martes, 8 de septiembre de 2009

Lluvias benefician a Hidráulicas

Las intensas lluvias que han caído en los últimos días en la zona centro y sur del país traen buenas noticias para las empresas eléctricas. “Se estaría gestando el fenómeno de El Niño, que implicaría mayores precipitaciones en la zona central y sur, donde se sitúan los embalses para generación eléctrica más importantes”, dijo un informe de EuroAmerica. Agrega que “la existencia de capacidad de respaldo permitiría operar con mayor participación de producción hidroeléctrica”.

Con ese escenario, “se benefician aquellas empresas que tienen mayor exposición hídrica, como Endesa y Colbún”, dice Francisco Errandonea, jefe de estudios de renta variable de Santander GBM. El mejor panorama hidráulico favorece una caída de los costos marginales del sistema eléctrico, porque la generación con agua desplaza a la térmica, que es más cara. Esto significa que “las empresas deficitarias que han debido comprar energía en el mercado spot, como Gener, comprará a precios más baratos”, dice Sergio Zapata, de Banchile. Además, los costos de las grandes empresas bajan, pues muchos contratos están indexados con los costos marginales.

Fuente: "La Tercera"

Gobierno prevé caída de 8% en cuentas de luz en enero por licitaciones eléctricas

El Ministerio de Energía realizó una proyección preliminar sobre el impacto que tendrá en 2010 la entrada en vigencia del nuevo sistema tarifario respecto a los valores actuales. La caída final dependerá del proceso de fijación de precios de nudo, que termina en octubre, y de la evolución de diversos indexadores que inciden sobre los contratos de suministro.

El gobierno hizo un primer ejercicio, que constituye una señal para los hogares, respecto al valor que tendrán las cuentas de la luz a partir del 1 de enero de 2010. Ese día entrarán en vigencia nuevas tarifas que tomarán como base los contratos de suministro eléctrico firmados por las distribuidoras y generadoras eléctricas.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, prevé que a contar de esa fecha, las cuentas de luz que pagan los clientes residenciales podrían caer en 8% respecto a las tarifas que hoy están vigentes. Eso sí, aclara que “este es sólo un ejercicio. Hay que tener en consideración que aún resta por conocer los resultados de la fijación de precios de octubre, los valores definitivos de los indexadores de los contratos licitados y los costos marginales de los próximos meses, para tener números definitivos”.

De hecho, en octubre y noviembre es muy probable que las cuentas caigan por la disminución que muestran los costos de energía del sistema eléc- J. Marticorena / C. Viancos NADIA PEREZ trico, producto de lo cual la baja prevista para enero será menor, si se compara con las tarifas vigentes en diciembre. Lo que sí es un hecho es que las tarifas bajarán respecto a lo que hoy pagan los hogares y esta estimación del gobierno va en la dirección contraria a la de expertos del sector, quienes este año prevén que las nuevas licitaciones eléctricas provocarían alzas de las cuentas en 2010.

Por qué bajan con licitaciones

La autoridad detalla que los nuevos contratos adjudicados por las distribuidoras eléctricas, a partir de 2010 y por 15 años, benefician a los consumidores si se comparan con los valores de hoy en la industria eléctrica.

En ese sentido, Tokman explica que el precio promedio resultante de los procesos de licitación que se realizaron entre 2006 y 2009 es de US$ 70 por MWh, si se aisla el efecto de costo marginal. Tokman asegura que el precio resultante de las licitaciones es 21% menor si se compara con el precio de nudo de energía -valor de la electricidad que venden las generadoras a las distribuidoras-, que hoy están pagando los clientes regulados por la energía. Este llega a US$ 89 por MWh, y representa la tarifa con la cual es factible comparar las licitaciones.

El ministro indica, además, que los contratos de suministro de las licitaciones eléctricas son bastante cercanos al costo de desarrollo del carbón, que es la tecnología dominante del sistema eléctrico “y cuyo precio en la actualidad es de US$ 68 MWh”. Tokman agrega que, asimismo, es un buen valor, en relación con el Precio Medio de Mercado (PMM), que es el promedio de los contratos que tienen suscritos los grandes clientes del sistema eléctrico con las generadoras “y que hoy está en US$ 101,4 MWh en el sistema eléctrico central”, explica.

En 2010 una parte de las tarifas de los hogares, sobre el 20%, seguirán vinculadas con el precio de nudo, que se fija cada seis meses y que representa casi el 70% de la cuenta final. Hasta este año, el 100% de los clientes residenciales del país tomaba como referencia el precio de nudo.

