Pantanal es la mayor superficie inundada del mundo y la tercera reserva ambiental del planeta. Un gigantesco mundo acuático en el corazón del continente, donde se puede ver fauna más fácil que en el Amazonas y que se ha convertido en una marca turística salvaje y potente, a pesar de sus problemas de conservación.
¿Qué otros destinos de naturaleza conoce en Brasil y en el resto de América?
Por Francisco Pardo U., desde Pantanal, Brasil.
Lo único que ilumina Pantanal en estos momentos es la luz de estrellas y luciérnagas, con una sinfonía de ranas como banda sonora. Todo parece perfecto, excepto por la pana del jeep y porque estamos a unos kilómetros de la hacienda Xaraés, nuestro centro de operaciones en Pantanal.
Cada una de las nueve personas sobre el vehículo tiene una cerveza Skol en una mano y en la otra algún tipo de repelente que los mosquitos miran sin señal de respeto a estas horas de la noche. Algunos ríen porque vienen a esto: a la aventura. Otros, por lo particular de la situación. Es decir, si el problema eléctrico del jeep no se resuelve, habrá que caminar hasta la hacienda sorteando –al menos en la imaginación– yacarés, anacondas y jaguares. Por eso, basta que el motor encienda luego del noveno intento para que aplaudamos, alcemos las cervezas y el asunto quede como una buena anécdota.
En Pantanal, cualquier actividad puede ser el inicio de una película. Bien los saben los pantaneiros, los "vaqueros" de la región, siempre apertrechados con sombrero hecho de palmeras, machete en la espalda y tereré (mate) al alcance de la mano, y quienes han aprendido a estar gran parte del año rodeados del agua oscura y sus latentes amenazas. También de sus animales. Los aclimatados caballos, por ejemplo, tienen las orejas un poco inclinadas hacia atrás, tórax adecuados para moverse con el agua hasta el cuello, y pezuñas que no se pudren.
Pero esta extensa zona ubicada en los estados brasileños de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul no está anegada todo el tiempo. La temporada en la que los terrenos se inundan, el calor es intimidante y los mosquitos proliferan, va de noviembre a marzo. Y la mejor época para observar animales es entre julio y septiembre, cuando el agua baja y Pantanal se alfombra de verdes pastizales y la fauna se reúne en torno al agua restante.
Aquí, dicen, es más fácil ver fauna que en el Amazonas, ya que no existen esos densos bosques característicos de la selva húmeda. Puede ser. Lo cierto es que, ahora mismo, un yacaré mira a dos metros mientras navegamos por el río Abobral.
Vamos a pescar pirañas, una singular manera de experimentar la vida pantaneira y de competir entre las nacionalidades del bote. Un juego para turistas, claro, que esta vez reúne a tres brasileños, tres argentinos, dos españoles y un chileno. Campeonato mundial de pesca de pirañas, formato "atrapar y soltar", con cañas de bambú y pedazos de pollo como carnada. Según los locales, la sopa de pirañas es un muy buen sucedáneo del viagra. Algo que también se dice de hierbas, cortezas, licores, semillas y hasta partes de animales en muchos lugares del continente.
Otro de los atractivos de este mundo de 230 mil kilómetros cuadrados que comparten Brasil y, en menor proporción, Bolivia y Paraguay, son sus 650 especies de aves. Y la mejor hora para observarlas es muy temprano, o durante las últimas horas de sol. Como ahora, cuando navegamos por uno de los tantos cursos fluviales que depositan sus aguas en el río Paraguay, columna vertebral del Pantanal. Sobre nuestras cabezas vuelan tucanes y tornasolados martines pescadores. Vamos tras un "dormitorio" de aves y al llegar, cientos de garzas y otras especies revolotean, creando un agradable espectáculo sonoro. El Pantanal se hace oír.
