lunes, 2 de abril de 2012

TORMENTA PERFECTA: SIN MINISTRO, SIN AGUA, SIN PROYECTOS Y CON RIESGO DE APAGÓN EN 2014

La lentitud con que se concretan las nuevas centrales eléctricas pone en jaque la oferta de electricidad. La Moneda lo sabe, y su opción es interconectar los sistemas y traer energía del extranjero.



"Al lado de lo que está ocurriendo, que no haya un ministro de Energía es el menor de los problemas". La reflexión viene de uno de los mayores empresarios de este país, pero es un juicio compartido ampliamente por expertos, ejecutivos y compañías eléctricas. Y es que, tal como ocurrió en 2008, Chile se enfrenta a una nueva "tormenta perfecta": sólo uno de cada diez proyectos que tienen aprobación ambiental efectivamente se construye; hay sequía, el petróleo está en alza, y hay déficits en la transmisión de la electricidad.
"Si una empresa extranjera quiere invertir en Chile, no sé qué se puede imaginar: la energía es de las más caras del mundo; el Presidente no respeta las instituciones y puede desechar proyectos, como ya ocurrió con Barrancones; hay inversiones eléctricas paradas en la justicia y, además, los ministros duran seis meses", reflexiona María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
En la industria es un hecho: los ministros Ricardo Raineri, Laurence Golborne, Fernando Echeverría y Rodrigo Álvarez definieron la agenda, acotaron las necesidades e incluso empezaron a confeccionar proyectos de ley necesarios, como la "carretera eléctrica", para viabilizar la transmisión, pero con cada cambio hay atrasos.
Aun así, no es lo que más preocupa en la industria.
Según un directivo del grupo Matte, el país se encamina a una tormenta perfecta, tal como ocurrió en 2008. Los embalses se mantienen en bajos niveles debido a la falta de precipitaciones del año anterior. A febrero de este año, estas fuentes de acopio de agua se encontraban un 56,2% por debajo de sus promedios históricos, aunque aún no se inicia el año hidrológico, que debería comenzar en abril.
En 2011, y por segunda vez en la historia, la generación térmica superó a la hidroeléctrica, y este año ha seguido la misma tónica, con una producción eléctrica a base de agua de 41,2% a marzo de 2012, según la consultora Systep. En años anteriores, la energía hidroeléctrica ha superado el 60%.
Lo que preocupa es que, además, los precios del petróleo van al alza. Y así, de tener que recurrir a la generación de emergencia con petróleo la cuenta saldrá cara. Entre enero y marzo, la cotización del petróleo Brent subió 15%, situándose el crudo en US$ 122,8 el barril.
Otro punto que inquieta al Gobierno es que hay estrechez en la transmisión de electricidad. Afecta tanto a los sistemas del Norte Grande (SING) como a la red central (SIC), que va desde Taltal a Chiloé. Las líneas actuales no aguantan la carga -la electricidad- que va a los centros de consumo, como ciudades o centros industriales, y eso hace que la posibilidad de apagones aumente. En todo el país se estima necesario invertir unos US$ 960 millones para subsanar el problema, pero aunque el Ministerio de Economía está llamando a licitación ahora, hasta que se construyan viviremos en ascuas.
Futuro incierto
Lo que más preocupa a la industria eléctrica es el retraso de los proyectos, que en algunos casos hace inviable su concreción. "Desde hace varios años, incluso desde los gobiernos de la Concertación, que hemos observado un atraso en la tramitación ambiental de los proyectos eléctricos y luego una judicialización de los mismos", señala el ex ministro de Energía Jorge Rodríguez Grossi.
De acuerdo a Central Energía, de los proyectos ingresados a trámite en el Sistema de Evaluación Ambiental desde 2003 - aprobados y en evaluación- sólo el 11%, medido en MW, se encuentra en construcción (ver mapa).
Esto ha implicado que el lapso para obtener los permisos se ha duplicado. "Si normalmente tomaba dos años, ahora son cuatro o cinco años", alerta. Tener una licencia ambiental ahora no es garantía de nada.
"Los proyectos ahora se judicializan cada vez más y toma cinco años hacer una central termoeléctrica, y una hidroeléctrica, más de 10 años", señala el ex ministro. "En un país que está creciendo, esto es funesto", concluye Rodríguez Grossi.
