lunes, 13 de febrero de 2012


captaciones a 90 km aseguran el agua para los balnearios de valparaiso


embalse los aromos, que se usa como reserva, esta recibiendo aportes adicionales de pozos habilitados en la ligua. hernan cisternas arellano por tercer ano la region de valparaiso vive los efectos de la severa crisis hidrica que afecta a toda la zona central del pais. este verano, la situacion parecia ser mas compleja, pues el consumo en los balnearios de la zona aumento en 6% respecto de la misma epoca del 2011. pese a ello, rodrigo azocar, gerente de esval, empresa sanitaria de la v Region, afirma orgulloso que, entrando a la ultima quincena de la temporada alta, ningun residente o turista ha sufrido por desabastecimiento de agua potable. desde marzo del ano pasado no se saca una sola gota de agua del lago penuelas. con capacidad para almacenar 95 millones de m {+3} , actualmente cuenta apenas con 2,5 millones. construido entre 1890 y 1900 para abastecer a valparaiso, termino suministrando agua solo a curauma, placilla y playa ancha, que ahora son abastecidas desde otras fuentes. la principal planta que proporciona agua a valparaiso es las vegas, proxima a La ligua, que se complementa a su vez con la planta de concon, la que abastece desde vina del mar hasta cachagua, zapallar y papudo, gracias a una obra de conduccion de 57 kilometros de largo que se termino de construir el 2010. con anterioridad, los balnearios del litoral norte dependian de la planta de la ligua, donde la sequia es mas aguda. azocar afirma que el ano pasado se hizo una inversion de $6.300 millones, lo que nos permitio hacer todo lo que era posible para enfrentar un nuevo ano de sequia. por segundo ano se recurrio al embalse los aromos, en la comuna de limache, reserva artificial de principios de la decada del 70, que hoy ha sido clave en todo el sistema. con capacidad para 35 millones de m {+3} , al comenzar la temporada tenia 15 millones y actualmente cuenta con 12. para reponer el agua que se saca y asegurar su disponibilidad, en diciembre esval arrendo 10 pozos a la direccion de obras hidraulicas, en llaillay, que entregan un flujo de 1.140 litros por segundo. esa agua se entrega al rio aconcagua, se desplaza por 10 kilometros e ingresa al canal lo ovalle, que la lleva por otros 70 kilometros hasta los aromos. fue necesario un ducto adicional para transportarla a ese embalse. desde alli se lleva a la planta de concon a traves del estero de limache, completando una ruta de 90 kilometros. azocar idico que a partir de abril, cuando disminuya el uso agricola, esval procurara incrementar los aportes a los aromos, para que se aproxime al nivel maximo de capacidad y siga siendo una reserva. se vera la posibilidad de aumentar el numero de pozos de extraccion y mejorar la inyeccion. indico que, segun como se comporte la pluviometria de invierno, si esta no es generosa, lo más probable es que a partir de octubre haya dificultades en la disponibilidad de agua. agrego que la empresa se encuentra analizando varios proyectos, uno de los cuales es la posibilidad de una planta desaladora, que esta en estudio. dijo que se trata de una inversion mayor que hay que conversar con las autoridades, porque eso va asociado a un analisis de rentabilidad economica y tarifas. 150 kilometros es la ruta que recorre el agua que abastece a zapallar, tras ser procesada en concon, a 57 kilometros. 95 millones de metros cubicos es la capacidad del lago penuelas, que hoy solo almacena 2,5 millones. 6% crecio el consumo de agua en el litoral de la v region, en comparacion con el periodo estival del ano pasado. $6.300 millones fue la inversion que esval realizo el ano pasado para asegurar el abastecimiento de agua.


