martes, 19 de agosto de 2008

El futuro del agua se vive en Suecia

Estocolmo es la capital del agua durante esta semana. Desde ayer, 2.500 científicos, políticos y representantes de 140 países están reunidos en la capital sueca para participar en la Semana Mundial del Agua, en el marco del Año Internacional de la Higiene, de Naciones Unidas.


Quieren alertar sobre el impacto del ser humano en el medio ambiente. Se oyen las palabras "sanidad e higiene", "manejo de aguas", "ecosistemas", "negocios".


Entre los expositores destaca el científico británico John Anthony Allan, quien obtuvo el Premio del Agua Estocolmo 2008, por plantear la teoría del "agua virtual".


Es algo así como la huella de carbono, pero aplicada al agua. El sistema de Allan vincula el uso del líquido con diferentes procesos productivos: el agua virtual es el volumen de agua necesario para producir un bien o servicio.


Según él, no sólo se trata del agua que bebemos, sino también de la que usamos en lo que comemos, vestimos, como medio de transporte.


Existe una calculadora de agua virtual en www.waterfoot print.org. Para hacerse una idea de cuánta agua gastamos, una sola hamburguesa le cuesta 2.400 litros de agua al planeta. Sus jeans regalones, 10 mil litros. Un auto, 400 mil litros.


La peor escasez


No sabemos si el mundo tendrá agua potable suficiente para enfrentar mayor población.


Las estimaciones son dramáticas. Actualmente, unos 2.500 millones de personas no tienen acceso a agua potable ni a servicios higiénicos. En 2025, 1.800 millones de personas vivirán en regiones con escasez absoluta de agua. Para 2075, serán entre tres mil y siete mil millones los que habitarán regiones con insuficiencia crónica del líquido.


Los organizadores de la conferencia describen la crisis sanitaria global como "el problema ambiental más grande que enfrenta el mundo".


La ingesta de agua no potable causa el 88% de las enfermedades. En países en desarrollo, lo anterior tiene un costo equivalente a cinco mil millones de días de trabajo, según los documentos de Estocolmo.


Además, por falta de agua potable, cada año mueren 1,4 millones de niños por diarrea y falta de higiene: "el mayor escándalo del mundo", lo llaman.


"Esto es una catástrofe que quienes hacen las políticas han decidido ignorar por demasiado tiempo", dijo Cecilia Martinsen, directora de proyectos del Instituto Internacional del Agua.


Pero hay esperanza.


Para 2015 es posible reducir a la mitad el número de personas que no tienen acceso a agua potable y condiciones de higiene.


Para ello, haría falta una inversión de US$9.500 millones al año, lo que equivale a un tercio del gasto anual del mundo en agua embotellada.


La conferencia en: Instituto Luis Campino y el agua


Jorge Chacón Fernández y Mario Pozzo Vera, del Instituto Luis Campino viajaron junto a su profesor Carlos Donoso representando a Chile en la competencia por el Premio Junior del Agua en Suecia. Presentarán una bacteria que devora el petróleo crudo y permite limpiar las aguas contaminadas. Triunfaron en un concurso nacional de "Explora" y la Dirección General de Aguas.



Fuente: "El Mercurio"

Carabineros Trabajan en el Medio Ambiente

Renovar y reparar herramientas en materia de aplicación de leyes relacionadas con el medio ambiente y la biodiversidad es el objetivo de la capacitacion que esta desarrolando ca rabienros de Chile en Diversas Unididades Regionales.


La Actividad que encabeza el Teniente Nilo Morales, Ingeniero Ambiental del Departamento Forestal y Medio Ambiente de Carabineros de Chile(OS-5), quien junto al suboficial Ariel Salas, investigador de incendios forestales, Trabajan en reglamentos como la Ley General de Caza, la Ley de Bosques y la Ley de Pesca, con el objetivo de apoyar la albor que realiza la Polocía uniformada, con respecto a la protección y conservación de los recursos naturales de la Zona.


Esta Labor fue destacada y es fundamental para el desarrollo polcial en magallanes, debido a lo particular del entorno en que se ubican tenencias y retenes, desde Puerto Edén por el norte a Puerto Toro por el Sur.