Volvemos por el río a oscuras, de noche, con la boca cerrada para no tragar mosquitos, mientras los guías realizan el tradicional avistamiento de yacarés. Rápidamente se ven pequeñas luces sobre el agua: es el brillo de la linterna en los ojos de estos lagartos. Lo cierto es que los yacarés son relativamente fáciles de ver. Ya desde el arribo a la zona por Estrada Parque, una de las carreteras que se internan por el Pantanal junto a la Transpantaneira, los lagartos tomaban sol y se dejaban fotografiar desde el vehículo. Animales que durante muchos años fueron cazados por sus pieles, y que hoy se encuentran protegidos.
Bien lo sabe Milton Rivera, el "Cazador de cocodrilos" del Pantanal. No tiene un programa en Animal Planet, como el malogrado australiano Steve Irwin, pero sí tiene en su mano una cicatriz que da cuenta de su pasado. Durante quince de sus 41 años atrapó yacarés con una calibre 22. Nunca probó su carne. Lo que él buscaba en los casi doscientos animales que mataba en las noches de trabajo era la piel. Era un curero, que luego vendía lo conseguido en Paraguay para la confección de zapatos, cinturones, carteras y billeteras. Ahora, Rivera cuenta su historia como testimonio de aquellos salvajes años.
Fuente: "El Mercurio"
martes, 10 de junio de 2008
Salar del Huasco se convertirá en Parque Nacional
Santuario de la naturaleza pero, a la vez, un frágil ecosistema. Así ha sido calificada la zona del Salar del Huasco, un humedal ubicado a cuatro mil metros de altura.
En la Región de Tarapacá, al interior de Pica, está este salar que hoy, gracias a un proyecto de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el trabajo del Ministerio de Bienes Nacionales, busca convertirlo en un Parque Nacional.
La mencionada cartera ministerial, desde hace dos años, está a cargo de la zona y la labor se ha centrado en encontrar algún organismo estatal o privado que tome la administración concesionada del lugar.
La riquísima biodiversidad y el potencial hídrico del salar lo convierten en una zona que requiere de proyectos y estudios para garantizar su preservación. Son 119.701 hectáreas, lo que contempla tanto el Salar del Huasco como la Laguna del Huasco, las que en los próximos meses podrán convertirse en un nuevo Parque Nacional para el país. Por el momento, un grupo de expertos trabaja intensamente en el proyecto para el cuidado del entorno natural.
Fuente: "http://www.veochile.com"
En la Región de Tarapacá, al interior de Pica, está este salar que hoy, gracias a un proyecto de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el trabajo del Ministerio de Bienes Nacionales, busca convertirlo en un Parque Nacional.
La mencionada cartera ministerial, desde hace dos años, está a cargo de la zona y la labor se ha centrado en encontrar algún organismo estatal o privado que tome la administración concesionada del lugar.
La riquísima biodiversidad y el potencial hídrico del salar lo convierten en una zona que requiere de proyectos y estudios para garantizar su preservación. Son 119.701 hectáreas, lo que contempla tanto el Salar del Huasco como la Laguna del Huasco, las que en los próximos meses podrán convertirse en un nuevo Parque Nacional para el país. Por el momento, un grupo de expertos trabaja intensamente en el proyecto para el cuidado del entorno natural.
Fuente: "http://www.veochile.com"
Chile y Argentina se reunirán para buscar la solución final para el proyecto Pascua Lama
El Ministerio de Minería confirmó que en los próximos días habrá una nueva reunión entre los representantes de Chile y Argentina para intentar detrabar la construcción del proyecto Pascua Lama, hoy paralizado por falta de definición tributaria entre ambos países. En los últimos días, a través de contactos entre ambos gobiernos se habrían acercado posiciones sobre el punto.
Fuente: "El Mercurio"
Fuente: "El Mercurio"
miércoles, 4 de junio de 2008
La NASA manipuló informes
La oficina de control y ética de la Agencia Estadounidense del Espacio y la Aeronáutica (NASA) ha reconocido que su oficina de prensa manipuló varios estudios de sus propios científicos sobre calentamiento global. Desde otoño de 2004 a principios de 2006, dice en un informe, gestionó el asunto del cambio climático de una forma reduccionista, distorsionada y equívoca de cara al público en general.