Lo más complejo es que la judicialización no discrimina por tipo de energía. Fuentes no convencionales y limpias, como las eólicas, no se han salvado. Bien lo sabe EcoPower, que debió suspender su parque de vientos en Chiloé por un fallo de la Corte Suprema. Ello, debido a la oposición de comunidades indígenas, que demandan la aplicación del Convenio 169 relativo a la obligación de consultar a pueblos originarios cuando en sus tierras se hacen proyectos de inversión.
Julio Albarrán, gerente general de la compañía, señala: "Necesitamos energías renovables, contamos con el apoyo del 90% de la población de Ancud; nuestro proyecto fue aprobado, pero aun así no podemos hacerlo por la oposición de unos pocos".
Si bien pusieron, el pasado miércoles 28 de marzo, un recurso de reposición en la Corte Suprema y afirma que van a dar la pelea, hace ver que la justicia falló sobre argumentos ambiguos. "Supuestamente, existen hallazgos arqueológicos, pero esos no son tales, son sitios que nosotros mismos marcamos cuando estudiamos el proyecto eólico", explica. Lo más grave, agrega Albarrán, "es que se pasa a llevar la institucionalidad ambiental al aplicar un convenio, el 169, sin tener claridad de cómo hacerlo". El director del Sistema de Evaluación Ambiental, Ignacio Toro, comentó al respecto que los fallos de la Corte Suprema se acatan y que harán "las revisiones de los procesos administrativos que correspondan". Y negó que ello genere incertidumbre a la inversión.
Cuentas altas
Para el "ciudadano a pie", esto va a implicar que las cuentas de luz se van a seguir manteniendo altas o van a subir aún más. Esto, porque en 2008 los precios marginales -el valor que paga el sistema por operar la central más ineficiente- se acercaron a los US$ 300 el megawatt por hora. "Y eso puede volver a pasar", comenta un empresario de la red central.
Para las empresas, el nuevo escenario implica optar por producir más en otros mercados. "Si una industria tiene instalaciones en Argentina o Perú, preferirá elaborar sus productos allá, a un menor costo, que abrir una línea productiva en Chile. Eso se ha notado mucho en los últimos años", comenta María Isabel González.
Esto implicará que hacia el 2014 ya no existiría suficiente producción eléctrica para satisfacer la demanda, concuerdan el ex ministro y la ex CNE. "Puede haber restricciones o generación ineficiente, por ejemplo, que cualquier descarga de una central implique interrupciones en el suministro", resume Rodríguez Grossi. Aunque ahora la gran capacidad de diésel instalada evita que haya racionamientos, ese mismo factor hace que los costos no bajen y sigan siendo de los más altos del mundo.
Interconexión
Este "nudo gordiano" es conocido en La Moneda. Altas fuentes de Palacio señalan que el Presidente Piñera es partidario de la interconexión entre los sistemas SING y SIC, y por ello, la Comisión Nacional de Energía se abocó a estudiar condiciones, plazos y costos. El estudio en cuestión ya está listo, dicen en el Gobierno, y la decisión final iba a ser tomada en estos meses. En todo caso, la concreción de un proyecto así tardaría varios años. En el Gobierno se habló que con mucha suerte estaría listo a partir del 2016 o 2018.
La renuncia de Álvarez volvió a atrasar una aspiración del gobierno de Piñera, que ve en esta unión la forma de compensar eventuales carencias energéticas y también de poder contar con la energía de países vecinos, particularmente de Colombia y Perú.
De hecho, la decisión de unirnos con las vecinas naciones viene sí o sí, independiente de si el SING se une a la red central. La razón es clara: los estudios del propio Gobierno indican que los costos de producir electricidad bajan en al menos 25% al comprar energía a los vecinos.
Colombia ha sido el gran impulsor de esta idea; ha sido un actor protagónico en la interconexión con Ecuador, Perú y Chile, con un rol adicional de Brasil y Argentina.sto ocurre porque el país cafetero tiene importantísimas reservas de energía, tanto hidráulica como térmica, que ya la está exportando hacia Centroamérica y Ecuador.
Paralelamente, GDF Suez, tras el revés de Barrancones, está evaluando un proyecto de interconexión SIC-SING. La decisión se tomaría este año, y dependiendo de los puntos a interconectar, la inversión oscilaría entre US$ 600 millones y US$ 1.000 millones.
SI UNA INDUSTRIA tiene instalaciones en Argentina o Perú, preferiría elaborar sus productos allá, a un menor costo.