Asimismo, se adelantaron reuniones que se habían presupuestado para finalizar el programa de trabajo, en areas de desarrollo local relacionadas con el ambito ambiental, como Sernapesca, Conaf, Sag y Sernatur.


La actividad que ya ha incluido los retenes más cercanos a Punta Arenas, considera la subcomisaria Casas Viejas y los retenes Dorotea, Cerro Guido, Cerro Castillo, Morro Chico y Villa Tehuelches.


435 damnificados Dejan Ultimas Lluvias

Mientras las precipitaciones traen alivio para la agricultura y la ganadería, así como para la generación de electricidad, ellas también acarrean situaciones de emergencia para una parte de la población que se vio afectada por las intensas lluvias en Santiago.


Los damnificados llegaron a 435 personas, de las cuales 120 son de Santiago, 178 de O'Higgins, 88 de Valparaíso y 49 de Coquimbo, informó la Onemi anoche. De los 435 afectados, 28 estaban ayer en albergues, 3 en Valparaíso y 25 en Santiago, La entidad precisó que en la comuna de Huechuraba se trabajaba en el anegamiento de vías por acumulación de líquido en el sector de calle Mejillones, entre Lasan y San Pedro de Atacama, ya que existía riesgo de ingreso de agua a las viviendas


. En la comuna de San José de Maipo se registró un deslizamiento de terreno en el camino Lagunillas, provocando un corte de tránsito parcial, por lo que se procedió a habilitar la ruta de regreso para vehículos. Más alentadora fue la información para la comuna de Peñalolén, debido a que las piscinas de decantación de la quebrada de Macul están en situación de normalidad, pese al aguacero.


En La Reina, en horas de la madrugada, el canal San Ramón se desbordó a la altura de Loreley. El agua y el barro sólo escurrieron por la calle y no entraron a las casas. El alcalde de La Reina, Luis Montt, explicó que durante la tarde del viernes se trabajó en la limpieza de sedimentos en el cauce del canal, que baja entre los patios de centenares de casas. A diferencia de mayo pasado, cuando el estero se desbordó violentamente y bajó arrastrando piedras y troncos, por Príncipe de Gales y Aguas Claras hasta Tobalaba, la situación del sábado no generó mayores trastornos; sólo motivó el corte del tránsito en la primera avenida durante unas horas, como medida de precaución. También se instalaron barreras de hormigón para encausar un eventual torrente por Aguas Claras hacia el poniente. Desde el gran aluvión de 2005, el Ministerio de Obras Públicas, la intendencia y el municipio han realizado distintos trabajos de limpieza de cauces y piscinas para reducir el riesgo de una nueva emergencia.


Con maquinaria pesada ayer se retiraron de Loreley cerca de 40 metros cúbicos de barro, mientras que en 2005 el lodazal alcanzó los 35 mil metros cúbicos La Onemi también informó que la Armada rescató exitosamente a cuatro pescadores artesanales que se mantenían desaparecidos desde el viernes en San Antonio. Erazo, satisfecho con sanitaria Aguas Andinas.


El intendente de Santiago, Alvaro Erazo, expresó conformidad por el desempeño de la sanitaria Aguas Andinas ante el reciente paso de un sistema frontal que dejó copiosas lluvias en Santiago. "Hemos estado trabajando codo a codo con ellos y estamos satisfechos, porque tuvieron un plan de contingencia en ejecución al igual como lo hizo Chilectra", dijo la autoridad. Consultado por la reciente multa aplicada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios a dicha empresa, por 43 millones de pesos, por falencias de información por los cortes aplicados por un temporal que afectó la capital en mayo pasado, el intendente señaló que esa es una decisión que adoptó la SISS en función de los antecedentes que obraron en su poder. Recordó que los cortes de agua potable de mayo pasado afectaron a unas 340 mil personas de varias comunas de la capital y en donde, dijo, fue notorio que no existió un plan de contingencia. "Esa situación ha cambiado y ahora podemos decir que Aguas Andinas trabajó muy bien con nosotros ante las intensas lluvias que se dejaron caer en la ciudad", recalcó. Ayer, el propio intendente hizo un recorrido por algunos puntos de Santiago para inspeccionar las labores de despeje y habilitación de arterias, incluso visitó tramos del Zanjón de la Aguada para el escurrimiento normal de las aguas al sector poniente de la ciudad. Frente de mal tiempo se trasladó a la región de Coquimbo




