jueves, 30 de abril de 2009

Multiexport foods inició vacunación de sus salmones contra elvirus ISA


Con el fin de inmunizar su producción respecto del virus ISA, Multiexport Food, presidida por José Ramón Gutiérrez (en la foto), comenzó a vacunar a todos sus salmones del tipo Atlántico -el que más se produce en Chile-, antes de que sean sembrados en el mar.

La empresa informó que se trata de una vacuna fabricada en Canadá y autorizada en Chile por el SAG, “que ha dado muestras de éxito en países que conviven hace más de 10 años con esta enfermedad”.

Fuente: "La Tercera"

Desconocida bacteria habría causado masiva muerte de pinguinos en la IX Región

A fines de marzo aparecieron muertos en Queule 1.380 ejemplares. Según los primeros estudios, se trata de cólera aviar, algo visto en Sudáfrica, la Antártica y el hemisferio norte.
Un estudio elaborado por la Universidad Austral de Chile (Uach) determinó que la masiva muerte de pingüinos en la caleta de Queule (IX Región) se habría producido por el contagio de una letal bacteria llamada cólera aviar.

El pasado 28 de marzo, 1.380 pingüinos del tipo magallánico (Spheniscus magellanicus) fueron hallados muertos entre las playas de Las Niñas y Los Piojos. Según el investigador del Instituto de Zoología de la Uach, Roberto Schlatter, no existen registros de esta enfermedad en costas chilenas: “Sólo se conocen casos en Sudáfrica, en la Antártica y en ciertos sectores del hemisferio norte”.

Se trata de una bacteria que ataca a aves acuáticas y a algunas de tierra, y cuya transmisión se produce a través del agua y por contagio directo entre aves. No se han detectado casos de contagio en humanos, pero la posibilidad existe. “Las diferentes cepas de la bacteria afectan a animales, pero si hubiese un contacto muy directo con el hombre, podría haber contagio. Pero es algo muy remoto”, afirma el veterinario Jorge Ulloa, también de la Universidad Austral.

A pesar de que aún quedan algunos estudios que realizar para precisar en un 100% que se trata de la mencionada enfermedad, Schlatter dice que “los síntomas en la histopatología de las necrosis de las células hepáticas es el indicativo de que se trata del cólera aviar”.

En cuanto al foco de contagio, Schlatter señaló que “es difícil establecerlo. Hasta el momento no sabemos de dónde proviene. Puede ser de un criadero de pollos o simplemente que pasó un barco de turistas y lanzaron la bacteria entre sus desechos”.

El cólera aviar afecta al individuo y lo mata rápidamente, luego de provocarle una septicemia. La bacteria puede permanecer hasta un mes en los excrementos, tres meses en los desechos contaminados y de dos a tres meses en el suelo. “Por eso fue importante que la autoridad actuara rápido, sacando los pingüinos de la playa de Queule”, señaló el académico.

Según expertos, no existen registros de esta bacteria en Chile. Cuando se halló a los pingüinos muertos en una playa de Queule se creía que era producto de las redes de pesca o de algún contaminante.

Rutamortal

1) Los pingüinos se contagian por tomar contacto con un criadero de pollos o por desechos infectados lanzados dede un barco.
2) La bacteria les produce septicemia y rápida muerte.
3) Redes de embarcaciones medianas los arrastran hacia la orilla.
4) Bacteria queda hasta tres meses en suelo, desechos y excremento.

Fuente: "La Tercera"

miércoles, 29 de abril de 2009

AAA lanzará licitación para suministro de energía en mayo

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) de Puerto Rico planea llamar a una licitación internacional de suministro de energía en mayo, dijo a BNamericas el director de infraestructura del organismo, Alberto Lázaro.

La licitación es parte de un plan de reducción de costos de dos etapas que apunta a ahorrar un total de US$60mn anuales.

"Estamos pidiendo firmas que nos quieran vender energía renovable a nosotros a través de un power purchase agreement [acuerdo de compra de energía]", sostuvo, y agregó que la entidad espera ahorrar US$40mn anuales con la implementación de este plan.

"Nosotros les compraríamos basado en el kilovatio/hora. La energía puede ser producida en nuestras propias plantas; en otros casos la energía puede ser producida fuera de nuestras facilidades y transportada mediante el tendido eléctrico del sistema de Puerto Rico", indicó.

"Nosotros consumimos 76MWh/a, que si los puedo comprar más barato de lo que los pago ahora mismo, los tomaría", señaló, y añadió que las bases de licitación estarán disponibles en el sitio web de AAA una vez que se haga el anuncio oficial.

La AAA también está llamando a presentar ofertas por una consultoría en el marco del mismo plan, que apunta a ahorrar US$20mn en costos de energía este año, lo que equivale a un 15% de su consumo energético.