Fuente: "La Tercera"

Bombay invoca al monzón

Son muchos los que piensan que cuando los remedios y la paciencia se agotan, lo único que queda es rezar. Y eso es lo que han decidido hacer varios hombres santos en Bombay, India, para rogarle a los cielos unas gotas de lluvia que aplaquen la dura sequía que atraviesa el país.

Sumergidos en barricas de agua y ataviados con diversas túnicas y ornamentos, diez sacerdotes entonaron hoy el ritual de Varuna Yajna durante cuatro horas para adorar al dios de la lluvia.

La capital financiera de India está experimentando cortes del 15% en el suministro del agua y tendrá que afrontar otros de hasta el 30% a partir del uno de octubre si no llueve este mes.

Se trata de la peor sequía en el país en doce años y muchos expertos la atribuyen al cambio climático. El monzón, que suele provocar grandes inundaciones desde finales de junio y hasta septiembre, está experimentando un año particularmente débil debido a los vientos cálidos que llegan del norte del país.

El ministro de finanzas ya ha advertido de que la escasez de lluvias no afecta sólo al suministro de agua potable sino que también prejudica a 700 millones de personas que dependen directamente de la lluvia para sacar adelante sus cultivos. Algunos de ellos, como los de arroz, soja, caña de azúcar o algodón, son cruciales para la economía del país. Un 70% de los indios depende de los ingresos provenientes de las granjas, y un 60% de éstas, dependen de las precipitaciones.

El Gobierno ya ha puesto en marcha ayudas para los campesinos y ha anunciado importaciones para paliar la escasez de recursos.

Fuente: "Farodevigo"

China intensifica solución a la escasez y contaminación del agua

El Gobierno chino adoptara una serie de medidas eficientes para solucionar la grave escasez y contaminación del agua garantizar el desarrollo económico sostenible de la nación.

Un plan sobre la conservación de agua, elaborado por la Comisión Estatal de Planificación para el Desarrollo (CEPC), señala que la escasez en su esfuerzo por lograr un aumento económico sostenible.

Más de 100 ciudades chinas fueron afectadas por la escasez de agua en 2000, según cifras oficiales.

Mientras tanto, las emisiones de aguas residuales en el país superan 60 mil millones de toneladas anuales, de las cuales el 80 por ciento no fue tratado.

Según el plan de la CEPD, en los próximos cinco años, China acelerará la explotación de nuevos recursos de agua, como usar aguas de lluvia a crecidas, practicar caídas de lluvia artificial, reciclar aguas residuales y desalinizar agua salada y agua de mar.

Con estos métodos, se espera incrementar el abastecimiento de agua a ciudades chinas en 40 mil millones de toneladas hasta 2005.

Además, China tratará de extender el uso de tecnologías que ahorran agua y el riego económico a 6,7 millones de hectáreas más de tierras agrícolas en los próximos cinco años.

Para el año 2005, el 60 por ciento de las aguas residuales industriales será reciclado, frente al actual 50 por ciento.

La CEPD indica que el precio de agua jugará un papel importante en el ahorro de agua en las ciudades, sobre todo, en las que escasean este recurso, el precio subirá en gran margen, de acuerdo con el plan de la CEPD.

Fuente: "Peopledaily"

Camionetas publicitarias en la Ciudad de México: deben de ser prohibidas.

En el último año, en la Ciudad de México, varios automovilistas se han encontrado con un nuevo tipo de obstáculo vial: las camionetas publicitarias. Estas suelen circular en grupo y a una velocidad más lenta que el resto de los automóviles que las rodean.


El problema con estos camiones es que son una fuente de tráfico. En un post del año pasado publique un pequeño video de cómo se forma el tráfico, en el cual se muestra que éste surge cuando un automotor reduce su velocidad en relación a los demás, lo que provoca un efecto domino que crea tráfico a lo largo de las vialidades. Los ingenieros de transporte llaman “olas de tráfico” a este fenómeno.

Fuente: "México para los mexicanos"

Crisis de agua en la Ciudad de México e incentivos económicos.

“El recorte en el abastecimiento de agua a la ZMVM ha desatado una crisis, pero este sólo es una cara del problema. La otra parte es el enorme consumo de agua que se da en la ciudad, que es en promedio 320 litros al día por habitante. En cambio en otras ciudades del mundo el consumo es mucho menor. Por ejemplo, el promedio de consumo por habitante en Nueva York y París es de 200 litros al día y en Barcelona de 114 litros al día. Sin este enorme consumo, probablemente las presas del Sistema Cutzamala registrarían mayores volúmenes almacenados de agua y no serían necesarios los recortes.