crystal lagoons e inmobiliarias construiran proyecto de us$ 100 millones en papudo


inversion sera desarrollada por una firma ligada a banmerchant, ademas de la constructora ebco y prohabit, vinculada al empresario juan carlos latorre. a ellos se asocio la entidad de fernando fischmann. marco gutierrez v. las lagunas cristalinas artificiales se siguen tomando el paisaje local. esta vez es el turno de papudo, comuna de la region de valparaiso, donde se construira otra mas, en un proyecto inmobiliario de segunda vivienda de us$ 100 millones. se trata de una iniciativa cuyos mayores inversionistas son la inmobiliaria vitalia ligada a banmerchant, la constructora ebco, y prohabit, vinculada al empresario juan carlos latorre. a ellos se asocio crystal lagoons fundada por fernando fischmann que desarrollara una laguna cristalina navegable de una hectarea. la alberca estara a pasos de la playa y junto a siete edificios que sumaran 700 departamentos, cuyos precios comienzan en las 1.800 uf (cerca de $40 millones) y que contaran con infraestructura deportiva y areas verdes. la primera etapa del proyecto comenzo a construirse hace casi un mes y ya cuenta con un 80% vendido, aseguro eduardo klein, gerente comercial de crystal lagoons. la entrega a publico comienza en septiembre de 2013. el gerente de desarrollo de inmobiliaria vitalia, nello travisany santos, comento que originalmente tenian previsto ejecutar esta obra en un plazo de seis anos, pero estiman que, con las cifras de ventas actuales, demoraran cuatro anos. este es el primer proyecto con laguna artificial que hace vitalia. en el ambito de las oficinas esta desarrollando otros dos, uno ubicado en alonso de cordova y otro la zona de tobalaba con el bosque, en el sector oriente de santiago. estos suman, en total, inversiones por casi un millon de uf, en las cuales participan distintos fondos. lagunas en el exterior por otra parte, eduardo klein sostuvo que, con la obra de papudo, crystal lagoons sumaria cinco proyectos en la v region, destacando el primero que la hizo reconocida: san alfonso del mar, en algarrobo. a nivel nacional, la sociedad de fischmann posee cerca de 18 iniciativas de lagunas artificiales. en casi cuatro anos desde su creacion, crystal lagoons cuenta con una carpeta que contempla mas de 180 proyectos con lagunas cristalinas en el mundo, en distintas etapas de desarrollo. la firma tiene presencia en 45 paises, con iniciativas asociadas a inversiones por us$ 100 mil millones. klein destaco que actualmente estan realizando importantes esfuerzos para reforzar su internacionalizacion. en asia, indico, estan apuntando a lugares como china, vietnam, malasia y singapur. pero el mayor enfasis lo estan colocando en estados unidos, donde en 2011 la empresa decidio instalar oficinas con el objetivo de desarrollar su tecnologia de lagunas cristalinas asociadas a los rubros inmobiliario urbano, turistico y publico. tambien analizan nuevas aplicaciones en el sector industrial (termoelectricas). klein comento que estan sondeando oportunidades en florida y las vegas. el anual pasado, igualmente, crystal lagoons se asocio con el fondo de capitales chileno brasilero bc genera para construir lagunas en tres proyectos inmobiliarios en brasil, que involucran una inversion de us$ 500 millones. 180 proyectos repartidos en distintas partes del mundo son los que posee crystal lagoons. us$ 5 mil millones involucran los cerca de 30 proyectos inmobiliarios en mexico, en los que preve participar la empresa de fernando fischmann.


lago antartico dara pistas de vida en marte


el hallasgo del lago vostok bajo cuatro mil metros de hielo es el primer paso para el descubrimiento de vuda en otros planetas, como marte, donde las condiciones son similares a la antartica, aseguro el jefe de expedicion antartica rusa en kla estacion rusa vostok, la temperatura desciende hasta los 89,2 grados, cuando en marte es de 90 grados bajo cero, afirmo valeri lukin, subdirector del instituto de investigaciones articas y antarticas (ii.aa)