Fuente: "busineesnewsamerica"

Bloque de hielo del tamaño de Nueva York se desprende en la Antártica

El bloque de Wilkins podía perder hasta 3 mil kilómetros cuadrados tras el hundimiento del puente de hielo.

Un bloque de hielo del tamaño de Nueva York se desprendió y formó diferentes icebergs este mes tras el hundimiento de un puente de hielo como consecuencia del calentamiento global, dijo el martes una científica.

"El frente helado norte del bloque Wilkins se ha vuelto inestable y se han escindido los primeros icebergs", dijo Angelika Humbert, experta en glaciares de la Universidad de Münster, en Alemania, sobre unas imágenes de satélite facilitadas por la Agencia Espacial Europea.

Humbert explicó que un bloque de unos 700 kilómetros cuadrados de hielo, de tamaño superior a Singapur o Bahréin y casi tan grande como Nueva York, se desprendió del bloque Wilkins este mes, desgajándose en múltiples icebergs.

DESPRENDIMIENTO

La científica explicó que 370 kilómetros cuadrados de hielo se habían desprendido del bloque, el último de diez en la Antártica, de una manera que el Panel del Clima de la ONU relaciona con el calentamiento global.

Los nuevos icebergs se unen a los 330 kilómetros cuadrados que se desprendieron a principios de este mes con la ruptura de un puente de hielo que ha dejado al bloque Wilkins separado entre la isla de Charcot y la Antártica.

Otros nueve bloques de hielo que flotan cerca de la costa retrocedieron o se hundieron alrededor de la Antártida en los últimos 50 años, habitualmente de manera brusca, como en el caso del Larsen A en 1995 o el Larsen B en 2002.

CAMBIO CLIMATICO

Esta tendencia se debe al cambio climático, producido por los gases que salen de la quema de combustibles fósiles, según David Vaughan, un científico que colabora en el Estudio Antártico Europeo y que aterrizó en el bloque Wilkins con dos periodistas en enero.

Humbert dijo que, según sus cálculos, el Wilkins podía perder un total de entre 800 y 3.000 kilómetros cuadrados tras el hundimiento del puente de hielo.

BLOQUE WILKINS

El bloque Wilkins ya ha perdido aproximadamente la tercera parte de su superficie inicial, de 16.000 kilómetros cuadrados. Su hielo es tan espeso que debió tardar cientos de años en formarse.

Las temperaturas en la Antártica han subido unos 3 grados Celsius este siglo, dijo Vaughan, una tendencia que los científicos relacionan con el cambio climático.

La pérdida de bloques de hielo no eleva el nivel del mar de manera significativa porque el hielo flota y porque ya está sumergido en el océano.

Pero la gran preocupación es que su pérdida permitirá a las capas de hielo en tierra deshacerse más rápidamente, añadiendo agua a los mares.

Wilkins casi no acumula glaciares tras él, pero los bloques de hielo más al sur contienen grandes cantidades de hielo.

Fuente: "La Tercera"

Senador Avila: No a la privatización del mar

La denominada “Mesa del salmón”, no es redonda como la del Rey Arturo. Allí los pescadores y los pueblos originarios no se sentaron con igualdad de derechos.

Este, martes 28 de abril la Comisión Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos analiza el proyecto que modifica la Ley General de Pesca en Materia de Acuicultura. El gobierno, despachó el 8 de Enero de 2009 esta iniciativa, cuya principal consecuencia será la creación de barrios salmoneros. No podemos entender por ésto, más que una expropiación de grandes sectores de las Aguas Interiores del Mar Austral, para prodigárselo a la Industria Salmonera.

Estas aguas, son en la actualidad las áreas de operación de la Pesca Artesanal Austral y base del Turismo en la Patagonia. La aprobación de la iniciativa será, además, un embargo de los derechos a la Pesca Artesanal y las Comunidades mapuche-lafkenches de la zona meridional.

Todo indica que, la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Pablo Galilea (RN), aprobará esta privatización del mar. Seremos, entonces, el primer país del mundo en sentar este desastrado antecedente.

Las empresas salmoneras, podrán integrar estas concesiones, bienes de todos los chilenos, a su patrimonio y luego hasta empeñarlas ante la banca. Se les otorga esta desmedida merced, a un sector que ya acumula una deuda total de US$ 2.500 millones con esas entidades.

La iniciativa contraviene, incluso, el artículo 585 del Código Civil. Según éste, “las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como el alta mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho de apropiársele”.

Las aguas interiores de Chiloé, que se desean privatizar, son reserva para uso exclusivo de la pesca artesanal, ello lo establece el artículo 47 de la Ley de Pesca. Estas modificaciones, sencillamente extinguirán la actividad pesquero artesanal. Los bancos comerciales, futuros propietarios, podrían hasta impedir el libre tránsito de las embarcaciones.