El propio subinspector general de investigaciones, Kevin H. Winters, calificó las acciones de los portavoces de la agencia de interferencia política inapropiada.
Fue James Hansen, reputado experto en cambio climático y director del Instituto Godard de Estudios Espaciales de Nueva York, quien denunció hace dos años la cultura de mutismo que existía en la NASA respecto a este problema. En una entrevista a la cadena CBS dijo
Nunca en las tres décadas de trabajo para el Gobierno he visto tantas restricciones en la capacidad de los científicos de comunicarse con la ciudadanía. El Senado encargó una investigación que ahora arroja estos resultados.
Hasta hace poco, el presidente George W. Bush ha expresado fuertes dudas sobre el efecto de los humanos en el cambio climático. Pero el informe le deja fuera de toda sospecha. Ni responsables de la NASA ni del Gobierno impusieron sus ideas o exigieron que se minimizara su importancia, se concluye.
Fuente: "El País"
El propio subinspector general de investigaciones, Kevin H. Winters, calificó las acciones de los portavoces de la agencia de interferencia política inapropiada.
Fue James Hansen, reputado experto en cambio climático y director del Instituto Godard de Estudios Espaciales de Nueva York, quien denunció hace dos años la cultura de mutismo que existía en la NASA respecto a este problema. En una entrevista a la cadena CBS dijo
Nunca en las tres décadas de trabajo para el Gobierno he visto tantas restricciones en la capacidad de los científicos de comunicarse con la ciudadanía. El Senado encargó una investigación que ahora arroja estos resultados.
Hasta hace poco, el presidente George W. Bush ha expresado fuertes dudas sobre el efecto de los humanos en el cambio climático. Pero el informe le deja fuera de toda sospecha. Ni responsables de la NASA ni del Gobierno impusieron sus ideas o exigieron que se minimizara su importancia, se concluye.
Fuente: "El País"
martes, 3 de junio de 2008
La lluvia caerá con fuerza durante la tarde en la capital
Aunque se han registrado precipitaciones en algunos puntos de Santiago, Meteorología aclaró que el sistema frontal anunciado se dejará caer en las últimas horas de la jornada. Sin embargo, los tenues chubascos caídos la mañana de hoy sobre Santiago no corresponden al frente anunciado para la jornada, sino "a una zona de inestabilidad y nubosidad cumuliforme".
El sistema frontal va a hacer su ingreso en horas de la tarde, y las precipitaciones en sí se van a producir principalmente al atardecer en la Región Metropolitana, y se extenderán hasta la madrugada del jueves, tal como informó el meteorólogo Julio Saravia, aunque no alcanzarán la intensidad de las que asolaron hace una semanas la zona centro sur del país.
La temperaturas mínimas en la capital alcanzarán durante esta semana los 8 y 10 grados y en cuanto a las máximas, rodearán los 15 y 16 grados.
Fuente: "La Tercera"
El sistema frontal va a hacer su ingreso en horas de la tarde, y las precipitaciones en sí se van a producir principalmente al atardecer en la Región Metropolitana, y se extenderán hasta la madrugada del jueves, tal como informó el meteorólogo Julio Saravia, aunque no alcanzarán la intensidad de las que asolaron hace una semanas la zona centro sur del país.
La temperaturas mínimas en la capital alcanzarán durante esta semana los 8 y 10 grados y en cuanto a las máximas, rodearán los 15 y 16 grados.
Fuente: "La Tercera"
jueves, 29 de mayo de 2008
Bitar destaca aporte del sector privado al crecimiento país
Dotar a Chile de la infraestructura necesaria para que se convierta en una potencia agroalimentaria y turística y pueda aumentar sus niveles de crecimiento, fue el principal desafío que planteó el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, durante el acto inaugural de las ferias Edifica y Expohormigón 2008, que se realizan en el marco de la Semana de la Construcción.