CAPACITAN EN DISEÑO DE SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS




Entre los días 9 de mayo y 9 de junio de 2012, la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción dictará el curso "Diseño e instalación de sistemas solares térmicos", orientado a profesionales del sector construcción: ingenieros civiles, constructores, arquitectos, ingenieros en climatización, técnicos y profesionales de empresas sanitarias.
Uno de los principales objetivos de esta actividad es que los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos para diseñar y especificar soluciones solares térmicas para viviendas y edificios.
Asimismo, explican los organizadores, se busca que identifiquen los conceptos básicos asociados a la materia, así como los factores que influyen en el diseño y utilización de esta tecnología; evaluar económicamente los proyectos, junto con diseñar y dimensionar soluciones óptimas, y conocer los aspectos regulatorios relevantes que rigen los sistemas solares térmicos, en cuanto a incentivos y responsabilidades.
Entre los profesores destacan Adelqui Fissore Schiappacasse (Chile), Juan Carlos Martínez Escribano (España) y Francisco Viada Aretxabala (Chile).
Más informaciones en el teléfono (2) 718 7511 (de 09:00 a 13:30 horas) o al e-mail cursos.eecs@cdt.cl.

 Dictan programa de tasación agrícola

El 14 de abril comienza en Santiago la undécima versión del curso de tasación agrícola que ofrece la Organización de Capacitación CAADEM.
Las clases se dictarán en la sede central del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile.
Entre los contenidos que se tratarán se encuentran las normas internacionales y los enfoques de valoración.
Más informaciones, en el teléfono (2) 235 8000 o en www.caadem.cl

viernes, 30 de marzo de 2012

DETECTOR DE FUGAS DE AGUA 26012



El detector de fugas de agua es ligero y comodo de llevar, facil de usar con las marcas de audio y visuales, incluye dos baterias de 9v, proporcionara 20 horas de uso continuo.
El detector de fuga de agua viene con un modulo receptor, microfono de suelo con el mango, dos cables de microfono, 10 "microfono de contacto directo con dos extensiones, auriculares de proteccion de sonido, asi, y manual de instrucciones. kit no incluyen un modulo de visual metros.

BOMBAS CENTRIFUGAS DE 1HP Y 5HP



Las bombas centrífugas horizontales de resina MB 120 son bombas accionadas por motor eléctrico en toma directa (máx 3000 revoluciones/min) para la transferencia y/o vaciado rápido del fluido, con caudales de 6 a 75 m3/hora. Su especial forma constructiva de rodete abierto consiente el bombeo de fluidos incluso muy sucios con viscosidad aparente de hasta 500 cps (a 20°C), con eventuales partes sólidas en suspensión de pequeñas dimensiones. Están disponibles en dos versiones con diferente junta mecánica interna según su empleo, TL (junta de labio en polímero para empleos de trabajo más ligeros;) y TS (junta de fuelle en PTFE con anillos de carburo de silicio y cerámica: para empleos de trabajo más pesados y con fluidos muy sucios).
La bomba centrifuga mb 120 forma parte de nuestra guía de productos de la categoria bombas y accesorios aguamarket de la subcategoria bomba centrifuga.
Siga navegando en nuestro sitio para que así cotice más de nuestros productos.
Lo invitamos a ser parte de nuestro portal aguamarket para que compre nuestros productos y también busque temas que sean de su interés como productos, noticias, licitaciones, etc.
encuentre los mejores precios en nuestro portal www.aguamarket.com

EQUIPO HIDRONEUMÁTICO




 caracteristicas tecnicas

- modelo: xkj-800sa5
- potencia: kw 0.8 hp 1.0
- voltaje: 220 v
- succion descarga: 1x1 lts/min
- flujo max: 60 lts/min
- altura max: 40 mts
- presion entrada: 1.4 bar
- precion cierre: 2.8 bar
- capacidad: 24 lts.
- succion max: 8 mts 