controladores aereos cuestionaron altura a la que volaba el casa 212


el teniente juan pablo mallea estaba autorizado a realizar su ruta a 9 mil pies y termino volando a mas de 15 mil pies. los operadores acordaron dejar una nota al supervisor para constatar el hecho. cinthya carvajal a. a las 13:51 horas del 2 de septiembre de 2011 el casa 212 inicio el fatidico vuelo desde santiago rumbo al archipielago juan fernandez, transportando a 21 pasajeros. justo en ese momento se produjo el primer contacto entre el piloto de la aeronave, el teniente de la fach juan pablo mallea, y el controlador de transito aereo de santiago, llamado atco. a esa hora mallea le informaba que en dos minutos despegarian del grupo 10 de la fuerza aerea, y le solicitaba mantener ruta a 9-0, es decir, a 9 mil pies. el controlador le indico a centauro, como se denominaba al casa 212, que se mantuviera a esa altura. la transcripcion de este dialogo con el piloto, a la que tuvo acceso el mercurio (ver infografia), y la que mantuvieron los controladores de santiago y oceanico, es una de las aristas de investigacion que abrio el ministro juan cristobal mera, con el fin de determinar las causas del accidente. esto porque mallea habria mantenido una altura de ruta superior a los 15 mil pies, pese a que se le habia autorizado volar a 9 mil pies. el viernes el magistrado accedio a la peticion que hizo el abogado alfredo morgado, que representa a cuatro victimas, de citar a declarar a los controladores de transito aereo que mantuvieron comunicacion con el casa 212, para que expliquen las conversaciones con el piloto y las que mantuvieron entre ellos. el juez tambien pidio que le sean remitidas todas las grabaciones de las comunicaciones ya que hasta ahora solo tiene la transcripcion enviada por la fach y que ademas se envien los videos de la sala de control aereo. los antecedentes de estas comunicaciones, que resolvio pedir el magistrado, tambien tienen por objetivo determinar si esta altura pudo incidir en el estado intelectual de los pilotos, tripulacion y pasajeros, por la falta de oxigeno. esto debido a que esta aeronave, a diferencia de las comerciales, no es presurizada, por lo que pueden verse afectados por hipoxia (ver recuadro). el dialogo una hora y 52 minutos despues del despegue se produjo un dialogo entre el controlador oceanico (acco) que le consultaba a su par en santiago que nivel de vuelo le habia dado al casa 212, ya que el piloto de la aeronave le aseguro que fue 1-3-0, es decir, 13 mil pies, lo que le llamo la atencion. este le confirmo que se le habia autorizado ruta a 9 mil pies. luego el controlador de santiago lo vio por radar volando a 1-4-0, 14 mil pies, y le dijo a su socio que iba a poner la nota para que se investigue. cuatro minutos mas tarde lo vuelven a ver a 15 mil quinientos pies. lo ultimo que se supo del piloto es lo que le aseguro al controlador oceanico: que iniciaria descenso a nueve mil pies por nubosidad. pero tras fallidos intentos por comunicarse con la aeronave, nunca mas los escucharon. finalmente se acordo poner la nota al supervisor, acerca de lo ocurrido. horas despues, la aeronave cayo al mar tras intentar el aterrizaje. ¿Que es la hipoxia? la hipoxia es un estado de deficiencia de oxigeno en la sangre, celulas y tejidos del organismo, con compromiso de funcion de estos. esta deficiencia puede producirse por varias causas, pero la mas frecuente aparece en el ambiente aeronautico: la reduccion de la presion parcial del oxigeno como consecuencia de la disminucion de la presion atmosferica con la altitud. habitualmente esto ocurre por exposicion a altura, falla o mal uso de equipos de oxigeno de las aeronaves y perdida de la presurizacion de cabina. un signo de la hipoxia es el compromiso de las funciones intelectuales, que compromete la capacidad del piloto para darse cuenta de su propia inhabilidad. existe compromiso del pensamiento, que se hace lento, el calculo es impreciso, el juicio pobre, la memoria incierta y el tiempo de reacción se retarda considerablemente.


