jueves, 4 de marzo de 2010

Salud dispone de vacunas para enfrentar brote epidémico

Ministro aseguró stock para enfrentar hepatitis A y tétano:

Salud dispone de vacunas para enfrentar brote epidémico

Autoridad afirmó que hasta el momento no se han manifestado infecciones en forma cuantiosa, pero que está todo preparado en caso de que surjan. 

La escasez de agua potable, el frío, el hacinamiento y la falta de higiene que sufre la población de las regiones más azotadas por el terremoto de la madrugada del sábado tienen a la autoridad sanitaria movilizada preparando la respuesta a los eventuales brotes pandémicos.

Ayer, el ministro de Salud, Álvaro Erazo, afirmó que ya se ha asegurado un stock de vacunas suficientes para paliar la hepatitis A y el tétano, dos de los males que podrían surgir de las condiciones adversas en las que se encuentran las víctimas. Agregó que "está garantizada la disponibilidad de medicamentos y alimentación complementaria para estar preparados para cualquier riesgo". El ministro explicó que "hubo algunos problemas con las cadenas de frío para mantener vacunas, pero ya hemos logrado el stock necesario".

La Organización Panamericana de la Salud ya colaboró con 40 mil dosis de vacunas contra la hepatitis A, y desde distintos países están llegando tanto medicamentos como profesionales para ayudar a atender a las víctimas. Los medicamentos son trasladados vía marítima y terrestre, sobre todo a Concepción, donde algunos consultorios fueron saqueados el domingo pasado.

Los laboratorios nacionales también han informado que en sus bodegas tienen reservas necesarias para abastecer al país.

Hasta ahora no se han constatado brotes epidémicos, pero la carencia de agua potable, la basura en las calles y la falta de alimentación ponen en riesgo a la población. Por eso, Erazo aseguró que el personal de salud está trabajando en las zonas monitoreando la situación sanitaria.

El infectólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Roberto Olivares, explicó que las enfermedades con más probabilidad de surgir en estos casos son "las entéricas, por la falta de higiene y de agua potable -por ejemplo, cuadros diarreicos-; la hepatitis, por la contaminación de alimentos y del agua, y brotes de enfermedades respiratorias y cutáneas, como sarna y pediculosis, por el hacinamiento que se podría producir en los albergues".

Además, es necesaria una adecuada atención médica en aquellas personas que sufrieron heridas durante el terremoto, para que no se infecten, y cuidado especial con mordeduras de animales que andan sueltos y que podrían ser más violentos.

El Ministerio de Salud ya comenzó una campaña de prevención de enfermedades, cuyo principal eje es el cuidado de la higiene y de los alimentos. Hervir el agua por tres minutos si es que ésta no es potable o clorarla con cinco gotas por litro son las principales recomendaciones, además de consumir alimentos cocidos o envasados.

El infectólogo recalcó que todos deben tomar estas medidas, y no sólo los grupos de riesgo, como son los niños, los adultos mayores y enfermos crónicos.

40 mil dosis de vacunas contra la hepatitis A donó al país la OPS.

700 pacientes que necesitaban diálisis ya están recibiendo tratamiento en la Región del Biobío.
 En Constitución ya preparan una fosa común

Durante la reunión del comité de emergencia del martes en la zona de Constitución, se dispuso la preparación de una fosa común en un cementerio parque de la zona, para sepultar los cadáveres que han ido apareciendo en distintas faenas de búsqueda en la ciudad.

Ayer el agujero ya estaba hecho, a la espera de que las autoridades decidan su utilización. Por el momento, a partir de la identificación y solicitud de las familias, se entrega el cuerpo y se lleva directamente a los cementerios, ya que la parte baja de la ciudad está destruida -donde vivía gran parte de las víctimas-, lo que imposibilita la realización de velatorios.

En el intertanto, ayer aparecieron siete nuevos cuerpos en distintas zonas costeras de la ciudad, incluido un cadáver que fue encontrado en el río Maule, a cinco kilómetros de la desembocadura, donde desaparecieron unas 40 personas que acampaban en la isla Orrego.