Con la presencia de las más altas autoridades del rubro y ante 250 expositores y empresarios, se realizó la inauguración de las ferias Edifica y Expohormigón ICH 2008, que se desarrollan en el marco de la Semana de la Construcción.En la oportunidad, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Luis Nario, y el presidente de la Comisión Semana de la Construcción, Hernán Doren, así como Augusto Holmberg, gerente general del Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón, coincidieron en destacar la muestra como un importante gestor de la histórica transformación que está viviendo Chile en materia de infraestructura.En cuanto al aporte del sector privado, el ministro Bitar destacó el rol de éste en el crecimiento país. De hecho, la construcción es el segundo sector en importancia de la economía nacional, siendo superado sólo por la minería.
La autoridad instó a los privados a colaborar con su experiencia a dotar a Chile de la infraestructura adecuada para incrementar su desarrollo y convertirse, por ejemplo, en una potencia agroalimentaria y turística. Para ello, invitó a los privados a participar en la elaboración de un plan estratégico de obras públicas. Internacionalización de las feriasEl presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Luis Nario, destacó el hecho de que en las ferias Edifica y Expohormigón ICH 2008, el 20% de la muestra tecnológica está representada por marcas internacionales, provenientes de 12 países, que buscan dar a conocer su oferta e integrarse al mercado chileno.Con un crecimiento en superficie de 10% respecto de la versión anterior, este año la exhibición se desplegará en 30.000 metros cuadrados, dando cuenta del extraordinario desarrollo que ha tenido el sector de la construcción en estos últimos años y conformando el encuentro de mayor éxito y prestigio del sector.
La proyección de negocios superaría los 130 millones de dólares, gracias a la presencia de 500 marcas en 230 stands. Además, se espera la visita de delegaciones internacionales provenientes de 10 países y una convocatoria de cerca de 37.000 visitantes, alentados por descubrir los más recientes adelantos tecnológicos.La Semana de la Construcción y las ferias Edifica y Expo Hormigón ICH 2008 se han consolidado como una instancia donde no sólo se realizan operaciones comerciales, sino que es un evento de intercambio de conocimientos e innovación tecnológica.
Fuente: "http://www.cchc.cl/noticias/detalle.asp?id=1940"
Con la presencia de las más altas autoridades del rubro y ante 250 expositores y empresarios, se realizó la inauguración de las ferias Edifica y Expohormigón ICH 2008, que se desarrollan en el marco de la Semana de la Construcción.En la oportunidad, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Luis Nario, y el presidente de la Comisión Semana de la Construcción, Hernán Doren, así como Augusto Holmberg, gerente general del Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón, coincidieron en destacar la muestra como un importante gestor de la histórica transformación que está viviendo Chile en materia de infraestructura.En cuanto al aporte del sector privado, el ministro Bitar destacó el rol de éste en el crecimiento país. De hecho, la construcción es el segundo sector en importancia de la economía nacional, siendo superado sólo por la minería.
La autoridad instó a los privados a colaborar con su experiencia a dotar a Chile de la infraestructura adecuada para incrementar su desarrollo y convertirse, por ejemplo, en una potencia agroalimentaria y turística. Para ello, invitó a los privados a participar en la elaboración de un plan estratégico de obras públicas. Internacionalización de las feriasEl presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Luis Nario, destacó el hecho de que en las ferias Edifica y Expohormigón ICH 2008, el 20% de la muestra tecnológica está representada por marcas internacionales, provenientes de 12 países, que buscan dar a conocer su oferta e integrarse al mercado chileno.Con un crecimiento en superficie de 10% respecto de la versión anterior, este año la exhibición se desplegará en 30.000 metros cuadrados, dando cuenta del extraordinario desarrollo que ha tenido el sector de la construcción en estos últimos años y conformando el encuentro de mayor éxito y prestigio del sector.
La proyección de negocios superaría los 130 millones de dólares, gracias a la presencia de 500 marcas en 230 stands. Además, se espera la visita de delegaciones internacionales provenientes de 10 países y una convocatoria de cerca de 37.000 visitantes, alentados por descubrir los más recientes adelantos tecnológicos.La Semana de la Construcción y las ferias Edifica y Expo Hormigón ICH 2008 se han consolidado como una instancia donde no sólo se realizan operaciones comerciales, sino que es un evento de intercambio de conocimientos e innovación tecnológica.