Ya ante las actuales generaciones, es difícil explicar cómo la dictadura restó la propiedad de las aguas a los chilenos. Ahora deberemos asumir una iniciativa surgida en democracia, que nos despoja del mar y conduce a la pesca artesanal hacia el exterminio. El único sector que ha hecho un manejo sustentable de lo recursos marinos.

Fuente: "El Ciudadano"

lunes, 27 de abril de 2009

Construirán el primer “barrio solar” de Chile en Combarbalá

Casas se abastecerán de agua caliente por colectores solares y la electricidad provendrá en un 25% de una central fotovoltaica.

Será el primer “barrio solar” de Chile, en el cual las necesidades energéticas se hallarán cubiertas casi en su totalidad con la potencia de sol. El proyecto se llama Portal Cruz del Sur y sus propietarios serán 114 familias de Combarbalá, en la IV Región, quienes conforman un comité pro-casa formado hace cinco años.

Como principal característica está que las casas se abastecerán de agua caliente por colectores solares dispuestos en cada inmueble, reemplazando el uso del calefón tradicional.

La electricidad, en tanto, será provista en un 25% por una central solar fotovoltaica de 10 megawatts de potencia, formada por paneles ubicados en el techo de la sede social del conjunto habitacional. La energía producida será inyectada al tendido eléctrico común, lo que permitirá complementarse con corriente entregada por la compañía eléctrica local Conafe. También la escuela contará con esa tecnología.

144 FAMILIAS
Fueron las beneficiadas con el proyecto para crear un “barrio solar”.

1.000 millones
de pesos es la inversión del Minvu en conjunto con la CNE.

“Este sistema no tiene baterías, y ese es un gran aporte, porque las baterías contaminan. Se seguirá trabajando para que de aquí a 10 años (las casas) puedan ser autosuficientes”, sostuvo José Martínez, director de Tu Casa, empresa que ha gestionado el proyecto de uso de energía solar.

Ahora se espera el traspaso de fondos para la adquisición del terreno donde se emplazarán las nuevas viviendas sociales, que serán aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional a la municipalidad.

Capacitación

La tecnología e instalación de los equipos, que incluye el diseño de los sistemas y todos los
colectores y paneles, corren por cuenta de la ONG Ingenieros Sin Fronteras y la industria HaWi Energietechnik, ambas de Alemania.

También se contempla que los vecinos aprendan técnicas de ahorro de energía, para que sean capaces de mantener la operatividad de los equipos y más adelante construyan cocinas solares.

La iniciativa tiene un costo superior a los $ 1.000 millones. Es una de tres seleccionadas en un programa de promoción de experiencias demostrativas en el uso de la energía solar, dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Comisión Nacional de Energía.

Fuente: "La Tercera"

Escasez de agua en embalses de zona centrosur

El Ministerio de Obras Públicas decretó alerta amarilla por el bajo nivel de la Laguna del Maule, pero Aguas Andinas asegura abastecimiento para Santiago.

60%es el déficit del embalse Runge de la Región Metropolitana.

98%seco está el tranque Lo Ovalle, en la fotografía, a causa de las altas temperaturas y falta de lluvias.

450millones de metros cúbicos tendrá el embalse del Maule en julio, la mitad de su capacidad.

110millones de metros cúbicos es el nivel normal del tranque Perales de Tapihue, ahora sólo tiene una pequeña posa.
Fuente: "El Mercurio"

Avistan ballenas en las costas de la Región de Los Lagos

Un total de 40 ballenas, en su mayoría azules y jorobadas, fueron avistadas por investigadoras del Centro de Conservación Cetácea (CCC) y la Dirección de Territorio Marítimo de la Armada en un sobrevuelo de 1.500 kilómetros entre bahía San Pedro y el sur de la Isla de Chiloé, en la X Región. Se trata del sexto año consecutivo que estas instituciones realizan esta iniciativa en conjunto para dimensionar las poblaciones de estos animales en riesgo.

Bárbara Galletti, investigadora del centro, explicó que el trabajo se realizó el 17 de abril pasado, cuando se pudo observar “que los animales presentaban lesiones en su piel y también delgadez, lo que podría estar relacionado con la falta de alimentos por el aumento de la temperatura en el mar”, sostuvo. Afirmó que la temperatura superficial del océano promedio en esa zona es de 17 grados y ahora ha habido 21 grados, lo que habría llevado a los ejemplares a desplazarse más lejos de la costa en busca de aguas más frías donde permanecer.

