jueves, 2 de abril de 2009
Revelan plan para primera ciudad sin emisiones de CO2
sin emisiones de CO2.
Se trata de Masdar City (en la foto), ubicada en el emirato de
Abu Dhabi. La metrópoli no tendrá automóviles, poseerá
edificios bajos (de máximo cinco pisos), calles peatonales
y un innovador sistema de transporte eléctrico. Además,
en Masdar City se reciclarán todos los desechos y será autosuficiente
en energía.
En el 2016 los ejecutores del proyecto pretenden inaugurar la Masdar city. En la Abu Dhabi, y 50.000 personas podrán vivir en la nueva ciudad, que contará con universidad y centro de innovación.
Fuente: "La Tercera"
Cuatro tips para cuidar el agua
Hoy te entregamos consejos para reducir su cuenta y construir al medio ambiente a través de su cuidado.
1.- En el baño
a) En el primer lugar averigüe si el inodoro no tiene fuga puede gastar del orden de los 200.000 litros (200 m3) al año.
Si la fuga es importante se oirá el ruido del agua.
b) Quite la tapa del estanque del WC y meta una botella de plástico llena de agua .
c) Cuando se lave los dientes, utilice un vaso, no deje la llave abierta ya que puede llegar a malgastar casi 20 litros de agua.
d) Llene moderadamente el lavamanos para lavarse la cara, las manos o afeitarse. Ahorrara 12 litros al minuto. Si solo llena el lavamanos gastará 5 litros.
2.- En la Cocina
a) No descongele los alimentos bajo el chorro de agua.
Retire del refrigerador los alimentos sacándolos la noche anterior. Ahorrará al menos 15 litros de agua.
b) Lave las verduras en una fuente y no bajo la llave abierta. Ahorrará más de 10 litros.
c) El agua utilizada para hervir huevos, se puede aprovechar para regar plantas una vez que se enfríe. Además le aportará los nutrientes procedentes de la cáscara del huevo.
3.- Aire Libre
a) Prefiera lavar el automóvil usando baldes y una esponja en vez de una manguera.
No necesitan agua. Lavar el auto con una manguera puede suponer un consumo de unos 500 litros de agua.
b) Es conveniente regar en las horas de menos calor; así se perderá menos agua por evaporación.
No se debe regar los días de fuerte viento, y para limpiar su jardín use escoba y no manguera.
Fuente: "Publimetro"
lunes, 30 de marzo de 2009
Hallan 803 pinguinos muertos en la IX Región
los balnearios Las Niñas y Los
Piojos en la caleta de Queule,
Región de La Araucanía,
comenzaron a recibir en su
orillas cientos de pingüinos
magallánicos muertos (Spheniscus
magellanicus), una
especie que se ve habitualmente
en las costas al sur de
Sudamérica y durante el
invierno austral llega hasta el
norte de Chile en el Pacífico.
La mortandad no tiene
una explicación razonable
para los expertos. El teniente
Rodrigo Zambrano, de la
Gobernación Marítima de
Valdivia, señaló que “por lo
general algunos especímenes
quedan atrapados en las
mallas de los buques pesqueros,
no obstante en términos
de cantidad, nunca superan los 80.
Hasta hoy llevamos
contados 803, por lo que no
tenemos aún una hipótesis
de las causas”. Zambrano
además indicó que los pingüinos
no presentan señales
de haber estado expuestos a
algún material tóxico.
Cuatro ejemplares fueron
entregados a la U. Austral
para que se determine las
causas del masivo deceso.
Fuente: " La Tercera "
Inusual crecida del lago O'Higgins inunda cinco puertos en la Undécima Región
Inusual crecida del lago O’Higgins inunda cinco puertos en la Undécima Región El nivel del agua supera los cinco metros, uno más de lo que sube habitualmente el acuífero. El fenómeno se debe a la suma de los deshielos de Campo de Hielo Sur y a las precipitaciones en la zona. Más de un metro sobre el nivel normal de sus aguas tiene hoy el lago O’Higgins, en la XI Región. El aumento ha sido tal, que los cinco puertos lacustres que lo rodean quedaron inundados.
¿La razón de la crecida? El acelerado deshielo de Campo de Hielo Sur y las lluvias que hubo en el sector la semana pasada.