Pese a lo que ocurría en Constitución, ayer el ministro de Salud, Álvaro Erazo, quien estaba en Santiago, dijo que no se le ha informado sobre la creación de fosas comunes y enfatizó que no ha recibido "peticiones para implementarlas".

Erazo acotó que "se está trabajando con el Servicio Médico Legal, la fiscalía y el Registro Civil, y hay garantías para hacer el procedimiento que está descrito por ley de la manera más ágil posible.

Fuente:"El Mercurio"

miércoles, 3 de marzo de 2010

Mapocho navegable

Mapocho navegable
En relación con la carta "Mapocho navegable", publicada con fecha 26 de enero de 2010 en esta sección, vale la pena hacer algunas indicaciones y preguntas.

El río Mapocho, en rigor y al igual que la mayoría de los escurrimientos naturales chilenos, posee régimen de torrente, es decir, su velocidad y pendiente media son altas. Esta característica es muy propia de los escurrimientos chilenos debido a que en su gran mayoría estos nacen en la cordillera y terminan en la costa, siendo estas formaciones geográficas que poseen grandes diferencias de altura entre sí y que en nuestro país se ubican a una distancia relativamente menor.

Transformar un escurrimiento con régimen de torrente en uno con régimen de río, es decir imponerle bajas velocidades y poca pendiente, para convertirlo en navegable, es posible pero involucraría modificar la esencia del escurrimiento mediante un complejo sistema de obras de ingeniería que intervendrían su lecho, este sistema probablemente estaría compuesto por varias barreras de embalse y sus obras civiles asociadas, además de un complejo sistema de alarmas y sus obras civiles asociadas (¡más obras!) que operarían ante crecidas naturales que pudieran desbaratar los esfuerzos antes concretados.

A la luz de los párrafos anteriores cabe preguntarse ¿vale la pena implementar un proyecto que contemple modificar la esencia de uno de los hitos más importantes y característicos de la ciudad de Santiago?, ¿estamos dispuestos a perder al torrente Mapocho como tal, con sus rápidos y turbulencias naturales, por algo completamente artificial intentando emular ciudades europeas que, al menos en su conformación geográfica, no tienen nada que ver con la nuestra?, ¿implementar este proyecto sumaría o restaría identidad a la ciudad de Santiago?

martes, 2 de marzo de 2010

800 mil chilenos aún no tienen agua potable y en Concepción el acceso llega a apenas el 20%

Sanitarias trabajan a tiempo completo para abastecer a sus clientes:
800 mil chilenos aún no tienen agua potable y en Concepción el acceso llega a apenas el 20%

Varias ciudades son abastecidas con camiones aljibe y de a poco se recupera el suministro hacia las zonas del norte.