Fuente: "El Mercurio"

lunes, 11 de agosto de 2008

Identifican áreas de crianza y alimentación de delfines al sur de la Isla de Chiloé

Un grupo de delfines australes puede recorrer entre 10 y 15 kilómetros en búsqueda de alimentos. Durante el recorrido se detienen esporádicamente solo para hacer cortos "escaneos" y así visualizar y estudiar a sus futuras presas. Cuando encuentra un área rica en alimento (de al menos 1.000 m2) pasan hasta cinco horas en un mismo lugar. Primero cazan y luego descansan para finalmente socializar, cuidar a sus crias, jugar y aparearse.


Las dos especies de delfines más abundantes en Chile son: el Austral y el Chileno, de as cuales se ha descubierto mediante una in vestigación realizada por la (CBA)Cientificos del Centro de la Ballena Azul dos zonas de crianza y alimentación al noroeste (Fiordos de Comau y Riñihue) y al sur de Chiloé, específicamente en el Archipiélago de las Guaitecas.


REFUGIO PARA LAS CRÍAS


Durante tres años, los expertos han observado que estos delfines prefieren los lugares con mayor posibilidad de encontrar alimento (peces) y refugio para cuidar a sus crías de potenciales depredadores como las temidas orcas.


Los delfines australes, que hábitan solo en aguas chilenas y argentinas, optan por áreas de baja profundidad y cercanas a ríos.


BOSQUES SUBMARINOS


Los delfinestienen, en general cuatro repertorios de conductas: alimentación, descanso, tránsito y socialización.


Esta última reúne una serie de conductas vitales para su sobrevivencia como cortejar, aparearse, jugar e incluso demostrar actitudes agresivas.


COMPORTAMIENTO DEL DELFÍN AUSTRAL


Esas conductas en el delfín austral son con mucha interactividad física. Es común verlos saltar, dar coletazos y realizando persecuciones entre los individuos de un mismo grupo. "Cuando hay crías hemos observado delfines adultos en absoluto reposo (flotando como un tronco), mientras sus crías dan saltos o juegan con algas", dice el científico.


Esta especie, además, presenta un repertorio de sonidos muy complejo. Los expertos del Centro de Ballena Azul realizaron grabaciones acuáticas, donde lograron identificar sonidos relacionados con conductas sociales, lo que ás llamo la atencion Fueron los Sonidos con los cuales se podrían comunicar los delfines.


Mapocho limpio

Señor Director:


A través de este medio me he informado de que el proyecto Mapocho Urbano Limpio, iniciativa de aguas Andinas que busca cerrar varios puntos de descargas de Aguas Servidas al pricipal cauce de la capital, lleva un 30% de avance.


La idea es que el río Mapocho quede 100% limpio, lo que, sin duda, ayudará a hermosear nuestra ciudad y dotarla de un lugar de atractivo turístico. ¿Por que no pensar en un Puerto Madero (Buenos Aires) en Chile? Ojalá esta valiosa iniciativa se concrete en un corto plazo.


Entre tanto gris, creo que los santiaguinos necesitamos con urgencia la concreción de proyectos que contribuyan a mejorar nuestra calidad de vida.


Paula Alvarez E.


No la Deje correr

Cuidar el agua es un imperativo ético y también económico, ya que son notables los ahorros que se pueden lograr con tan sólo poner atención y reparar las pequeñas perdidas y fugas que existen en el hogar.


Para casi todas las actividades normales de una casa se requiere usar agua, sin embargo no siempre este liquido se usa de modo eficiente. Es frecuencte que exita una importante pérdida en cada una de las ocasiones en que se abre una llave, ya sea para lavarse los dientes, lavar la loza o la ropa. Esto, fundamentalmente, por falta de información por parte de los usuarios.


