lunes, 14 de julio de 2008

Avícola obtiene biodiésel de la grasa de sus propios pollos

Hace un año, esa industria ariqueña botaba 500 mil kilos de desechos al mes. Hoy saca de ellos, además, compost y biogás.


ARICA.– En sus propios desechos, la industria avícola ariqueña está hallando una solución a los negativos efectos que sufre por la crisis energética mundial.


La fuerte alza en sus costos extremó su ingenio y está hallando una nueva fuente de energía en los 500 mil kilos mensuales de desechos que genera su producción de 2,5 millones de kilos de carne de pollo.


Los mismos que hasta hace un año botaba al vertedero o perdía como residuos industriales líquidos, hoy constituyen la materia prima para obtener abono estabilizado y biocombustibles (biogás).


Pero Agrícola Tarapacá obtuvo su éxito más esperado hace dos semanas. Después de cuatro meses de ensayos, usando como catalizadores el etanol y sustancias de alto Ph, pudo hacer funcionar un generador de corriente con 15 litros de biodiésel obtenidos de aceite de pollo. El mismo combustible, más tarde, puso en marcha una camioneta.


"Funcionó perfectamente. No hubo necesidad de adecuar el motor al biocombustible, como ocurre con los de origen vegetal", contó Patricio Rodríguez, jefe del proyecto. Lo único diferente es que salió olor a pollo frito en vez de a petróleo.


Ahora la empresa, del holding Ariztía, está construyendo una planta piloto que producirá 20 mil litros al mes que abastecerán un cuarto de la demanda de combustible de sus calderas.


Se trata de la fase más reciente de una línea de investigación apoyada por Corfo (aportó el 20% de los $600 millones que costó). Ella ya permite ventas brutas a los agricultores de la región por US$ 1 millón ($500 millones) en compost obtenido del guano y desechos de la industria, biodegradados por un "consorcio" de microbios que, de paso, generan biogás para usar en electricidad.


Está certificado


La empresa envió muestras a una certificadora internacional para que avale sus características como combustible.


Los análisis iniciales indican que su calidad calórica es similar a la del petróleo (9.950 kilocalorías versus 10.100 kilocalorías de éste). En febrero, la planta producirá 1.200 litros diarios de biodiésel.


PRÁCTICO


De cada litro de aceite de pollo se obtienen 0,7 litro de biodiésel y 0,25 de glicerol, sustancia de la que se obtiene la glicerina usada en la industria del jabón.



Fuente: "El Mercurio"

Expertos dicen que : estar bien hidratados mejora el rendimiento cognitivo

Varios expertos españoles en diferentes disciplinas sanitarias se han reunido en una jornada de la Tribuna del Agua de la Exposición Internacional de Zaragoza, que se celebró en el Paraninfo de la Universidad. La sesión profundizó en la importancia de la hidratación, en el bienestar y en el mantenimiento de la salud. Durante el encuentro se abordó el papel del agua como nutriente esencial en nuestro organismo y se mostró cómo una adecuada hidratación nos protege de la posibilidad de desarrollar patologías, mejora el rendimiento cognitivo y promueve la productividad física y mental.



La necesidad de prestar especial atención a la cantidad de líquido que bebemos en momentos vitales como la infancia, el embarazo o la tercera edad, o los peligros derivados de una ingesta pobre de agua o de otras bebidas, fueron otros de los temas tratados en esta Tribuna del Agua, en la que también estuvieron presentes los cocineros Darío Barrio y Oscar Galandum, que mostraron a los asistentes que la fusión de bebidas y alimentos en nuestra gastronomía es ya una realidad.


Una situación de deshidratación conlleva un marcado descenso de la capacidad de rendimiento. Incluso en situaciones de deshidratación leve, habilidades cognitivas cómo la coordinación viso-motora, la atención o la memoria a corto plazo se ven afectadas de forma inmediata.


"Una adecuada hidratación es un factor protector frente a accidentes laborales o al desarrollo de diversas patologías, y contribuye a fomentar la productividad física y mental", explicó la doctora y profesora titular de Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona, Ana Adán, una de las expertas que participaron en el encuentro 'El agua, un nutriente esencial para la vida. Hidratación, bienestar y salud'.