B Aguirre y F. Vial Más de 800 mil personas entre la V y X Región están siendo abastecidas por camiones aljibe pues están aún sin agua potable a través de redes de distribución, según los datos entregados por las empresas sanitarias que operan en esta zona. La situación más dramática se vive en la Región del Biobío, particularmente en el gran Concepción, donde sólo el 20% de la población recibe agua potable a través de las redes de Essbio. El restante 80% de la población está siendo abastecido a través de camiones aljibe de la compañía, de Bomberos y de la municipalidad. El problema se debe a la falta de energía para impulsar el agua y a roturas en las matrices y ductos que está siendo complicado reparar. Algunas cuadrillas de Essbio no han podido reparar matrices porque la población las amenaza con robos. Por las cañerías de Talcahuano, Lota y Coronel no corre una gota de agua y las ciudades están siendo abastecidas vía camiones surtidores. "Tenemos todas las plantas funcionando, pero el problema está en las matrices y redes de distribución que estamos reparando", explicó el presidente de Essbio, Pedro Pablo Errázuriz. Más al norte, en la Región del Maule, Essbio está entregando agua al 80% de la población, con una baja presión en la ciudad de Talca dada la gran cantidad de roturas en los ductos. Al resto de los clientes se les entrega agua en camiones. En las zonas costeras de Pelluhue, Iloca y Curanipe el abastecimiento es nulo. En las regiones de O'Higgins y La Araucanía, más del 90% de la gente recibe este líquido. "En 33 de las 35 localidades que atendemos hay abastecimiento normal", dijo José Torga, gerente regional de Aguas Araucanía. Hoy el 83% de la población de la Región de Valparaíso tiene agua. Ciudades como Llolleo, San Antonio, El Tabo, El Quisco y Algarrobo aún no recuperan el suministro, pero la situación más dramática se vivirá a partir del miércoles al mediodía cuando la empresa Esval cortará el agua en todo Quilpué, Villa Alemana y en las partes altas de Viña del Mar y Valparaíso para reparar una rotura en el canal de conducción Las Vegas, según explicó Andrés Nazer, subgerente de clientes de Esval. Diez sectores de la capital están sin agua: Santa Sofía de Macul, Puente Alto, Melipilla, Peñalolén, Peñaflor, La Dehesa, Chicureo, Huechuraba, Calera de Tango y Quilicura.

80% del suministro por redes de la Región del Maule fue restablecido por Essbio. 10 sectores de Santiago siguen sin agua, entre ellas La Dehesa, Chicureo, Huechuraba y Puente Alto.

Fuente:"El Mercurio"

Eléctricas deberán reconstruir sistemas en parte de Maule y Biobío

No pueden reponer servicio:
Eléctricas deberán reconstruir sistemas en parte de Maule y Biobío

Generadoras, salvo excepciones, operan sin dificultades. Transmisión del sistema central está casi totalmente reparada.

Progresivamente, las distribuidoras eléctricas han seguido restableciendo el suministro entre Valparaíso y O'Higgins y en La Araucanía. El director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, y el ministro de Energía, Marcelo Tokman, destacaron que en estas zonas la situación se va normalizando, alcanzando suministros entre 85 y 95%.
En Santiago, Chilectra finalizaría el día con más del 90% de sus clientes recibiendo energía, mientras que CGE alcanzaba un porcentaje similar.
En Maule y Biobío la situación es distinta. Los daños en infraestructura y los cortes viales, entre otros problemas, han impedido la reposición. En otros lugares, como los costeros, derechamente se debe reconstruir.
En los principales centro urbanos de estas zonas la situación es dispar. Mientras en Curicó y Talca existe suministro para cerca del 40% de la población, los esfuerzos en Concepción se han centrado en los servicios públicos, la cárcel de El Manzano, los hospitales y la sanitaria Essbio.
El trabajo en este caso es lento y dificultoso, pues en los lugares que sí quedó infraestructura para reponer la energía la labor debe ser cuidadosa, con revisiones de cada cuadrante, para evitar explosiones, incendios o cables energizados sueltos.
En generación, Endesa, Colbún y AES Gener, preliminarmente, no poseen daños de consideración. Sólo Endesa detuvo la operación de Bocamina I, ya que debe evaluar el estado de la unidad. Pangal de Pacific Hydro no está operando por fallas.
Por su parte, en transmisión, los problemas se encuentran casi subsanados, al menos para funcionar en el corto plazo. "Hoy tenemos prácticamente abastecido todos los puntos de propiedad de Transelec... En la práctica, todo el sistema troncal está operando", dijo el vicepresidente de operaciones de Transelec, Eduardo Andrade, quien agregó que personal en turnos no ha parado de trabajar desde el sábado.
Sin embargo, el Sistema Central (SIC de Taltal a Chiloé) aún no opera interconectadamente, ya que entre Ancoa y Charrúa no hay conexión. La firma intentó sin éxito conectar este tramo al mediodía de ayer. A medianoche haría un nuevo intento.
La empresa además está recibiendo repuestos para algunas subestaciones dañadas provenientes de otras eléctricas de Argentina y Colombia. Andrade advierte que pasarán meses antes de que el sistema retome la seguridad previa al terremoto.
Demanda
Los actuales requerimientos de energía en el SIC son del orden del 40 o 50% respecto al consumo normal diario.