Para evitar estas situaciones se presenta una lista de recomedaciones para reducir la cantidad agua e implementar una conducta más ecológica para el uso de este recurso natural.


• Utilizar la lavadora de ropa con cargas completas, lo mismo que las maquinas lavavajillas.


• Mantener en buen estado las llaves, sin filtraciones ni goteras. La caída de una gota por segudo implica pérdidas de hasta 30 litros diarios.


• No lavar el auto con manguera. Preferir en su lugar un balde y esponjas.


• Cuando se laven los platos a mano no hacerlo con el agua corriendo, pues esto consume unos 100 litros de agua.


• Revisar el estado de funcionamiento del estanque del baño. Las filtraciones son silenciosas y representan una importante fuga de agua.


• Optar por estanques de baños de bajo consumo. De no ser Posible introducir una botella llena de agua en el estanque. Así se disminuye el consumo en cada descarga.


• Al lavar frutas y verduras hacerlo en fuentes y no debajo el chorro de la llave.


• Afeitarse acumulando agua en el lavamanos y no con el chorro dado. Hacerlo requiere unos tres litros de agua, versus los aproximadamente 50 que se usan al tener la llave abierta.


Fuente: "Homecenter Sodimac_ Revista"

viernes, 1 de agosto de 2008

Grupos Electrogenos o Generadores Electricos

Los Grupos Electrogenos o Generadores Electricos son equipos compuestos por un motor y un generador.
Los motores son estacionarios ,pudiendo ser a petroleo o gasolina (bencina),existen, para los modelos pequeños de uno a siete K.V.A. la alternativa de partida por piola retractil,y, para los modelos de mayor K.V.A existe la modalidad por partida electrica es decir, deben constar de una bateria de 9 volts.
Debido al ruido que produce el motor,se recomienda instalarlo dentro de una camara insonorizadora el cual en su interior cuenta con material para la absorcion de ruido,es recomendable para evitar problemas de falta de aceite que el motor traiga incorporado un sensor de aceite de manera que el generador se detenga automaticamente por la falta de este.
Los generadores electricos pequeños funcionan con gasolina (el ideal de 93 octanos) son motores de 4 tiempos lo cual significa que tienen un estanque para la bencina y otro reservorio para el aceite.
Para los modelos mayores, se recomienda instalar un tablero de transferencia automatica,el cual permite el encendido automatico cuando se produzca algun corte de energia electrica.
Existen en el mercado generadores monofasicos de corriente alterna que funcionan con 220.volts en 50 hz. y generadores trifasicos de corriente alterna los cuales funcionan con 380 voltios en 50 hz. (para mercado nacional chileno)
Es dable a entender que la conversion de generadores monofasicos corresponderia a W = V X A Donde W = watts.
V= Voltios.
A= Amperes.
donde el factor de potencia corresponderia a= 1.

En generadores Trifasicos la conversion corresponderia a:
W= V X A X 1.3
donde el factor 1.3 corresponderia a una constante.
Siendo su factor de potencia = 0.7.



Fuente: "Aguamarket"

miércoles, 30 de julio de 2008

Igenio en Función del Agua

Bajo el lema "Agua y desarrollo sostenible", se dio inicio a la Expo Zaragoza 2008, muestra internacional que acoge a más de cien países y que espera haber recibido a unos siete milones de visitantes cuando cierre sus puertas el 14 de Septiembre. Para albergar las distintas presentaciones se construyeron edificios y pabellones expositivos que destacan por su vanguardia, simbolismo y criterio en ahorro energético.


Considerada como "la mayor fiesta del Agua en la tierra", la Expo Zaragoza 2008 abrió sus puertas para evidenciar la importancia de este recurso natural en nuestro planeta, bajo el eje temático "Agua y desarrollo sostenible". Ubicada a las orillas del río Ebro, al oeste de Zaragoza, España, la muestra internacional comprendió la construcción de 140 edificios y pabellones expositivos especialmente diseñados para acoger presentaciones de más de cien paises de todo el mundo.