trabajadores de la construccion y el comercio aterrizan las cifras de desempleo


mentras en algunas actividades, como la construccion, los trabajadores reconocen las mejores condiciones laborales, en otras como el comercio existen reparos. pablo obregon castro. ehile tiene tasas de desempleo historicamente bajas: 6,6%, cifra solo superada a finales de 2006, cuando se acerco a un 6%, y que se asemeja a los niveles previos a la crisis asiatica de 1998. y las remuneraciones han crecido mas que otros anos (6,3% nominal y 1,8% real durante 2011). el Mercurio recorrio edificios en construccion, tiendas de retail , reducidos locales de barrios comerciales y los sitios donde habitualmente se reunen los inmigrantes para conocer in situ que impresion tienen los trabajadores menos calificados respecto del estado actual del mercado laboral. para algunos, la situacion es alentadora y dicen que estan en condiciones de elegir donde trabajar. Otros, en cambio, consideran que nada ha cambiado, que las remuneraciones estan estancadas y que, incluso, las cosas estan peores que durante la crisis de 2008. mientras en la construccion, por ejemplo, la actividad bulle, hay vacantes en la mayoria de las grandes obras y hasta los trabajadores menos calificados jornaleros pueden empezar ganando unos $300 mil al mes; en el comercio la situacion no es tan auspiciosa y los vendedores dicen que, si bien se han creado muchos puestos de trabajo, las remuneraciones son iguales o peores, debido al aumento de contratos a tiempo parcial. del total de ocupados del pais, el 20% corresponde a personas que trabajan menos de 30 horas semanales y segun cifras del instituto nacional de estadisticas, los ocupados a tiempo parcial involuntario registraron un aumento de 1,4% en doce meses, llegando al 54,8% del total de los trabajadores part time . a esto se suma que solo el 68% de los asalariados tiene un contrato indefinido. a nivel de empleadores, las opiniones apuntan a distintas realidades. el consultor de la multinacional de recursos humanos y reclutamiento randstad, cesar villouta, indica que efectivamente hay plazas laborales sin llenar en algunas industrias, pero advierte que el mercado laboral presenta multiples matices. un buen ejemplo, indica, es lo que ocurre en la octava region, donde la industria pesquera libero mucha mano de obra que hoy no puede emplearse: hay personas que trabajaron veinte anos envasando jurel y lo que necesitan las forestales es gente que sepa hacer molduras. para esas personas es dificil salir de la cesantia y aprender otra cosa en tan poco tiempo. distinta es la realidad que se presenta en santiago, donde la oferta y demanda de trabajo si tienden a encontrarse. en solo dos meses, por ejemplo, el complejo costanera center generara, por si solo, cinco mil nuevos puestos de trabajo que, inicialmente, no requieren una calificacion tan especifica. construccion: jornales desde $300 mil en 2012, la construccion registro su mayor expansion desde 1998 con un crecimiento de 9% en doce meses. para los trabajadores del sector, esta bonanza se tradujo en un incremento promedio de las remuneraciones de 7% nominal y una tasa de desocupacion cercana al 10%. este sector suele presentar tasas de desempleo que doblan el promedio general debido a las caracteristicas excepcionales del rubro, en que predominan los contratos por faena. por ello, en el gremio consideran que las cifras actuales son propias de un estado de pleno empleo. la sensacion de los operarios tambien es de optimismo. pedro es maestro carpintero de salfacorp empresa a cargo de la edificacion del complejo costanera center y dice que en esta obra siguen recibiendo gente: aqui se necesita mano de obra porque