El consumo desmedido de agua se ha arraigado en la cultura diaria de los habitantes de la urbe: se lavan los coches con manguera; se deja la llave abierta del agua al lavarse la boca; también se limpian las banquetas utilizando mangueras, etcétera.

Una de las razones de estos hábitos de consumo son los incentivos que genera la política tarifaria del agua. El costo del metro cúbico de agua (1,000 lts.) que se envía a la ZMVM por medio del Sistema Cutzamala se encuentra altamente subsidiado y se cobra de 2 a 5 pesos. Esta situación hace que las personas no valoren lo que en realidad cuesta un litro de agua puesto en la comodidad de su casa y, por lo tanto, se tienda a hacer mal uso del recurso al considerarlo abundante y barato.

Si la tarifa del agua reflejara al menos su costo real de producción el desperdicio se vería reducido. Sería absurdo ver en la calle a personas lavando sus carros con el líquido de aguas de botellas de 5 pesos el litro, ya que esto les resultaría sumamente caro."

Fuente: "México para los mexicanos"

Es todo el mismo agua y desde que el mundo es mundo.


Pensemos que en el planeta existe una cantidad concreta de agua. La que utilizas cuando tiras de la cadena en Amsterdam (Holanda) terminará en tu sorbete de frambuesa en París (Francia) o será rocío matinal en Cairrns (Australia). - Yo creo por ejemplo que el agua de la ducha debería llegar a un depósito, filtrarse un poco y usarse como agua de cisterna, porque tirar por el wc cada vez que pulsamos el botón más de 20 litros de agua limpia la verdad es que me resulta un derroche en un país en desertización como es España.

- Debería existir una ley que obligara a instalar grifos con sensores de presencia: si nada está debajo simplemente que no salga agua, porque estoy harto de ver grifos y cisternas derrochando agua sin que nadie esté usándolos. En algunas discotecas por ejemplo dejan las cisternas con el agua corriendo continuamente.

- No os parece que en España no debería haber tanto cesped más que en las zonas del norte?. En Canarias parece que sí que están bastante mentalizados con el tema de la escasez de agua y tienen por ejemplo glorietas en Lanzarote que son muy bonitas y están hechas de piedra, árboles o flores que no se beben decenas de litros diarios y son igual o más bonitas que las de cesped, mimosas o hiedra que hay por otras zonas; pero en muchas otras zonas la jardinería no está adaptada a nuestro clima.

- El agua “no potable” que se usa en algunas zonas para que los ayuntamientos parezcan muy ecologistas en realidad no sale nada rentable porque además de que se transporta en camiones cisterna no es fácil automatizar el riego y donde no hay una máquina trabajando y se usan funcionarios hay sueldos que pagar.

- En pocos países he visto tanto cesped en lugares públicos como en España, lo que no deja de resultarme raro teniendo en cuenta que en varias provincias se sufren incluso restricciones de agua en verano. Quizás se deberían evitar las grandes explanadas de cesped de los parques y plantar hierba salvaje, árboles o jardines de tipo japones o solados como está la plaza de Colón o los jardines árabes del Campo de las Naciones en Madrid por ejemplo. No es tan bonito ni cómodo pero es más adecuado para el mal tiempo que tenemos en gran parte de nuestro país.

- Jugar en campos de golf situados en medio del desierto de Almeria yo creo que es de snobs, lo siento por todos esos constructores que han descubierto que si algo se llama “Villagolf” la gente se deja timar más fácilmente. ¿Es que no existe otra manera de atraer turismo y riqueza a un lugar que matando de sed a los pueblos aledaños? -

Si hubiera más chalets y menos pisos sin terrazas habría más jardines y vegetación sin necesidad de que repercutiera en mis impuestos directamente, ya que cada uno lo cuidaríamos por nuestra cuenta. En el centro de las grandes ciudades ésto no es fácil; pero en la periferia hay espacio de sobra para construir jardines en vez de edificios de escasa altura.

- El subsuelo de Madrid y de otras muchas ciudades está lleno de agua. ¿Por qué dejaron de construirse pozos? Para regar la parcela basta una bomba barata y no te expones a multas por regar algunos veranos que lo prohíben.