Este foro de expertos de distintas disciplinas, primero de sus características en nuestro país, fue una iniciativa de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y de Coca-Cola España. Su objetivo responde a la necesidad de analizar el papel esencial de la hidratación en la salud, la gran desconocida de la nutrición.


La profesora, doctora y catedrática del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, Rosa María Ortega, habló de otras consecuencias asociadas a la deshidratación. Según Ortega, "el déficit en la ingesta de líquidos se asocia con un mayor riesgo de caídas, infecciones en el tracto urinario, enfermedades dentales, trastornos broncopulmonares, formación de cálculos renales, estreñimiento, dolores de cabeza y migrañas, entre otras enfermedades.


GRUPOS VULNERABLES.


La importancia de una correcta ingesta de agua, líquidos y bebidas, en especial de aquellas compuestas por agua, radica en que ésta es el principal componente de nuestro cuerpo. En el feto, más del 90 por ciento del peso corporal es agua, porcentaje que desciende al 75 por ciento en los recién nacidos y disminuye hasta un 60 por ciento en adultos y a un 50 por ciento en personas mayores.


Según los expertos reunidos en la Tribuna del Agua de la Expo, las necesidades de agua están en función de los diferentes momentos vitales y condiciones ambientales. En condiciones normales, la cantidad media de líquido correcta para un adulto se sitúa alrededor de 2,3 litros diarios, de los que las diferentes bebidas deben aportar al menos 1 litro al día. Los alimentos sólidos suponen otro litro, ya que en las frutas y verduras de un 70 por ciento a un 80 por ciento es agua.


Las personas mayores, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y los bebés son los colectivos más vulnerables a sufrir deshidratación. Los ancianos, además de tener una menor cantidad de agua en el cuerpo, la sensación de sed es menor que en los jóvenes, lo que hace más difícil que satisfagan sus necesidades de líquido.


Además de ingerir líquidos y bebidas siempre que el anciano tenga sensación de sed, los expertos recomiendan beber cada dos o tres horas aún cuando no se tenga sensación de sed. Durante el embarazo, aumenta la necesidad de líquido para hacer frente al aumento de volumen sanguíneo, para mantener el líquido amniótico, para regular la temperatura corporal, para evitar las infecciones urinarias frecuentes en el embarazo y para ayudar a combatir la deshidratación que podría surgir por vómitos frecuentes. Dos tercios del peso ganado durante la gestación es agua.


El agua cumple funciones muy diversas, entre las que se pueden destacar el hecho de que constituye el medio en el que se diluyen los líquidos corporales, posibilita el trasporte de nutrientes a las células y de productos de desecho desde éstas, ayuda a la digestión al diluir los nutrientes de los alimentos y contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación a través de la piel.


HIDRATACIÓN, EJERCICO Y DEPORTE.


Durante la realización de actividad física aumenta la producción de calor y se ponen en marcha una serie de mecanismos termorreguladores, como la producción de sudor, y se puede llegar a eliminar unas 600 kilocalorías por litro de sudor, según se puso de relieve en la jornada.


Por ello, la deshidratación durante la realización de ejercicio físico es frecuente, ya que muchos deportistas sólo ingieren líquidos cuando la sed les avisa de la necesidad de hidratarse, si bien una persona pude comenzar a deshidratarse antes de que aparezca esta sensación.


Por esta razón, las personas que realizan ejercicio físico deben procurar que los líquidos y bebidas que ingieren les aporten la cantidad necesaria de Sodio, el electrolito que más se pierde durante la sudoración, fundamental para mantener el equilibrio de los fluidos celulares. De hecho, en competiciones de muy larga duración, una hidratación exclusiva con agua puede producir un descenso de sodio en la sangre.


http://noticias.hispavista.com

jueves, 10 de julio de 2008

Los Estanques

El estanque para almacenar agua.Características de los Estanques:






El estanque almacenamiento de agua es liviano, fácil de transportar y de instalar, totalmente monobloque, ningún riesgo de filtración
El estanque almacenamiento de agua es de máxima duración posee un tratamiento anti-UV, muy resistente a los impactos y choques, no corrosible y 100% reciclable (amigo del medio ambiente)


El estanque almacenamiento de agua presenta una estructura molecular muy densa lo que asegura una barrera eficaz contra un numero importante de líquidos, gases y vapores. Para el almacenamiento de productos químicos, siempre verificar la buena compatibilidad con el PEA.