esto tiene que estar listo en dos meses mas. los salarios tambien han mejorado. siempre los jornales entran ganando el minimo, pero de ahi vienen los tratos y las horas extra. de ahi los jornales pueden llegar a $300 mil y un maestro gana de $500 mil para arriba, describe. inmigrantes: no se mueven por menos de $15 mil al dia edgardo gambini proviene de lima y llego a chile hace seis anos. en este tiempo paso por periodos de cesantia, trabajo por $6 mil al dia y en ocasiones no le pagaron. el ano pasado, en cambio, dice que las cosas cambiaron de tal modo que ahora dificilmente algun inmigrante esta dispuesto a moverse del costado de la catedral por menos de $15 mil al dia en el caso de un ayudante y de $20 mil para un maestro. yo me he dedicado al rubro de la construccion, estudie dos anos en la araucana, sali como tecnico y ahora trabajo como independiente, con boletas de honorarios. trabajo hay, yo tengo para escoger. vendedores: mas puestos, pero por menos dinero el comercio es, por lejos, el principal generador de trabajo en chile y, segun cifras del ine, emplea a 1,5 millones de personas. durante 2011, las remuneraciones del sector subieron 5,7% en terminos nominales el promedio general fue de 6,3%- y dentro de un abanico de doce actividades productivas, este rubro solo supero en alzas salariales a los sectores transporte y servicios comunitarios. segun ramon ortiz, vendedor de ripley del mall del centro, esta actividad esta generando muchos puestos de trabajo, pero a su juicio los nuevos tipos de contrato impiden que las ventas se traduzcan en mejoras salariales. yo trabajo hace catorce anuales y gano un sueldo de $500 mil. soy uno de los que mas ganan, porque los contratos de los jovenes son distintos: son por menos de 45 horas semanales y con comisiones mas bajas. el presidente de la Federacion de trabajadores de paris cencosud, francisco alvarez, agrega que la figura del vendedor tradicional esta siendo reemplazada por una triada compuesta por una anfitriona (quien orienta al cliente) un cajero y un reponedor. con los $700 mil que ganaba el vendedor, le pagan a tres trabajadores jovenes, dice. en el caso de los diminutos comerciantes, la situacion no es tan auspiciosa. en patronato, por ejemplo, mabel gonzalez, propietaria de una diminuta tienda de ropa, dice que la bonanza no se ha visto en ese barrio comercial. el anual 2011 fue muy malo, no solo porque las grandes tiendas se estan comiendo todo, sino porque las protestas perjudicaron a los peques comerciantes. agricultores optimistas durante la temporada 2010, una de las dificultades que enfrento el agro fue competir con la construccion a la hora de conseguir mano de obra. este ano, en cambio, el problema no ha sido tan serio. al contrario, el campo ha vuelto a expulsar el excedente de trabajadores. tal como advierte el administrador de agricola pinochet septima region hugo perez, en esa zona no ha habido problemas para conseguir trabajadores: los precios de la fruta han estado buenos y eso nos permitio tener buenas condiciones de sueldos. no se han necesitado mas trabajadores que en un ano normal, dice. una impresion similar tiene segundo steilen, quien trabaja en un fundo ubicado en la comuna de buin. dice que en ese predio trabajaban hasta hace unos anos mas de 200 personas en temporada alta y que este anual solo hay 80 personas. hay menos hectareas plantadas asi que no hay problemas de gente. en la empresa en que yo trabajo hay 120 hectareas plantadas de un total de 270. las remuneraciones si han mejorado porque ahora la gente trabaja con contratistas y tiene movilidad. segun la ultima encuesta nacional de empleo del ine, en el agro se perdieron 42 mil empleos en el ultimo anual.