Fuente:"El Mercurio"

Once mil escolares de Arica no iniciarán clases por arsénico en aulas

Seremi de Salud detectó alta contaminación en doce planteles:
Once mil escolares de Arica no iniciarán clases por arsénico en aulas
La medida afecta incluso a colegios que estaban fuera del plan oficial de intervención y regirá hasta que éstos sean saneados.

ARICA.- Once mil alumnos y 500 docentes de doce colegios municipales, subvencionados y particulares verán postergado el inicio de clases luego que exámenes ambientales arrojaran altos niveles de arsénico y, en menor medida, plomo en suelo, techos e incluso al interior de las salas.
La resolución fue dictada el jueves por la seremi de Salud y comunicada ayer por su similar de Educación a los sostenedores. Se les notificó que la medida regirá hasta que las instalaciones sean sometidas a limpieza especializada por empresas certificadas.
La seremi de Salud, Cecilia Villavicencio, pidió comprensión ante la medida que retrasará el inicio del año escolar, programado para el lunes, por un período aún incierto. "Estamos convencidos que la salud de nuestros niños y profesores está primero", dijo.
La situación se constató al analizar 60 muestras de suelo, de polvo de techo y del interior de las aulas. Doce establecimientos muestran niveles de arsénico inorgánico, de carácter tóxico, que superan la norma neozelandesa (20 miligramos por kilo). Dos de ellos exhiben, además, presencia de plomo por sobre la norma EPA.
La medida se extiende precautoriamente a tres jardines cuyos índices no sobrepasaron los rangos de tolerancia, pero que son aledaños a recintos afectados.
Uno de estos establecimientos está a más de 2 km de los focos contaminantes (puerto, maestranza y el sitio F que ocupó la empresa Promel) y es el único que está muy lejos de las áreas delimitadas en el plan descontaminador iniciado en septiembre. "Al parecer se debe al patrón de vientos", dijo la seremi Villavicencio. Ello obliga a extender los análisis ambientales a otros colegios de la ciudad.
Los 11 mil alumnos serán sometidos a exámenes de sangre y orina para detectar si los metales están en sus organismos.

Fuente "El Mercurio"

Se desprende iceberg gigante

En la Antártica:
Se desprende iceberg gigante
Dos mil quinientos kilómetros cuadrados tiene un iceberg gigante que se desprendió del costado este de la Antártica. La masa de hielo, que mide lo mismo que Luxemburgo y podría abastecer de agua a un tercio de la humanidad durante un año, fue golpeada por el inmenso iceberg B-9B. Las imágenes satelitales captaron el momento de la colisión. Hoy ambos icebergs navegan sin rumbo y se teme que alteren la salinidad de las aguas, afecten la vida marina y la meteorología.

Fuente:"El Mercurio"

Presentan el barco solar más grande del mundo

Para 50 pasajeros:
Presentan el barco solar más grande del mundo
En la ciudad alemana de Kiel fue presentado el barco a energía solar más grande del mundo. De 30 metros de largo y 16 de ancho, este navío, equipado con 500 m {+2} de paneles fotovoltaicos, será "limpio y silencioso", según aseguraron en PlanetSolar, nombre de la empresa constructora y de la propia nave.
El barco tiene capacidad para 50 personas y emprenderá una gira alrededor del mundo que comenzaría en los primeros meses de 2011.

Industria eléctrica invierte US$ 3.000 millones en proyectos hidroeléctricos

Las dos primeras centrales de pasada se estrenan a fines de este año:
Industria eléctrica invierte US$ 3.000 millones en proyectos hidroeléctricos
Sistema energético aumentaría su capacidad de generación en cerca de 1.700 MW hídricos con esta iniciativa.

