transportando a 21 pasajeros. justo en ese momento se produjo el primer contacto entre el piloto de la aeronave, el teniente de la fach juan pablo mallea, y el controlador de transito aereo de santiago, llamado atco. a esa hora mallea le informaba que en dos minutos despegarian del grupo 10 de la fuerza aerea, y le solicitaba mantener ruta a 9-0, es decir, a 9 mil pies. el controlador le indico a centauro, como se denominaba al casa 212, que se mantuviera a esa altura. la transcripcion de este dialogo con el piloto, a la que tuvo acceso el mercurio (ver infografia), y la que mantuvieron los controladores de santiago y oceanico, es una de las aristas de investigacion que abrio el ministro juan cristobal mera, con el fin de determinar las causas del accidente. esto porque mallea habria mantenido una altura de ruta superior a los 15 mil pies, pese a que se le habia autorizado volar a 9 mil pies. el viernes el magistrado accedio a la peticion que hizo el abogado alfredo morgado, que representa a cuatro victimas, de citar a declarar a los controladores de transito aereo que mantuvieron comunicacion con el casa 212, para que expliquen las conversaciones con el piloto y las que mantuvieron entre ellos. el juez tambien pidio que le sean remitidas todas las grabaciones de las comunicaciones ya que hasta ahora solo tiene la transcripcion enviada por la fach y que ademas se envien los videos de la sala de control aereo. los antecedentes de estas comunicaciones, que resolvio pedir el magistrado, tambien tienen por objetivo determinar si esta altura pudo incidir en el estado intelectual de los pilotos, tripulacion y pasajeros, por la falta de oxigeno. esto debido a que esta aeronave, a diferencia de las comerciales, no es presurizada, por lo que pueden verse afectados por hipoxia (ver recuadro). el dialogo una hora y 52 minutos despues del despegue se produjo un dialogo entre el controlador oceanico (acco) que le consultaba a su par en santiago que nivel de vuelo le habia dado al casa 212, ya que el piloto de la aeronave le aseguro que fue 1-3-0, es decir, 13 mil pies, lo que le llamo la atencion. este le confirmo que se le habia autorizado ruta a 9 mil pies. luego el controlador de santiago lo vio por radar volando a 1-4-0, 14 mil pies, y le dijo a su socio que iba a poner la nota para que se investigue. cuatro minutos mas tarde lo vuelven a ver a 15 mil quinientos pies. lo ultimo que se supo del piloto es lo que le aseguro al controlador oceanico: que iniciaria descenso a nueve mil pies por nubosidad. pero tras fallidos intentos por comunicarse con la aeronave, nunca mas los escucharon. finalmente se acordo poner la nota al supervisor, acerca de lo ocurrido. horas despues, la aeronave cayo al mar tras intentar el aterrizaje. ¿Que es la hipoxia? la hipoxia es un estado de deficiencia de oxigeno en la sangre, celulas y tejidos del organismo, con compromiso de funcion de estos. esta deficiencia puede producirse por varias causas, pero la mas frecuente aparece en el ambiente aeronautico: la reduccion de la presion parcial del oxigeno como consecuencia de la disminucion de la presion atmosferica con la altitud. habitualmente esto ocurre por exposicion a altura, falla o mal uso de equipos de oxigeno de las aeronaves y perdida de la presurizacion de cabina. un signo de la hipoxia es el compromiso de las funciones intelectuales, que compromete la capacidad del piloto para darse cuenta de su propia inhabilidad. existe compromiso del pensamiento, que se hace lento, el calculo es impreciso, el juicio pobre, la memoria incierta y el tiempo de reacción se retarda considerablemente.