Fuente: "http://www.cchc.cl/noticias/detalle.asp?id=1940"
Ducto tapado obliga a romper calzada de corredor de buses
La obstrucción de un ducto de alcantarillado en la Florida, que provocó inundaciones en la comuna, obligó al Serviu y Aguas Andinas a romper 60 metros del pavimento del corredor de buses que se construye en Vicuña Mackena, y que fue habilitado para su uso parcial hace apenas tres meses.
El Director del Serviu, Andrés Silva, dijo que se debió levantar el hormigón de la pista oriente del corredor del transantiago y excavar una zanja de 5 metros de profundidad para remover el ducto, faenas que durarán hasta el fin de semana. Personal de la sanitaria encontró hormigón y residuos de materiales de construcción en el ducto, por lo que señaló a la contratista BCF -que contruye el corredor- como la presunta responsable del colapso.
Fuente: "La Tercera"
El Director del Serviu, Andrés Silva, dijo que se debió levantar el hormigón de la pista oriente del corredor del transantiago y excavar una zanja de 5 metros de profundidad para remover el ducto, faenas que durarán hasta el fin de semana. Personal de la sanitaria encontró hormigón y residuos de materiales de construcción en el ducto, por lo que señaló a la contratista BCF -que contruye el corredor- como la presunta responsable del colapso.
Fuente: "La Tercera"
miércoles, 28 de mayo de 2008
Santiago enfrentará temperaturas bajo cero hasta este sábado
La Dirección Meteorológica de Chile pronosticó que se mantendrán las temperaturas bajo cero al menos hasta este sábado, después de la nieve caída en las últimas horas en diversos sectores de la capital.
La meteoróloga Pilar Carrillo señaló que el sistema frontal declinaría durante la tarde de este jueves, jornada en que se espera una temperatura máxima de ocho grados. Para el viernes y el sábado, en tanto, se espera un la mínima de entre los dos y tres grados bajo cero, mientras que la máxima no superará los 14 grados, con cielos despejados. El domingo presentaría nubosidad parcial variando a nublado, con temperaturas entre uno y 12 grados en la Región Metropolitana. Sin accidentes graves En tanto, Carabineros informó que no se han registrado accidentes graves en la capital, aunque se registra un aumento de colisiones menores debido a lo resbaladizo del pavimento.
El coronel Iván Merino llamó a los conductores a mantener una distancia razonable y prudente con respecto a los vehículos, además de no transitar a velocidades excesivas. Por su parte, Un Techo para Chile comenzó una campaña de recolección de carbón y frazadas para las familias afectadas, las que pueden ser entregadas en el Colegio San Ignacio, ubicado en calle Pocuro, comuna de Providencia. El Hogar de Cristo, que también recibe frazadas, ropa y alimentos no perecibles en sus sedes, habilitó la cuenta 140 010 000 2002 del banco BBVA para entregar donaciones en dinero a las familias afectadas.
Fuente: "Cooperativa.cl"
La meteoróloga Pilar Carrillo señaló que el sistema frontal declinaría durante la tarde de este jueves, jornada en que se espera una temperatura máxima de ocho grados. Para el viernes y el sábado, en tanto, se espera un la mínima de entre los dos y tres grados bajo cero, mientras que la máxima no superará los 14 grados, con cielos despejados. El domingo presentaría nubosidad parcial variando a nublado, con temperaturas entre uno y 12 grados en la Región Metropolitana. Sin accidentes graves En tanto, Carabineros informó que no se han registrado accidentes graves en la capital, aunque se registra un aumento de colisiones menores debido a lo resbaladizo del pavimento.
El coronel Iván Merino llamó a los conductores a mantener una distancia razonable y prudente con respecto a los vehículos, además de no transitar a velocidades excesivas. Por su parte, Un Techo para Chile comenzó una campaña de recolección de carbón y frazadas para las familias afectadas, las que pueden ser entregadas en el Colegio San Ignacio, ubicado en calle Pocuro, comuna de Providencia. El Hogar de Cristo, que también recibe frazadas, ropa y alimentos no perecibles en sus sedes, habilitó la cuenta 140 010 000 2002 del banco BBVA para entregar donaciones en dinero a las familias afectadas.