APLICACIONES:
• De calidad alimenticia, las aplicaciones son varias: agua, vino, leche, jugos...
• Los estanques de polietileno resisten perfectamente a la mayoría de los productos químicos, solventes y ácidos, productos clorados, hidrocarburos, aceites...
• Agua Fertilizantes
• Vino Pesticidas
• Leche Aceites
• Jugos Químicos
• Residuos Pinturas

Biocombustibles podrían cubrir 16% de gasto energético de Chile en un año

Los residuos de la industria forestal y la silvicultura, estimados en más de 17 millones de toneladas al año, son el principal potencial aprovechable en el país. Se trata de biocombustibles de segunda generación que, a diferencia de los obtenidos del trigo o el arroz, no tienen un alto impacto en la agricultura.


Un informe confidencial del Banco Mundial filtrado al diario The Guardian la semana pasada fue lapidario: los biocombustibles han sido responsables del alza del 75% del precio de los alimentos en el planeta. Esta es la razón por la cual Europa y otros países como Chile apuesten a producir biodiésel o bioetanol a partir de los residuos forestales o agrícolas y no de raps o maíz, como tradicionalmente se obtienen los biocombustibles.


Y esa es la apuesta país anunciada por Michelle Bachellet el 21 mayo. De hecho, se invertirán más de 6 millones de dólares -a través de un fondo concursable de InnovaChile- en el consorcio público-privado que investigue, desarrolle y comercialice biocombustibles de segunda generación. Las propuestas evaluadas que esperan respuesta en septiembre son dos: Bioenercel (Forestal Arauco, U. Concepción y Masisa, entre otros) y ForEnergy (Enap, U. de Chile y Consorcio Maderero, entre otros).


RESIDUOS FORESTALES Los biocombustibles de segunda generación se obtienen de materias lignocelulósicas, es decir, residuos agrícolas del maíz, trigo y otros, pastos, hierbas y madera. Y es en esta última donde los expertos ven el potencial en Chile. "Somos un país forestal y por lo tanto los residuos de la industria forestal y de la silvicultura (podas, raleos) pueden ser utilizados para la generación de biocombustibles", asegura Horacio Bown, académico de la U. de Chile y miembro del proyecto de ForEnergy.


El consorcio tiene proyectado producir un millón de toneladas de biomasa anual obtenidos de desechos forestales. Es decir, alrededor de 200 toneladas de biodiésel al año. Charles Kimber, gerente de asuntos corporativos de Arauco, señala que se pueden obtener 400 litros de bioetanol a partir de una tonelada de pino radiata o eucaliptos. Especies de rápido crecimiento en Chile.


Se estima que el potencial de biomasa de las plantaciones forestales (pino y eucaliptos) es de más de 2 millones de toneladas anuales, dice José Rafael Campino, vicepresidente de Corma y Forestal Sur. Esto equivale a generar 1,8 millones de MWh de electricidad al año. Si suma el bosque nativo no protegido y disponible para manejo, dice el experto, se agregan 15 millones de m3 al año y generar cinco millones de MWh de electricidad anual.


ENERGÍA Y BIOMASA El año pasado Chile consumió alrededor de 42 millones de MWh de electricidad al año, en el Sistema Interconectado Central (que cubre de Taltal a Chiloé y que abastece al 93% de la población del país). Si se utilizara todo el potencial actualmente disponible para producir biocombustibles de segunda generación se podría cubrir hasta el 16% del gasto energético en un año.


Otro estudio de la Fundación de Innovación Agraria, que analizó el potencial del bosque nativo manejado de acuerdo con los planes de la ley, se sumarían 134 mil hectáreas anuales y producir un millón de metros cúbicos de biodiésel por año, dice Rodrigo Vega, director ejecutivo de FIA: "Calculamos que eso podría cubrir el 20% de la demanda estimada de biocombustibles para el 2014".