Entre los más emblemáticos figura el Pabellón Puente, proyectado por Zaha Hadid en colaboración con la oficina inglesa de Ingeniería Ove Arup, calificado por la arquitecta británico-Iraquí como una de las obras más importantes de su carrera, se trata de un impresionante edificio Horizontal de 270 metros de longitud, que atraviesa el río, conectando la ribera derecha con el recinto de la exposición, busca ser la entrada principal de la muestra.


Su estructura se construyó en tierra firme y, una vez terminada, se desplazó a su posición final. Es el único puente habitado de España y muchos lo han bautizado como el "Puente Vecchio del siglo XXI", haciendo alusión al de Florencia, levantado en 1345.


Otro Edificio significativo es la Torre del Agua, su planta tiene la forma de uan gota de agua.


El acuario Fluvial, diseñado como pabellón temático para acoger "Paisajes de Agua", es el tercer edificio emblemático, con cinco mil variedades de peces distribuidos en sesenta peceras, busca convertirse en el acuarios de agua dulce más grande de Europa.


Después del 14 de Septiembre, día en que esta muestra internacional cerrará sus puertas, los recintos de la Expo Zaragosa 2008 se convertirán en un par`que empresarial de 160.000 m2. Manteniendo las imágenes de los edificios más emblemáticos, se acondicionarán oficinas luminosas y flexibles, con el objetivo de mantener la filosofía arquitectónica y reutilizar al máximo los espaciona ya construidos.



Fuente: "V|D El Mercurio"

Piscicultura en marcha blanca

En marzo la infraestructura que recibiría la Piscicultura de Salmones Humboldt estaba a punto de ser concluida. El proyecto Daba cuenta de una inversión de 3 Millones de dólares. Hoy, la planta emplazadaen Cancura se encuentra operando en marcha blanca con el nombre de Santa Juana y con el próposito de funcionar a full en septiembre.


Fuente: "Diario El Mercurio"

Alegatos por ampliación del embalse Carén

Un sector de vecinos de Alhué afirma que aún no son compensados por derrame ocurrido en abril de 2006


En unos 30 días se espera que la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago se pronuncie por la ampliación del embalse Carén, de propiedad de Codelco Chile, iniciativa que concita el rechazo de un sector de vecinos del sector Alhué.


La cuprera busca ampliar la capacidad del embalse ubicado en la provincia de Melipilla en la Región Metropolitana -ver infografía-, el cual recibe las aguas de relave de los procesos productivos de extracción de cobre de la mina El Teniente.


Para el abogado en representación de la Comunidad Ecológica Alhué, Lorenzo Soto, tal ampliación es rechazada porque no se hace cargo del derrame ocurrido el 16 de abril de 2006 que contaminó 17 kilómetros del estero Carén, aguas abajo del mencionado embalse.


El abogado alegó ante la jueza Dobra Luksic de la Corte de Apelaciones de Santiago para indicar que se sigue adelante con un proyecto de Codelco sin mitigar los perjuicios de dicha filtración de aguas contaminadas con molibdeno, elemento tóxico para el ser humano y la ganadería.


"Pese a que dicho proyecto de ampliación fue aprobado por la Corema Metropolitana, ello es sólo formal pero no en lo material", afirmó Soto.


Por Codelco alegó el abogado Javier Vergara, a quien este diario trató de ubicar sin éxito.


No obstante, la empresa nacional ha explicado que las aguas del tranque Carén se encuentran totalmente saneadas debido a la operación de una Planta de Abatimiento de Molibdeno (PAMO) levantada junto al embalse desde enero pasado, cumpliendo las exigencias de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).


El presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, visitó el embalse en junio y precisó que se está cumpliendo la norma sobre residuos industriales líquidos (riles) que fija la SISS.


"Nuestra Planta PAMO está operando en forma profesional y hemos asumido un Acuerdo de Producción Limpia con la comunidad", dijo. Ello implica que las aguas a los esteros Carén y Alhué están saneadas, aseguró.



Fuente: "El Mercurio"