- Los dos últimos años en Madrid estaba prohibido rellenar las piscinas privadas, pero aún no conozco a nadie que haya respetado esa ley. Una buena alternativa son las piscinas de agua salada, que se mantienen con el agua limpia con mucho menos mantenimiento que las de agua dulce y química, y sin embargo son unas “grandes desconocidas” y no se suelen recomendar si no preguntas.

- En España llueve pocos días, pero cuando llueve lo hace “a lo bestia” muchas veces. Construir pantanos es desde hace 30 años una alternativa olvidada, pero quizás habría que replantearse empezar a sumergir valles y despejar cañadas. Para no malgastar dinero público ahora que estamos en crisis y hemos perdido casi todas las subvenciones europeas podríamos usar para construir presas a toda la gente que está en las cárceles comiendo a la sopa boba (así además estarían entretenidos, que el tiempo se hace muy largo si sólo te dedicas a perrear), a los menores de los reformatorios (que viven como dioses los muy perros) y a los inmigrantes que están en centros de repatriación (para que se paguen el viaje de vuelta y la manutención hasta que sean devueltos a sus países o se les deje sueltos).

Fuente: "Deprisa"

El agua es oro

El agua potable es un recurso en vias de extinción.

- El 40% de la población mundial no tiene acceso al agua potable.

- Ya existen 26 paises con “escasez de agua”, es decir que cada persona dispone de menos de 1000 metros cúbicos de agua al año (menos de 3 litros al día).

- En Bombay (India) ciertas zonas sólo reciben agua en horas alternas.

- Los campesinos húngaros prefieren criar pollos y cerdos. Las vacas necesitan demasiada agua y terreno.

- La “Jornada de Pis al Aire Libre” que se celebra en Stigomta (Suecia) ahorra el 50% del agua utilizada.

- En Varsovia (Polonia), mucha gente espera el horario con tarifas mas baratas (de 10:20 de la noche a 6:20 de la madrugada) para ducharse y lavar.

- En Kunming (China), los residentes cubren los grifos exteriores con cajas metálicas y candados para evitar los robos de agua.


Fuente: "Deprisa"

Mucha agua, pero nada para beber

Las personas que viven en lugares donde las lluvias son escasas tienen más problemas para conseguir agua y es probable que la que consiguen no sea apta para consumo. Pero no siempre los países más secos son los que tienen mayores problemas para distribuir agua potable a sus habitantes. Por ejemplo, en Albacete (España) la media de precipitaciones anual es de 367 litros por metro cuadrado, mientras que en Bombay (India) es de 2.170 litros por metro cuadrado: en Bombay llueve casi seis veces más que en Albacete. Sin embargo, si alguien en España enfermara gravemente por beber agua, el suceso sería noticia, mientras que en la India, podría ser algo habitual. El problema en la India y en muchos otros países en vías de desarrollo no es la falta de agua, sino la falta de agua potable.

La sobreexplotación de los acuíferos, los ríos y los lagos también causa problemas en la calidad de las aguas, sobre todo cuando se mezclan sin control los distintos usos que una población realiza en una determinada fuente de agua: consumo e higiene humana, abrevadero de ganado, agricultura, industria, vertido de residuos.

Para millones de personas en el mundo el acceso cómodo a un agua que puedan beber sin preocuparse por las consecuencias es un sueño fuera de su alcance. Sin embargo es un sueño que se puede cumplir si se ponen los medios técnicos y económicos adecuados y si se apoya a las comunidades a gestionar adecuadamente el agua que comparten.

Fuente: "Enredate"

¡Peligro!: agua no potable


El agua es tan esencial para la vida humana como el aire. Pero no toda el agua es fuente de vida, ya que beber agua contaminada o infectada puede causar enfermedades mortales. El contaminante más común son los excrementos humanos, que se mezclan con el agua para consumo por falta de sistemas adecuados de saneamiento y alcantarillado. Otro contaminante frecuente son los vertidos industriales en ríos y lagos.

Los niños y niñas pequeños son los más vulnerables a la escasez de agua y a los efectos perjudiciales del agua no apta para el consumo. La mayoría de las muertes de menores de 5 años ocurren en países en desarrollo, y las causas en muchas ocasiones están directa o indirectamente relacionadas con el agua: enfermedades diarreicas, neumonía, trastornos neonatales y desnutrición. Las malas condiciones de agua y saneamiento son la segunda causa de mortalidad de menores de 5 años en el mundo.

Fuente: "Enredate"