OTRAS FUENTES ALTERNATIVAS No sólo los desechos de la industria forestal pueden ser una fuente de energía alternativa. El almidón de la papa, los excrementos de animales, la grasa animal e incluso las microalgas, son algunas opciones que se estudian en el país para utilizarlos en la obtención de biocombustibles.


En el caso de la papa, se considera que su impacto es menor en la agricultura que el que tienen el trigo o el arroz. Según explica Ernesto Zulezu, director de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la U. Austral, se obtiene bioetanol a partir del almidón de la papa, alimento que presenta una sobreproducción en el sur del país. Otra opción que se estudia es el uso de los purines o excrementos de animales. La U. Austral posee proyectos en plantas lecheras de la X Región y Agrosuper, por su parte, aplica la técnica en Cachapoal. En este último caso los desechos son tratados con bacterias para obtener biocombustibles. En el norte del país, en tanto, la U. Arturo Prat estudia producir biodiésel con microalgas, y en el extremo sur, la U. de Magallanes realiza un estudio para elaborar biodiésel a partir de grasa animal.



Fuente: "La Tercera"

Corema aprueba central de Alto Cachapoal, el mayor complejo hidroeléctrico desde Ralco

El proyecto, de 555 MW, estará operativo entre 2011 y 2014, iniciativa para la cual se requerirán US$ 1.500 millones.


Luego de trece meses de trámite ambiental y por unanimidad, en la tarde de ayer la Corema de la Región del Libertador Bernardo OHiggins (VI) autorizó la construcción de la primera unidad del complejo hidroeléctrico de pasada Alto Cachapoal (555 MW) que realizará en el valle del mismo nombre la compañía australiana Pacific Hydro.



Las obras, asociadas a la instalaciones de la central Chacayes (106 MW, US$ 300 millones), empezarán a desarrollarse a contar de agosto y su construcción se extendería hasta los primeros meses de 2011, fecha en que la unidad ya estaría inyectando energía al Sistema Interconectado Central (SIC). La próxima unidad en ser tramitada será Nido de Águila (282 MW junto a la unidad Las Leñas), cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ingresará en agosto, estimándose el comienzo de las faenas en el segundo semestre de 2009. La cuarta central es Las Maravillas, la que tendrá una capacidad instalada de 78 MW.


Aunque el trabajo de Pacific Hydro ha sido silencioso, actualmente la firma se alza como una de las principales compañías del ámbito hidroeléctrico. De hecho, las obras de Chacayes darán el vamos al complejo hidroeléctrico más grande del país desde el ingreso de Ralco (640 MW) en la Región del Biobío durante 2004.


Entre las obras que desarrollarán en Cachapoal y las que están haciendo con la noruega SN Power en el valle del Tinguiririca (300 MW en La Higuera y La Confluencia), a contar de 2014 la firma tendrá instalados unos 900 MW, transformándose en uno de los cinco actores más relevantes del país tras las eléctricas Endesa, Colbún, Gener y Southern Cross.


A estas unidades el otro año se podrían sumar nuevos proyectos, esto porque la eléctrica se encuentra pronta a definir una nueva unidad de tamaño medio en Cachapoal, a la vez que los mástiles de medición de vientos que tienen instalado en algunas zonas del país el otro año ya podrían arrojar resultados para eventuales instalaciones de parques eólicos. A la vez, en el proyecto que poseen con SN Power está en evaluación la instalación de 100 MW adicionales.


Pacific Hydro ingresó al país tras adquirir las unidades de pasada en el valle del Cachapoal, Coya y Pangal (39 y 37 MW) a Codelco en 2003.


Gerente general de Pacific Hydro: "Hoy es más fácil hacer una central a carbón"


"Hemos estado muy sorprendidos durante todo el proceso por el apoyo comunitario". Ésas fueron las primeras palabras que dijo el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, tras conocer la aprobación unánime de la Corema de la Sexta Región para la unidad Chacayes. Más allá de la satisfacción empresarial que significa este visto bueno, las palabras del ejecutivo adquieren relevancia ante el sinnúmero de problemas que han generado los proyectos, anteproyectos, e incluso insinuaciones de instalaciones hidroeléctricas en cualquier punto del país.