Los datos serán entregados a la Comisión Ballenera Internacional.
Fuente: "La Tercera"

Salmoneros esperan que gobierno fije fechas de operación de áreas de manejo sanitario

Mientras avanzan las tratativas con la banca y los temas sanitarios, las salmoneras esperan que el gobierno fije pronto las fechas que regirán los períodos de cosechas y descansos de los barrios o áreas de manejo sanitario que se crearán para controlar enfermedades como el virus ISA.

Carlos Odebret, quien asumirá la gerencia general de SalmónChile el 1 de junio en reemplazo de Rodrigo Infante, dice que la industria aguarda “que ocurra lo antes posible”, pues hay un compromiso del gobierno clave para que firmas empiecen a planificar cómo operarán los más de 50 barrios. Para eso, Sernapesca debe dictar un decreto. El ejecutivo, ingeniero en prevención de riesgos y de larga trayectoria en la industria, afirma que si bien el sector está entrando al período más complejo por la caída de su producción –espera una baja de 50% en el año- y el alza del desempleo, ha trabajado fuerte para empezar pronto la reestructuración del negocio.

“Hoy no se está sembrando prácticamente por la falta de fechas y el descanso sanitario que se está dando a la zona, áreas muy amplias para tener garantías de que donde se volverá a sembrar esté limpio”, indica.

El ejecutivo asegura que las negociaciones entre las empresas y la banca van bien, por lo que su situación no depende de los créditos que avalará la CORFO. Explica que este tipo de créditos será más necesario para las proveedoras que están más complicadas para lograr financiamiento.

Odebret advierte que otro tema difícil es el laboral, ratificando que se esperan unos 8.500 desocupados entre marzo y diciembre de este año. El viernes SalmónChile lanzó la Red Salmón, oficinas que entregarán información y apoyo a los trabajadores despedidos. Habrá locales en Puerto Montt, Castro y Aysén.
fuente: "LA TERCERA"

Chañaral, Algarrobo y Coyhaique tienen el agua más cara del país: vecinos pagan más de $ 25 mil al mes.

En un hogar de la III Región una cuenta promedio es tres veces superior al mismo consumo en una casa de Santiago. Esto, debido a escasez de recurso, la ubicación geográfica y la baja demanda. En Maipú el mismo consumo vale $8.254.

Tomarse un vaso de agua en la desértica Chañaral cuesta tres veces más que beberlo en Maipú. Así queda claro según las últimas cifras de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que revelan que la ciudad costera de la III Región, Algarrobo (V Región) y Coyhaique (XI Región), tiene las tarifas de agua potable más caras del país. Allí las cuentas por 15 metros cúbicos -el consumo promedio de un hogar- se empinan sobre los $ 25mil.

Es el panorama actual del agua potable. En 2008 la cuenta más cara la tenía El Quisco, con una boleta mensual de $ 26.652. Los hogares de Chañaral pagan actualmente $ 26.533, la más cara del territorio. Una de las razones es la escasez del agua en la zona, por lo que Aguas Chañar, firma que entrega el suministro, debió realizar 10 sondajes para hallar nuevos recursos hídricos el verano pasado.

La superintendente de Servicios Sanitarios, Magaly Espinoza, explica que los precios que se cancelan varían según la calidad del recurso (si éste es malo, el tratamiento para purificarlo es más costoso) y la distancia que se recorre para entregar el suministro.

La intendenta de Atacama, Viviana Ireland, dice que hay un “desbalance hídrico, que significa que extraemos más agua de la que naturalmente se recarga, lo que no es sustentable ni sostenible en el tiempo”. Allá se extraen 5,5 metros cúbicos por segundo y la recarga natural del acuífero es de cuatro metros cúbicos por segundo.

En Algarrobo cuesta $ 25.502 una cuenta promedio. La empresa Esval señala que los precios se deben a que el recurso -que se extrae del río Maipo- debe ser tratado en una planta y luego trasladado mediante un conducto de 50 kilómetros. Además, hay una baja demanda, por lo que los costos suben entre pocos usuarios.

En Coyhaique se pagan $ 25.230 en promedio. Las razones se explican porque el agua es captada desde el río Coyhaique para luego ser elevada a la ciudad, implicando un alto costo de energía para llegar al punto de tratamiento y posterior distribución.

Las ciudades con las tarifas más caras

Las cuentas promedio más baja en la Región Metropolitana llega a los $ 8.254 en Maipú. En el centro vale $ 9.945. En contraste, el agua más cara del país se paga en Chañaral, debido a altos costos de operación y la escasez del recurso, entre otros factores. Por ello, se planean alternativas como desaladoras.

Chañaral: $26.533
Algarrobo: $25.502
Coyhaique: $25.230
Antofagasta: $23.525
Achao: $20.427

Fuente: "La Tercera"