“En febrero hubo tres días en que se concentraron las lluvias. Cayeron 140 mm y lo normal es tener 40 mm en febrero. Como los lagos se regulan, ese efecto se ve a largo plazo”, explicó el director regional de la Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Fabián Espinoza. Según el director, es normal que el lago crezca a fines de verano, llegando a tener hasta 4,30 metros. Pero desde que se tiene monitoreo satelital de sus niveles de agua (hace cuatro años), nunca se había notado una subida tan grande. Eso sí, dice Espinoza, el lago ha crecido paulatinamente desde la semana pasada y no ha provocado un crecimiento anormal del río Pascua, afluente considerado para el proyecto HidroAysén. De eso da cuenta el Director Regional de la Onemi, Sidi Bravo: “El 10 de marzo el lago tenía 4,95 metros de profundidad y el jueves 19 llegó a 5,25 metros”. Roberto Recabal, empresario y ex candidato a alcalde de Villa O’Higgins, relató que es “una crecida que no ha sido vista nunca en este sector (…)
Hoy no existe nada, están bajo agua todos los puertos lacustres del lago O’Higgins: Bahía Bahamonde, Bahía Pescado, Ventisquero Chico, Candelario Mansilla y El Pascual”. El director regional de Obras Portuarias delMOP, Luis Ríos Carrillo, confirmó que el muelle ubicado en Bahía Bahamonde (en la foto) se encuentra bajo el agua, pues en ese lugar hay una estación de registro pluviométrico. Será necesario esperar a que disminuyan los niveles hídricos para evaluar las condiciones en que quedaron esa y las otras estructuras. La Dirección de Obras Portuarias se encuentra realizando estudios y diseños de ingeniería para mejorar la infraestructura de Bahía Bahamonde, Candelario Mansilla y de Ventisquero Chico. Según Bravo, los embarcaderos están tapados por entre 10 y 15 centímetros de agua, sin embargo, la barcaza de Vialidad que circula por la zona lo ha hecho con normalidad. Tampoco hay damnificados. “Sólo un vecino, Antolín Sepúlveda, quien informó que el agua había llegado a su terreno y cerca de la puerta de su casa, pero no está inundado”, aseguró
Fuente: "La Tercera"
martes, 13 de enero de 2009
Embalses cuentan con reservas favorables para iniciar temporada de riego
Según el organismo-dependiente de Obras Públicas-, a fines de diciembre pasado, 15 de las 23 principales estructuras de almacenamiento del país cuentan con más agua embalsada que en 2007.
Según el informe de la DGA, aunque los volúmenes de los embalses disminuyeron con relación a los niveles que registraban a mediados de año, la cantidad de agua almacenada a diciembre permite asegurar el riego entre las regiones de Copiapó y Biobío.
El embalse La Paloma, en la Región de Coquimbo (destinado al riego), registra 468 millones de metros cúbicos almacenados, lo que implica un aumento de 9% de capacidad en comparación con la temporada anterior y un 7,5% más que su promedio histórico.
En la misma región, el embalse Culimo -también destinado al riego- tiene un volumen almacenado de 1,4 millón de metros cúbicos, cantidad que es inferior a su promedio histórico (4,4 millm3), pero superior a igual mes del año anterior, periodo en que se encontraba seco.
Por su parte, Colbún, en la Región del Maule (destinado a generación de electricidad y riego), cuenta con un aumento del 31% de recursos almacenados en comparación con diciembre de 2007.
El embalse El Yeso, encargado de abastecer de agua potable a una gran parte de la Región Metropolitana, aumentó un 27% respecto al mismo periodo en 2008, y un 19% con relación a su promedio histórico.
Buenos augurios
Asimismo, los embalses dedicados a la generación hidroeléctrica de Ralco y Pangue, VIII Región, crecieron un 56% y 4%, respectivamente, al ser comparados con 2007.
Este escenario permite augurar, también, "un buen desempeño hidroeléctrico", señala el organismo. Esto, porque los embalses de generación en su conjunto disponen actualmente de 4.493 gigawatts/hora, un 15,9% más de energía embalsada que en diciembre de 2007 (3.874 gigawatts/hora).
miércoles, 24 de diciembre de 2008
jueves, 4 de diciembre de 2008
Embalses aumentan su volumen por deshielos de esta temporada
La Dirección general de Agua MOP afirmó que los embalses han aumentado su volumen gracias a los deshielos ocurridos esta temporada.
La entidad indicó que hoy existe una disponibilidad de energía un 10% mayor con respecto a igual fecha del año pasado,a partir de lo almacenado por los embalses Rapel, Colbún, Lago Laja y Ralco y de acuerdo a los cálculos de la Comisión Nacional de Energía.
Fuente: Diario La Tercera,03 Diciembre de 2008
Crisis no ha dañado inversión energética
La crisis financiera internacional no ha afectado las inversiones programadas del sector energético para el 2009 y los proyectos claves, como la construcción de dos plantas regasificadoras, marchan sin retrasos.
Así lo afirmó ayer(Martes)el ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien explicó que gran parte del financiamiento de muchos de los proyectos energéticos que se desarrolan en Chile fue aprobado antes de que se desataran las turbulencias mundiales. En este escenario reafirmó que es cada vez menor la posibilidad de un racionamiento eléctrico.
Fuente: Diario La Hora, 03 Diciembre 2008
viernes, 14 de noviembre de 2008
Luz verde para el Ministerio del Medio Ambiente en la Cámara
Para la ministra Ana Lya Uriarte, "esta votación es histórica, ya que marca el inicio de una gran reforma ambiental para nuestro país", aseguró. Ahora se dará inicio a la discusión de los artículos.
Fuente: http://diario.elmercurio.cl/2008/11/13/nacional/nacional/noticias/86a19bf9-38cb-4dd1-8832-73a4d4138838.htm