Danilo Bustamante Rocha
Aunque las mayores inversiones de la industria eléctrica en los próximos años se concentran en el área termoeléctrica -fundamentalmente en carbón-, la hidroelectricidad verá subir su presencia de manera importante desde fines de este año.
Si en el pasado primaron los proyectos de embalse, como las centrales Pangue o Ralco (ambas de Endesa), en esta ocasión los estrenos vienen de la mano de las unidades de pasada.
Este tipo de centrales aprovechan el caudal de los ríos, sin formar grandes represas.
Actualmente hay siete proyectos de este tipo repartidos entre la Región Metropolitana y la de Los Ríos, que en su conjunto requerirán inversiones por unos US$ 3.000 millones.
Si bien estas iniciativas en su conjunto tienen un menor valor que megaproyectos como HidroAysén (US$ 3.200 millones sólo en las centrales) o la termoeléctrica Castilla (US$ 4.400 millones), los 1.729 MW de capacidad instalada que agregarán al Sistema Interconectado Central (SIC) -de Taltal a Chiloé- son relevantes y ayudarán a contener el crecimiento de la energía termoeléctrica.
Estas iniciativas se encuentran en diversas etapas de desarrollo. Los proyectos de Tinguiririca Energía (sociedad conformada por Pacific Hydro y SN Power) son los más avanzados de la cartera. Las centrales La Higuera y La Confluencia (ambas en el valle del Tinguiririca, Región de O'Higgins) se estrenarán este año, sumando 310 MW.
A estos proyectos en obras se suma la actual construcción de Chacayes, la primera unidad del complejo hidroeléctrico de pasada Alto Cachapoal, que Pacific Hydro desarrolla también en la VI Región. La australiana -la más activa del país en este tipo de proyectos- ingresó el viernes a trámite ambiental la segunda unidad de Alto Cachapoal: Nido de Águilas, mientras que Endesa sometió a evaluación ambiental su proyecto Neltume, de 490 MW. A estos proyectos se suman Alto Maipo (AES Gener) y Ñuble (CGE Generación), respectivamente.

Fuente:"El Mercurio"

Reclama por el daño producido a la flora y fauna del sector Laguna de Zapallar en la V Región

Reclama por el daño producido a la flora y fauna del sector Laguna de Zapallar en la V Región
A diario veo el deterioro de La Laguna, un sector ubicado entre Zapallar y Maitencillo. Noto la indiferencia de las autoridades por proteger su flora y fauna y no sé a quién le corresponde administrar la mantención de este recurso natural.
La empresa de agua potable local extrae indiscriminadamente el líquido a través de una caseta ubicada en Av. La Laguna a la altura del 800, habilitada con motores que lo succionan sin ningún control.
¿Qué institución se hace responsable por el bajo nivel del agua y la contaminación que está poniendo en peligro la existencia de diversas aves y peces que conviven en este lugar?
Según consulté con personal de la sanitaria, el motivo de la extracción es para mantener las canchas de golf y jardines de un club de la zona, lo que no justifica el perjuicio ocasionado.
Rubén Olivares Bolívar

viernes, 26 de febrero de 2010

Graves daños provoca explosión de tubería en planta de Valparaíso

Agua potable:
Graves daños provoca explosión de tubería en planta de Valparaíso

Agua inundó cuatro casas del cerro Ramaditas. Trozos de metal aplastaron una camioneta y botaron dos postes del alumbrado.
AUDÉNICO BARRÍA y verónica gallegos VALPARAÍSO.- Una falla en el dispositivo que regula la presión de una planta elevadora de agua potable provocó la explosión de una pesada tubería de fierro y serios daños en el cerro Ramaditas, en el sector suroriente de Valparaíso.

El hecho se produjo a las 11:30 horas, cuando personal de la empresa sanitaria Esval, propietaria de la planta, realizaba trabajos de mantención.