DOSIFICADOR DE CLORO


CARACTERISTICAS 
- El dosificador de cloro instalado en el estanque, contiene en su interior un canastillo con una cápsula de hipoclorito cálcico HTH de 300 gramos de peso. Simples giros de la tapa en la dirección de cierre (en el sentido de las manecillas del reloj) introduce el canastillo. conteniendo la cápsula de cloro, en el flujo de agua que recorre el interior del dosificador. 
- Recomendado para instalaciones domiciliarias
- Uso para agua potable. 
- Caudal a tratar : 150 lt/min aprox. 
- Diámetro de cañería (conexión): 48mm. 
- Regulación entrega de cloro en ppm. Dimensiones del Equipo:
- Altura: 23 cm. 
- Ancho (base conexiones): 13 cm.
- Peso: 1,5 Kg aprox.  

ESTANQUE




Nuestra linea de estanques fabricados en resina de poliester reforzados con fibra de vidrio. tienen innumerables ventajas, aunan la dureza del acero con las cualidades del plastico:
- Gran resistencia quimica y mecanica
- Resisten temperaturas de 0º a 60º o mayor segun el requerimiento
- Estabilidad ante los cambios de temperatura
- No trasmiten olor, sabor, ni color
- Espesores homogeneos
- No crean ni desarrollan microorganismos
- Facil limpieza
- No sufren envejecimiento y no necesitan mantenimiento
- Facilidad de reparacion ante rotura mecanica.
- Son solidos, ligeros y faciles de transportar
- Indicados para usos alimenticios y las mas variadas alternativas de acumulacion y transporte.
Lo invitamos a ser parte de nuestro portal aguamarket, que ofrece y vende "estanques" y otros productos.
Para que cotice y compre nuestros productos para el agua y mas, y tambien encuentre temas que sean de su interes como productos, noticias, licitaciones, etc.

DETECTOR DE FUGA DE AGUA




El detector de fugas de agua es ligero y comodo de llevar, facil de usar con las marcas de audio y visuales, incluye dos baterias de 9v, proporcionara 20 horas de uso continuo.
El detector de fuga de agua viene con un modulo receptor, microfono de suelo con el mango, dos cables de microfono, 10 "microfono de contacto directo con dos extensiones, auriculares de proteccion de sonido, asi, y manual de instrucciones. kit no incluyen un modulo de visual metros.

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Este es un sistema de riego por goteo mecanizado a presión que permite aplicar el agua gota a gota sobre la superficie del suelo en el que se desarrolla el radio de cultivo, se produce humedecimiento limitado y localizado.
Cultivos específicos. Invernaderos.
Lo invitamos a ser parte de nuestro portal aguamarket, que ofrece y vende Sistemas de Riegos por goteo y otros productos.
Para que cotice y compre nuestros productos para el agua y más, y también encuentre temas que sean de su interés como productos, noticias, y licitaciones, etc

SOPLADOR

El soplador portátil pertenece a nuestra línea de producto de la categoría Equipos y Maquinarias subcategoría Sopladores Centrífugos.
Le ofrecemos estas unidades de motor de la turbina en varias configuraciones con todos los componentes pre-ensamblados y enviados a usted, sopladores están disponibles en tamaños que van desde 1 HP hasta 50 HP.
En la mayoría de los casos, la unidad puede estar provista de silenciadores de entrada y de descarga. Una cubierta de fibra de vidrio con bisagras encierra el silencioso de admisión, filtro, ventilador y motor. 20 CV y paquetes más grandes utilizan un diseño de doble concha de almeja.
El paquete se completa con soplador de los siguientes componentes:
Soplador de desplazamiento positivo; motor PAO; base del motor regulable;   30/460 voltios 3-fase; silenciador de descarga, filtro de ruido bajo / silenciador, válvula de alivio de presión, de conexión flexibles; V-sistema de transmisión por correa , soportes antivibratorios, Manómetro, capucha de fibra de vidrio con 12 "persianas x 12", con válvula de retención; aldabas para candado Hood, base de acero.