humitas caseras


las mellizas ofrecen las humitas en $750 y el pastel de choclo en $1.700. ideal para chuparse los bigotes en el verano. humitas y pastel de choclo ofrecen las hermanas mellizas ana maria y maria veronica espinoza, tambien conocidas como las mellizas. confiesan que fueron los problemas economicos los que llevaron a estas hermanas a emprender un viaje por las delicias gastronomicas chilenas. de nuestro trabajo dependen 10 personas. y como hacemos cosas de epoca, hemos tenido que variar en lo que cocinamos. en invierno tenemos empanadas. el precio del pastel de choclo es de $1.700 y la humita se vende en $750. piden solamente llamar con anticipacion. estan en la comuna de san miguel. (2) 522 7179.


los diez sectores que los deportistas santiaguinos sugieren para entrenar


para hacer ciclismo, el cerro san cristobal es el mejor catalogado. para correr, la avenida americo vespucio y los parques forestal, bicentenario y de los reyes son algunos de los recomendados; mientras que para practicar trekking lo son el cerro manquehue y el pochoco. camila olmos riveros a pesar de que santiago es una ciudad saturada de automoviles y grandes edificios, aun conserva espacios naturales para realizar actividades al aire libre como el trekking , el ciclismo y caminatas. esto lo saben bien los deportistas aficionados que disfrutan realizando actividad fisica en parques, plazas y avenidas de la capital; especialmente en las tardes de verano. javier munoz (31) es chef, estudiante de periodismo y deportista amateur . ha sido miembro de cuatro clubes de natacion y actualmente practica mountainbike en diferentes parques de santiago. el mejor lugar para andar en bicicleta es el cerro san cristobal, porque tiene la bajada mas grande y divertida de santiago, asegura. tambien recomienda los parques forestal, bicentenario y bustamante, por su amplitud y porque son los que mejores beneficios otorgan a las personas. en estos sectores se siente la separacion de lo urbano, del auto y del bocinazo. el trekking es otro de sus deportes preferidos. hace un ano se unio a un equipo de escalada deportiva de la universidad diego portales y asegura que es increible. partimos en cerros peques como el manquehue y el pochoco y cerramos el ano visitando el cerro la leonera. los dos primeros los recomiendo, sobre todo, porque su acceso es gratis. a gustavo perez, tecnico electronico, el deporte lo ha escoltado toda su vida. mientras baja en su mountainbike por el cerro san cristobal, junto a su hermano que llego hace unos dias de australia, asegura entrenar todos los dias en ese lugar, porque es el mejor espacio que tiene la ciudad para los ciclistas, sobretodo por los senderos que hay para subir. la avenida americo vespucio y el parque tobalaba son los lugares que la vitrinista y deportista amal sabouni (27) escoge para hacer caminatas y ciclismo. son los mejores, porque tienen muchas areas verdes y porque son lugares extensos. en ellos, uno puede entrenar un tiempo largo sin tener que dar tantas vueltas por el mismo lugar. ademas, recomienda participar en las ciclo recreo vias, una actividad que esta enfocada a la familia y que se realiza todos los domingos en diferentes comunas de santiago. esta es una loable iniciativa, porque fomenta el ejercicio en espacios publicos. el deporte es algo tan simple, tiene infinitos beneficios para el cuerpo y el espiritu, dice. el atletismo es otra de las disciplinas que los santiaguinos practican a diario. los parques araucano y de los reyes son dos de los lugares que rodrigo encina (34), ex seleccionado de esta disciplina, y su esposa, romina tapia (32), sugieren. el parque araucano ha sido siempre nuestro favorito, por su extension y por el contacto que uno puede llegar a tener con la naturaleza. es muy diferente hacer deporte al aire libre que en el interior de un gimnasio. rodrigo hace cuatro meses comenzo a practicar bmx freestyle, una modalidad acrobatica del ciclismo. de todas maneras, el parque de los reyes es el indicado. tiene cinco bowls de distintos medidas, buenos escalones y rampas, asegura. algunas recomendaciones cerro san cristobal: es el elegido para practicar ciclismo, porque tiene la mejor bajada de la capital. avenida americo vespucio: es frecuentada a diario para correr, por su extension y porque es un sitio seguro para los deportistas parque de los reyes: es ideal para practicar bmx freestyle. tiene cinco bowls , buenos escalones y rampas para realizar acrobacias. trekking: los cerros manquehue y pochoco, ambos de acceso gratuito y de baja altura, son los indicados para principiantes.

viernes, 10 de febrero de 2012

consumo domestico explica solo el 5% del uso de agua, frente al 77% del agro

 