"Hay que reconocer que hay una especie de paradoja hoy en el país en donde es más fácil hacer una central a carbón o una a diésel que una hidroeléctrica, eso es así", señala el ejecutivo, que agrega que entre sus amigos del sector eléctrico "admiran la paciencia" que hay que tener para hacer proyectos hídricos. Aunque el trámite ambiental de la primera unidad de Alto Cachapoal duró trece meses, existen esperanzas en que las demás podrán ser tramitadas en forma más expedita. "(Las otras centrales) están aguas arriba de Chacayes, el medio ambiente es muy similar, por lo tanto el trámite debería ser más sencillo", advirtió Valdés.



Costos de obras al alza


La aprobación del EIA de Chacayes también sirvió para conocer las correcciones en el presupuesto que ha tenido el proyecto Alto Cachapoal. Éste inicialmente contemplaba recursos en torno a los US$ 1.000 millones, aunque la cantidad se corrigió en 50%, por lo cual hoy Pacific Hydro tiene contemplado destinar unos US$ 1.500 millones.


Valdés explica que esta situación se debe a la fuerte alza en todos los insumos para la construcción de este tipo de unidades, como por ejemplo el acero, lo que ha llevado a que incluso otros actores decidan no invertir -como en el caso de la también australiana Transfield, en el Norte Grande-, aunque con las alzas que ha tenido el precio de la energía, esta situación se ve compensada. "Estos proyectos contemplan también la venta de bonos de carbono como parte de su rentabilidad", concluye el ejecutivo.


INVERSIÓN


Desde el anuncio del proyecto, Pacific Hydro debió corregir la cifra de inversión en 50%, pasando de mil millones a mil quinientos millones de dólares.


Fuente: "El Mercurio"

miércoles, 9 de julio de 2008

Electricidad sería la única fuente de energía que no contamina en el interior de las casas

Investigación encargada por Chilectra midió durante el invierno de 2007 la utilización de distintos energéticos para calefacción, cocina y calentamiento de agua al interior de 16 hogares de similares características.


SANTIAGO.- La electricidad, en comparación con el gas natural, el gas licuado y el kerosene, es el único energético, que al no ser combustible, no genera contaminación al interior de los hogares, de acuerdo al resultado del estudio desarrollado por la Universidad de Harvard en conjunto con el Centro Mario Molina Chile, que fue encargado por Chilectra.

La investigación midió durante el invierno de 2007 la utilización de distintos energéticos para calefacción, cocina y calentamiento de agua al interior de 16 hogares de similares características.

Según el estudio la utilización de combustibles, como el gas natural, gas licuado y kerosene, aumentan los índices al interior de las viviendas, incluso -en muchos casos- superando los niveles del exterior.

En tanto, los hogares que utilizan electricidad presentan un 17% menos de concentración de material particulado fino (MP 2.5), con relación a las viviendas que utilizan gas natural. Un 26% menos respecto al gas licuado, y un 52% con relación a las que utilizan kerosene.


Por otra parte, los hogares que utilizaron electricidad como el principal energético, presentaron menores niveles de concentración de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y material particulado ultrafino, determinó el estudio.


Fuente: "http://www.economiaynegocios.cl"

Cuatro capitales regionales presentan altos índices de esmog

Talca, Concepción, Temuco y Valdivia muestran superaciones diarias de los estándares para material particulado (PM 10), por lo que las autoridades preparan planes con medidas para descontaminar.

Un invierno con días con mala calidad de aire han tenido varias ciudades del país. Talca, Temuco, Concepción y Valdivia son algunas de las urbes donde los niveles de material particulado (PM 10) han superado el límite impuesto por la autoridad de 150 microgramos por metro cúbico, lo que ha obligado a comenzar a implementar medidas para descontaminar. La ciudad que más recientemente ha mostrado altos registros es Valdivia, en la Región de Los Ríos, donde este año en ocho ocasiones se ha superado el límite diario de polución. Debido a lo anterior, el intendente de Los Ríos, Iván Flores, sostuvo que la ciudad será declarada como zona saturada de material particulado, lo que debe ser aprobado por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) y luego ser analizado por la Conama. El intendente explicó que la misma situación se repitió en 2005 y 2006, por lo que el sector debe recibir la nominación oficial con el objetivo que se aplique un paquete de medidas especiales.