Fuente: "Cooperativa.cl"
Lluvias espantaron al fantasma del racionamiento eléctrico
El ministro de Energía, Marcelo Tokman, calificó a las precipitaciones como un gran alivio, mientras que los agricultores declararon como "superada" la sequía.
Los campos bien provistos de agua podrían significar también la mantención o, incluso, la baja de los precios de los productos agrícolas, descomprimiendo la escalada inflacionaria de los últimos meses.
Luis Schmidt, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, manifestó que "la sequía es un tema superado, aunque no borra todos los estragos causados el año anterior".
Asimismo, afirmó que "esperamos que ya no tengamos los problemas del año pasado", y aclaró que podría significar una baja de los precios agrícolas lo que sería "un alivio para la gente".
Por su parte, la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, sostuvo que el término de la sequía "esperamos que repercuta en una mejoría de los precios, aunque lo más importante es que la gente cotice bien".
El temporal también le cambió la cara al sector energético, ya que después de haber estado muy cerca de un racionamiento eléctrico, la autoridad se declaró aliviada con la situación de los embalses.
"Las lluvias han sido un alivio. Nos permite estar más tranquilos frente a la posibilidad del racionamiento eléctrico", señaló el ministro Tokman.
Las autoridades califican la situación como un "optimismo-cauto", porque aún existe un 36 por ciento de déficit de la llamada "energía en embalse".
La buena noticia es que queda la mitad del otoño y todo el invierno para una recuperación completa, lo que podría favorecer también al crecimiento de la economía.
Cristián Larroulet, economista del Instituto de Libertad y Desarrollo, manifestó que "va a significar un apoyo para las empresas, porque al bajar el costo de la energía -ahora más abundante- les permitirá desahogar costos y producir más".
El alza de la energía fue lo que más influyó en el bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre, que aumentó en sólo 3 por ciento.
Así lo recalcó el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien indicó que "dijimos que el primer trimestre sería malo y así fue. Con la misma convicción, decimos que el segundo semestre será bueno y confiamos en eso", puntualizó.
Fuente: "Teletrece"
Los campos bien provistos de agua podrían significar también la mantención o, incluso, la baja de los precios de los productos agrícolas, descomprimiendo la escalada inflacionaria de los últimos meses.
Luis Schmidt, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, manifestó que "la sequía es un tema superado, aunque no borra todos los estragos causados el año anterior".
Asimismo, afirmó que "esperamos que ya no tengamos los problemas del año pasado", y aclaró que podría significar una baja de los precios agrícolas lo que sería "un alivio para la gente".
Por su parte, la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, sostuvo que el término de la sequía "esperamos que repercuta en una mejoría de los precios, aunque lo más importante es que la gente cotice bien".
El temporal también le cambió la cara al sector energético, ya que después de haber estado muy cerca de un racionamiento eléctrico, la autoridad se declaró aliviada con la situación de los embalses.
"Las lluvias han sido un alivio. Nos permite estar más tranquilos frente a la posibilidad del racionamiento eléctrico", señaló el ministro Tokman.
Las autoridades califican la situación como un "optimismo-cauto", porque aún existe un 36 por ciento de déficit de la llamada "energía en embalse".
La buena noticia es que queda la mitad del otoño y todo el invierno para una recuperación completa, lo que podría favorecer también al crecimiento de la economía.
Cristián Larroulet, economista del Instituto de Libertad y Desarrollo, manifestó que "va a significar un apoyo para las empresas, porque al bajar el costo de la energía -ahora más abundante- les permitirá desahogar costos y producir más".
El alza de la energía fue lo que más influyó en el bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre, que aumentó en sólo 3 por ciento.
Así lo recalcó el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien indicó que "dijimos que el primer trimestre sería malo y así fue. Con la misma convicción, decimos que el segundo semestre será bueno y confiamos en eso", puntualizó.