presidente de la sna admite que es muy dificil un uso mas eficiente en este rubro, ya que implica riego tecnificado, que por su alto costo solo puede ser pagado los agricultores grandes. laura iriarte el 77% de los 677 mil litros de agua que se consumen cada segundo en el pais es destinado para fines agricolas y forestales, mientras que solo el 5% esta destinado al uso domestico, segun un informe de la asociacion nacional de empresas de servicios sanitarios (andess), sobre la base de las cifras de la comision nacional de energia (cne). dadas estas cifras, en andess plantean que una de las maneras de enfrentar la sequia en el pais es que cada sector productivo asuma el desafio de usar de manera eficiente el recurso, en especial en esta coyuntura adversa. sin embargo, el presidente de la sociedad nacional de agricultura (sna), patricio crespo, explica que la unica manera que tienen de mejorar esto es a traves del riego tecnificado, el que tiene un costo muy alto y al que solo pueden acceder los agricultores grandes. en chile hay 250 mil productores agricolas y solo 10 mil son medianos o grandes. tecnificar el riego vale, por lo menos, us$ 1.500 por hectarea en inversion, sin contar con la operacion, afirma crespo. en este contexto y con el nivel de estratificacion que tiene la agricultura en chile, la posibilidad de avanzar mas rapido es compleja, advierte. ya tenemos 30% de la superficie agricola de chile con riego tecnificado, seguir avanzando es dificil y lento porque los que quedan por hacerlo son los chicos. el ministro de obras publicas, laurence golborne, explica que la reduccion del consumo de agua debe ir orientada hacia una mayor tecnificacion en los sistemas de riego. asimismo, plantea la necesidad de inversiones en obras que permitan el almacenamiento de las aguas. el mop esta trabajando en un plan de grandes embalses. aAdemas, esta impulsando en forma conjunta con la comision nacional de riego otras medidas, como los peques y medianos embalses y, por ultimo, otras vias, como la infiltracion artificial, aseguro. mas alla de lo que sucede con el uso de los recursos hidricos en el sector agrario, el deficit de agua desde la region metropolitana hacia el norte se duplico en 14 anuales, segun la direccion general de aguas. en 2010, la demanda supero a la oferta en esas zonas en un total de 3.789 millones de metros cubicos y se espera que la escasez aumente en un 50% hacia 2025. esto coincide con la concentracion de actividad minera: los usos consuntivos de agua en el sector minero son el 6% del total del agua, mientras que la industria explica mas del 12%. en andess detectaron que las regiones de atacama y biobio, asi como algunas comunas de la araucania, son las de mayor riesgo en recursos hidricos para uso consuntivo y donde ademas se concentra cerca del 60% del volumen de agua de chile para usos no consuntivos. por lo mismo, su propuesta para enfrentar la sequia es entender que la sustentabilidad del recurso pasa por un manejo integrado de cuencas hidrograficas. sanitarias $13.400 millones ha invertido el sector para asegurar el servicio en las regiones tercera region y septima region. concha y toro, masisa y vitacura: unicas que miden su huella hidrica masisa, concha y toro y la municipalidad de vitacura son las tres entidades chilenas que midieron su huella de agua, segun datos entregados por fundacion chile. este indicador permite realizar gestiones dentro de una junta respecto de los distintos consumos directos e indirectos que se tienen de este recurso, asi como sobre las fuentes desde la cual se obtiene. tambien permite a la empresa dimensionar el impacto que la actividad productiva tiene sobre el ecosistema, y disminuir los impactos negativos en el estres hidrico que tenga la zona geografica donde se tengan instalaciones o predios productivos, explican en la consultora pwc, que midio la huella de masisa. la primera entidad que trajo este tipo de medicion al pais fue fundacion chile una de las socias locales de water footprint network, la creadora de este sistema, la que realizo la medicion a concha y toro. el estudio revelo que la etapa del proceso productivo de la empresa donde se encuentra la mayor huella de agua es la produccion de uva (92%). el 97% de la huella de agua de concha y toro es originada en territorio chileno. la sociedad se encuentra realizando hoy una segunda medicion, con un foco en la gestion integral de los recursos hidricos.

 

http://www.aguamarket.com/noticias/noticias.asp?id_noticia=3085&noticia=consumo+domestico+explica+solo+el+5%25+del+uso+de+agua%2C+frente+al+77%25+del+agro 

reparan gripo que se encontraba con fuga de agua en independecia

 el 6 de febrero publicamos la foto de gabriela perez, quien reclamaba que aguas andinas, no reparaba un grifo en mal estado en la calle escanilla con retiro, en la comuna de independencia. la empresa sanitaria se contacto con la linea directa para aclarar que ya se cerro completamente el grifo mencionando. ademas, señalaron que estos desperfectos se producen por el uso no autorizado de los mismos por parte de terceros. cerca de 300 se abren diariamente de manera ilegal, con herramientas inadecuadas que los ehcan a perder, aseguran.aguas andinas preciso,asimismo que la ley considera como uso indebido la manipulacion de estos por personas ajenas o con un fin distinto al del combate en el articulo 459 nº 1 del codigo penal

 

http://www.aguamarket.com/noticias/noticias.asp?id_noticia=3083&noticia=reparan+gripo+que+se+encontraba+con+fuga+de+agua+en+independecia 

reparan gripo que se encontraba con fuga de agua en independecia

el 6 de febrero publicamos la foto de gabriela perez, quien reclamaba que aguas andinas, no reparaba un grifo en mal estado en la calle escanilla con retiro, en la comuna de independencia. la empresa sanitaria se contacto con la linea directa para aclarar que ya se cerro completamente el grifo mencionando. ademas, señalaron que estos desperfectos se producen por el uso no autorizado de los mismos por parte de terceros. cerca de 300 se abren diariamente de manera ilegal, con herramientas inadecuadas que los ehcan a perder, aseguran.aguas andinas preciso,asimismo que la ley considera como uso indebido la manipulacion de estos por personas ajenas o con un fin distinto al del combate en el articulo 459 nº 1 del codigo penal

http://www.aguamarket.com/noticias/noticias.asp?id_noticia=3083&noticia=reparan+gripo+que+se+encontraba+con+fuga+de+agua+en+independecia