La autoridad regional aseveró que entre los factores que contribuyen a esta condición están la quema de leña, una menor cantidad de precipitaciones y bajas temperaturas, lo que contribuye a la acumulación de emisiones. FALTA DE FISCALIZACIÓN A LEÑA Otra urbe contaminada en el sur es Temuco, en la IX Región. Ha presentado 23 días con la superación de la norma diaria. ¿La causa? La quema de leña, por lo que en la ciudad se está efectuando un plan para mejorar la calidad de ésta.


El presidente del Consejo Nacional para la Certificación de la Leña, Ronny Pantoja, señala que hoy no hay una entidad fiscalizadora de este producto, que debe cumplir con un 25% máximo de humedad. La directora de la Conama en La Araucanía, Jovanka Pino, fue enfática en señalar que "el problema de la contaminación atmosférica en esas localidades "no será superado en el corto plazo, pues sus causas radican en el inadecuado uso de los calefactores que combustionan leña a nivel residencial. Apostamos a un cambio cultural". Talca es otra de las ciudades afectadas por este mismo problema, por lo que presenta 14 días de superación de los límites fijados.


La directora regional de la Conama de la VII Región, Mónica Rivera, ya solicitó un estudio para declarar zona saturada. Dicho informe es clave, pues permitirá definir el área afectada y el aporte porcentual de cada fuente. Curicó, en tanto, presenta dos veces superación del máximo, también debido al uso de calefactores a leña. Concepción y Talcahuano, en la VIII Región, también fueron declaradas zona de latencia en 2006, por lo que se está elaborando un plan de prevención de la contaminación para las diez comunas que conforman el área. Allí los datos de las estaciones de monitoreo no son procesados en forma continua, por lo que la población no conoce las superaciones. En Chillán, mientras, se ha presentado una jornada con superación de la normativa y la Corema está estudiando que se declare como saturada. La Región Metropolitana, en tanto, es la ciudad que presenta el mayor número de superación del límite establecido, con 36 jornadas.



martes, 8 de julio de 2008

Pese a lluvias, los principales embalses siguen con déficit

Lago Laja -el más grande del país- y la Laguna del Maule se mantienen un 29,1% y 14,7%, respectivamente, bajo sus índices históricos. Solo Colbún tiene superávit.


Dos de los tres principales embalses del país en régimen mixto (destinados a generación hidroeléctrica y riego) continúan con un importante déficit en comparación con sus promedios históricos y también respecto a los niveles que tenían el año pasado.



La información fue dada a conocer en el balance que realizó la Dirección General de Aguas (DGA) a junio de 2008, el que advierte que pese a las lluvias registradas hacia finales de mayo y comienzos del mes pasado, el Lago Laja -principal embalse del país- y la Laguna del Maule -el tercero de mayor tamaño- se mantienen con déficit de 29,1% y de 14,7%, respectivamente, sobre los volúmenes históricos que presentan estas reservas.


Este déficit también persiste a la hora de comparar estos números con la acumulación de aguas que había a junio de 2007, los que, respectivamente, llegan a 14% y 33,3%.


El segundo embalse más grande del país, Colbún, presenta un considerable superávit, tanto en referencia a la temporada pasada (259%) como con respecto a los promedios históricos (23,5%).


Las otras reservas Pese a estas carencias, la DGA informó que entre Rapel, Colbún, Laja y Ralco existen 3.401 GWh de energía acumulada, cifra superior en 7% a la existente en 2007 (3.172 GWh) y 123 GWh por encima de los números que existían en mayo.


Donde se ve más auspicioso el panorama es respecto a las nieves acumuladas en la cordillera y a los embalses de menor tamaño. En el primer caso, si se considera las equivalencias en agua, las estaciones de medición de la DGA arrojan que las reservas se encuentran en torno a un 50% sobre el promedio máximo anual, y sólo en el caso de Alto Mallines hay una acumulación baja, 11% menos que su máxima capacidad.