Según explicó el subgerente zonal de la compañía, Luis Riveros, por causas que están siendo investigadas se produjo una falla en el sistema de amortiguación (de la estructura) -que evita sobrepresiones de agua-, lo que provocó su desprendimiento. La tubería salió lanzada a unos 10 m de distancia.

Una parte del tubo cayó pesadamente sobre los cables del tendido eléctrico, y la tensión provocó la caída de dos postes del alumbrado público y el corte de la energía eléctrica en el sector.

Otro trozo aplastó una camioneta que se encontraba estacionada en la calle. El propietario del vehículo, Carlos González, escapó milagrosamente ileso, ya que en los instantes en que su camioneta fue aplastada se encontraba debajo del vehículo, haciendo ajustes mecánicos.

"Sólo sentí el golpe, y recién después me di cuenta de lo que había sucedido. Estaba arreglando mi camioneta porque pensaba salir de vacaciones la próxima semana", señaló.

Tras la rotura de la cañería, el agua se desplazó por la pendiente de la calle El Bosque irrumpiendo con fuerza en cuatro viviendas. "Alcancé a salvar una tesis de grado que tenía que presentar en la universidad cuando el agua comenzó a entrar por todas las piezas. No sé cuán dañados resultaron mis muebles y artículos eléctricos", dijo Auristela González, una de las afectadas.

La Oficina de Emergencia de la Municipalidad de Valparaíso informó que el incidente causó el corte del tránsito, y de luz y agua, sin registro de lesionados. En ello incidió que a la hora de la explosión no circulaban personas ni vehículos por el lugar.

El alcalde porteño, Jorge Castro, expresó su preocupación por las consecuencias de este tipo de mantenciones, y llamó a las empresas de servicios a redoblar las medidas de seguridad.

La empresa sanitaria aseguró, a través de un comunicado, que las casas aledañas a la planta que resultaron anegadas fueron visitadas por personal de Esval, para prestar ayuda y normalizar a la brevedad la situación de sus habitantes. Agrega que la compañía "reparará los daños que hayan tenido por este episodio".

9personas adultas resultaron damnificadas luego que sus casas fueron anegadas.

500kilos pesa la tubería que se desprendió y cayó pesadamente sobre la camioneta.

11millones de pesos de multa pagó Esval por la rotura de matriz en avenida España.

Cuatro grandes emergencias ha enfrentado la empresa sanitaria Esval desde el año 2008Desde el 2008 a la fecha, en la Quinta Región se han registrado cuatro incidentes relacionados con Esval. Ese año, en el sector Los Romeros de Concón, se produjeron cuatro derrames de aguas servidas.

Éstos afectaron a las playas Negra y Las Bahamas, perjudicando al sector turístico de la comuna. Personal naval tuvo que custodiar las zonas afectadas para restringir el acceso de veraneantes.

En el 2009 se registraron tres incidentes. El 3 de enero, alrededor de las 11:50 horas, la rotura de un ducto en la calle Montemar -frente al Cuarto Sector de Reñaca- provocó el escurrimiento de aguas servidas por el costado de una escalera en la avenida Jorge Montt, el que llegó hasta la playa. Los bañistas tuvieron que abandonar el lugar.

El 26 de junio de ese año, una tubería de acero de 800 milímetros se rompió en la Avenida España de Valparaíso, a la altura de la Universidad Técnica Federico Santa María, provocando trastornos en el tránsito de una de las vías más utilizadas, ya que conecta la ciudad con Viña del Mar.

En esa oportunidad 12 mil usuarios quedaron sin suministro de agua por más de 24 horas, y 45 de los 56 colegios de la comuna debieron suspender clases.

La medianoche del 19 de agosto se rompió una cañería matriz de agua potable en la Av. Alemania de Valparaíso, entre los cerros Las Cañas y El Litre.

El agua escurrió hacia la quebrada "Los Pequenes", causando daños en 11 viviendas y seis vehículos. Además, 38 personas tuvieron que ser evacuadas. La emergencia interrumpió el suministro de agua potable en 1.150 residencias por varias horas.

Fuente:"El Mercurio"