Fuente: "Teletrece"
martes, 27 de mayo de 2008
El Phoenix llegó sano y salvo a la superficie marciana
Gritos, risas, aplausos y abrazos en la Tierra. La NASA logró llevar a Marte un nuevo vehículo espacial. Como un topo, el Phoenix buscará agua y hielo bajo la superficie.
"¡El Phoenix aterrizó, el Phoenix aterrizó, el Phoenix llegó a Marte!" y el Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA (JPL) en Pasadena, California (EE.UU.) explotó de júbilo. El equipo de especialistas que invirtió los últimos cinco años de su vida en este proyecto no daba más de felicidad.El Phoenix viajó durante 10 meses y en menos de 10 minutos soportó hasta 9 G de fuerza –equivalentes a nueve veces 9,8 m/s2– . Lograr llevarlo a su destino fue una hazaña para la NASA, ya que las estadísticas le daban sólo el 50% de probabilidades de éxito.
"Definitivamente este es un paso más", decía uno de los especialistas aún con la emoción contenida en la voz. Se refería al proyecto de la NASA de llevar al hombre al planeta rojo.A las 18:30 (hora de Chile), comenzó la transmisión en vivo del amartizaje. Durante poco más de una hora, diversos especialistas fueron entrevistados por la presentadora para explicar cada aspecto de la misión que costó US$ 420 millones ($200 mil millones). Ninguno pudo esconder los nervios y casi todos pidieron que les deseara suerte antes de salir de cámara.A las 19:30 hrs. detuvieron las entrevistas. Una voz masculina anunciaba cada paso. La sala estaba llena de controladores vestidos de azul por un lado, y por el otro una masa de periodistas y familiares.Los primeros aplausos prorrumpieron nueve minutos después, cuando el Phoenix se separó de sus propulsores.
La transmisión no dejaba escuchar los comentarios de la sala, pero se palpaba la tensión del ambiente; pequeños paseos de un lado a otro, manos unidas en gesto de oración y caras tensas."El Phoenix comenzó a disminuir su velocidad de descenso"; más abrazos y aplausos. "600 metros, 500 metros...100 metros...¡tenemos señal de Phoenix en suelo marciano!".
Fuente: "El Mercurio"
"¡El Phoenix aterrizó, el Phoenix aterrizó, el Phoenix llegó a Marte!" y el Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA (JPL) en Pasadena, California (EE.UU.) explotó de júbilo. El equipo de especialistas que invirtió los últimos cinco años de su vida en este proyecto no daba más de felicidad.El Phoenix viajó durante 10 meses y en menos de 10 minutos soportó hasta 9 G de fuerza –equivalentes a nueve veces 9,8 m/s2– . Lograr llevarlo a su destino fue una hazaña para la NASA, ya que las estadísticas le daban sólo el 50% de probabilidades de éxito.
"Definitivamente este es un paso más", decía uno de los especialistas aún con la emoción contenida en la voz. Se refería al proyecto de la NASA de llevar al hombre al planeta rojo.A las 18:30 (hora de Chile), comenzó la transmisión en vivo del amartizaje. Durante poco más de una hora, diversos especialistas fueron entrevistados por la presentadora para explicar cada aspecto de la misión que costó US$ 420 millones ($200 mil millones). Ninguno pudo esconder los nervios y casi todos pidieron que les deseara suerte antes de salir de cámara.A las 19:30 hrs. detuvieron las entrevistas. Una voz masculina anunciaba cada paso. La sala estaba llena de controladores vestidos de azul por un lado, y por el otro una masa de periodistas y familiares.Los primeros aplausos prorrumpieron nueve minutos después, cuando el Phoenix se separó de sus propulsores.
La transmisión no dejaba escuchar los comentarios de la sala, pero se palpaba la tensión del ambiente; pequeños paseos de un lado a otro, manos unidas en gesto de oración y caras tensas."El Phoenix comenzó a disminuir su velocidad de descenso"; más abrazos y aplausos. "600 metros, 500 metros...100 metros...¡tenemos señal de Phoenix en suelo marciano!".
Fuente: "El Mercurio"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)