En los otros embalses la situación es bastante mejor que en los de mayor tamaño. Rapel presenta una 12,4% más respecto de 2007 y está con una leve caída sobre los promedios históricos (7,6%). Ralco y Pangue, en tanto, poseen variaciones de 54% y 0% respecto a junio de 2007, sin que exista información suficiente para medirlos con promedios históricos.


Cabe recordar que 2008 comenzó con un déficit de 40% en la energía embalsada respecto a 2007, fundamentalmente por las bajas lluvias y la escasa acumulación de nieves que hubo en la temporada pasada.



Fuente: "El Mercurio"

lunes, 7 de julio de 2008

Polémica por “manga ancha” a Codelco para que evacue sus residuos líquidos

El DS 80 es como hacerle la prueba más fácil al mateo de curso. Se supone que debe dar el ejemplo, pero en este caso, le facilitan la tarea. Es lo que alegan parlamentarios sobre la particular normativa que es menos exigente con la empresa estatal que con el resto. Por eso, lo van a acusar al director. En este caso, a los tribunales.





“A Celco también le podrían hacer una norma especial para que siga matando los cisnes”, ironiza el diputado (UDI) Alejandro García Huidobro sobre la decisión de la Contraloría de dar curso al Decreto Supremo 80, que establece normas “especiales” para que la División El Teniente de Codelco evacue sus residuos líquidos. “Cualquier empresa podría fijar una normativa especial de acuerdo a los contaminantes que evacua. Esto es grave”, agrega.


García Huidobro no es el único en esta línea. Los senadores Alejandro Navarro (PS), Guido Girardi (PPD) y Juan Pablo Letelier (PS) acudieron a la Contraloría a buscar respuestas y las encontraron. Aunque no las que esperaban. “Dada la precariedad de la institucionalidad ambiental, al ver a la Contraloría de manos atadas porque es la autoridad política la que fija la norma, se hace muy necesaria la creación de una superintendencia ambiental”, destacó Navarro. “Esta es una flexibilización a una empresa. Hay un evidente abuso de la norma. Ahora cualquier firma podrá exigir lo mismo. Es una pésima señal de la principal industria estatal del país. No vamos a decir que no tiene recursos para invertir en soluciones que no dañen el medio ambiente”.


La norma general establece para el molibdeno un límite máximo de un miligramo por litro y el DS 80 le sube a 1,60 mg/l. En el caso de los sulfatos, la regla señala un tope de 1.000 mg/l y el DS 80 le concede a Codelco el doble: 2.000 mg/l.


¿Y EL EJEMPLO?


El tema cobra fuerza no sólo por la reciente contaminación provocada por la misma división de Codelco en el estero Carén, sino porque a partir de septiembre entrará en vigencia el DS 90, que endurece el criterio que deberán cumplir las empresas al verter sus residuos industriales líquidos (riles). El seguimiento que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) ha realizado a distintas empresas por este motivo ha permitido constatar –en dos meses- un importante nivel de infraccionalidad. Entonces, lo de Codelco asoma como un mal precedente.


Además, a los detractores del DS 80 les llama la atención que la Contraloría haya rechazado la normativa dos veces. “Pero ahora, curiosamente y sin que nadie tenga una explicación, después de todos los argumentos jurídicos de que esto era inconstitucional y que las normas son para todos iguales, aparece en los últimos días antes de irse el contralor (Gustavo Sciolla) aceptando el decreto”, comenta García Huidobro.


El gerente general de división El Teniente, Ricardo Álvarez, asegura estar extrañado por esta oleada de crítica a la normativa. “Nos sorprende porque este decreto está siendo discutido desde abril de 2003 a la fecha y se aprobó siguiendo todo el proceso de elaboración que establece la ley”, comenta.


Álvarez explica que desde que se empezó a estudiar la normativa DS 90 se consideró establecer límites distintos para las aguas claras del estero Carén “porque la emisión de riles depende del lugar en que estás”. Y esta vez sí les dieron la razón porque aportaron estudios científicos que establecieron que no hay impacto de las aguas claras de Codelco para el sector agropecuario de la zona. “Esos estudios tienen poca credibilidad”, alega Navarro. “Es el interesado el que los encarga y decide quién los hace. No puede ser así”.


Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, también criticó el doble estándar de Codelco, porque “como empresa estatal debería dar el ejemplo al sector privado y actuar con rigor para cumplir lo que exige la ley”.


Pese a que el decreto aún no ha sido publicado en el diario oficial, por lo que aún no rige, sus detractores ya anuncian acciones para impugnarlo. “Tenemos muchos caminos para eso porque es ilegal e inconstitucional. Están los recursos de protección y creemos que el Tribunal Constitucional debiera estudiar esta situación”.


EL ESTERO


El derrame de 10 mil litros de aguas contaminantes del relave del embalse Carén de la División El Teniente de Codelco se produjo el pasado 16 de abril. Pero a raíz de esta normativa ha cobrado fuerza.


Sin embargo, Ricardo Álvarez asegura que la situación en el lugar es distinta a lo que dice el informe del SAG que describió el desastre ambiental. Se establecieron seis tramos de rehabilitación y en cinco ya está todo solucionado. “En el último hemos tenido dificultades con los dueños para llegar a ese sector, pero se ha recuperado en un 60%”, comenta. La sola limpieza de la ribera significó unos 800 mil dólares y la estimación final es cercana a los 2 millones de la misma moneda.


Álvarez asegura que en 20 años, “es primera vez que tenemos un incidente de este tipo y hemos tomado todas las medidas para que no vuelva a ocurrir. Pero la responsabilidad es nuestra, sin ninguna duda”.



Fuente: "La Nación"

Metro incorporará cobre en carros para matar bacterias y prevenir infecciones

El ferrocarril metropolitano negocia con Codelco para utilizar el metal rojo en sus vagones, pasamanos y manijas. También se comenzará a usar en el Hospital del Cobre.


Con vagones, pasamanos y manijas de cobre, el Metro buscará evitar que se propaguen enfermedades infecciosas y que las bacterias se reproduzcan en estaciones y andenes del tren subterráneo. El ferrocarril estatal está en negociaciones con Codelco para aumentar la presencia del metal rojo en sus dependencias, dadas las propiedades antibacterianas e higiénicas del cobre que fueron reconocidas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos.




La noticia fue anunciada por la vicepresidenta de Codelco, Isabel Marshall, quien explicó que la idea es aumentar la aplicación del cobre en los nuevos trenes que el Metro compre, así como en las estaciones que construya en el futuro, lugares donde las personas están en permanente contacto. “(El cobre) disminuye la propagación de infecciones, aumenta la higiene y es 100% reciclable, además del enorme valor estético que aporta”, destaca la ejecutiva. El ferrocarril metropolitano transporta a 2,3 millones de personas a diario, y en una sola estación transitan más de 94 mil usuarios. Potencial en hospitales El uso del metal rojo en nuevas aplicaciones se reactivó tras el reconocimiento, en abril pasado, de la calidad antibacteriana del cobre por parte dela EPA de Estados Unidos.


La entidad usa métodos avalados por la Organización Mundial de la Salud. El doctor Guillermo Figueroa, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, explica que varios experimentos demostraron que bacterias como la salmonella y la campylobacter jejuni mueren cuando entran en contacto con el cobre. Esto abre una gran utilización del metal en hospitales y centros de atención médica, debido a que reduciría las enfermedades intrahospitalarias, responsables de la muerte de 7.000 personas al año sólo en Chile. Así, el cobre podría usarse en barandas de camillas, instrumental quirúrgico, equipos de monitoreo médico, grifería, lavatorios, superficies de trabajo, sistemas de aire acondicionado, sábanas, toallas y un largo etcétera. De hecho, la empresa Cupron Andino fabrica distintos productos a base de cobre, como calcetines que ayudan a diabéticos a combatir infecciones, mascarillas que previenen la transmisión de enfermedades, máscaras para los ojos que atenúan las arrugas y paños de cocina que reducen la contaminación al preparar alimentos. En esa línea, Codelco iniciará la aplicación del metal en el Hospital del Cobre en Calama, con la idea de expandir su utilización en otros recintos hospitalarios en el breve plazo. Otra aplicación es su uso para las jaulas de las salmoneras.


Fuente: "La Tercera"