miércoles, 22 de abril de 2009

Todos por la tierra

Corriendo entre gotas

Cuando 37 millones de personas toman un baño de cinco minutos, sólo usan 3.515.00.00 litros de agua al año, comparado con un baño de 10 minutos, que consumiría el doble.

Apágalo después de usarlo

Cuando 37 millones no apagan sus computadores, después de trabajar, utilizar 37 millones de horas de megawatt de electricidad anualmente, que contrasta con los 9 millones 250 mil que consumen los ordenadores si estuviera apagados después del trabajo.

¿Qué hay de nuevo viejo?

Cuando 37 millones de personas cambian un foco incandescente de 100 watt por uno fluorescente de 20 watt, que da la misma cantidad de luz, durante sólo una hora usarían 740 megawatt y ahorrarían hasta cinco veces su consumo eléctrico.

Es agotador

Cuando 37 millones de personas utilizan autos sedán Standard, que emiten 2.590.000.000 toneladas de CO2 durante su tiempo de vida, en comparación con los 3.700.000.000 toneladas que producirían los SUVs.

Salvaje

Cuando 37 millones de conductores dejan su auto en casa y comparten el vehiculo con sus esposas, compañeros y vecinos producirían 107.3 millones de toneladas de CO2 anualmente, en comparación con 214.6 millones que propiciarían si todos utilizaran sus autos.

Bótalo

Cuando 37 millones de personas utilizan inodoros ahorradores (carga de seis litros), cada desalojo consume 222 millones de litros de agua menos que los regulares (de 12 litros por carga).
Estrellas de pantalla
Cuando 37 millones de personas desconectan su televisor (que consumen 1 watt en stand by) cuando se van a dormir, ahorrarían 296 mil Kwh. al día.

Pasa la voz

Cuando 37 millones de personas comparten su periódico aproximadamente 300 gramos de papel), salvan 85.248 árboles.

Día de la Tierra De Schwarzenegger al Valle Central

Sebastián Vicuña se pone al servicio del nuevo Centro de Cambio Global que mañana inaugura la Universidad Católica.
Celebra el Día de la Tierra, pero todos los días.
Ex alumno del Manquehue SS.CC., 34 años, Sebastián Vicuña se cala su casco y pedalea a su hijo al jardín.
En metro va a la Católica. Doctorado en ingeniería ambiental y políticas públicas en Berkeley, hoy atiende a líderes del mundo.
Mañana inaugurarán el Centro de Cambio Global en la UC. Estarán la ministra del Medio Ambiente, el ex Presidente Lagos y genios en la materia venidos del hemisferio norte.
El director del centro, Francisco Javier Meza, fraguó la convocatoria. Vicuña, director ejecutivo, coordinará la misión: "Queremos lograr una comunicación entre las diferentes ciencias sociales, físicas, biofísicas que tienen relación con el cambio global", dice Vicuña. E impactar las políticas públicas.

En California vio asumir el mando a Arnold Schwarzenegger. Venera su frase de julio de 2005: "Concluyó el debate. Ya conocemos los datos científicos. Vemos la amenaza que traen los cambios a nuestro clima. ¡Sabemos que el tiempo de la acción es ahora!".
Todos los campus universitarios reaccionaron, cuenta. Y climatólogos comenzaron a conversar con economistas, físicos con hidráulicos, agrónomos con oceanógrafos.
Vicuña pasó a integrar el equipo de Berkeley que se unió a la cruzada científica: el Climate Action Team ( www.climatechange.ca.gov). Ya entregaron el informe 2006 y ahora esperan las reacciones al plan de acción para 2009.
Faltan datos para decidir
Vicuña estudiaba si el impacto previsible del cambio climático sobre el río Merced en el norte de California merecía tomar medidas ya.
Son tan parecidos Chile central y California, dice. El clima mediterráneo; el agua que llega en invierno por grandes lluvias poco frecuentes; embalses y nieves acumulan el agua para el verano.
El investigador chileno miraba el río Merced e imaginaba ríos parecidos en Chile.
Pero no había datos suficientes como para adelantar medidas de intervención en el Merced. Entonces aplicó un análisis de riesgo.
Estaba aprendiendo del Climate Action Team lo indispensable de que trabajen juntos quienes miden el agua, la atmósfera, los costos. Es lo que pretende lograr el centro que la Universidad Católica inaugura mañana.

El cambio global es tan complejo. Y se sabe poco. No estamos seguros de la velocidad con que llega. Puede ser abrupto. Sabemos que el ser humano se adapta, pero eso no ocurre con toda la biodiversidad. Vicuña habla de "temor" e "incertidumbre". Se pueden medir.
Por las generaciones
"Soy ingeniero civil ambiental", dice. Cree en el desarrollo sostenible en una moral intergeneracional. "La responsabilidad de lo que va a suceder hoy debe tener alguna visión de lo que va a suceder mañana".
Sobre Hidroaysén confiesa tener una posición "cambiante". Hace un tiempo lo veía un mal inevitable. Pero en 2008 la demanda eléctrica bajó por primera vez en 20 años. Y el país creció.
"Encuentro lamentable que se haga algo así en una zona que esta prístina, que tiene un valor de subsistencia. Pero por otra parte, yo no sacrificaría que de aquí a 10 años haya cortes de luz. Y no hay que cerrarse a otras opciones". Menciona la opción nuclear.
El centro deberá también analizar esa y otras alternativas.

Francisco Javier Meza encabeza el Centro de Cambio Global de la Universidad Católica. Hará trabajar a agrónomos, ingenieros, economistas y biólogos. Todos miden, usan la matemática. No servirá que cada uno enfrente el cambio global por su cuenta, su pedacito, y luego sumen los resultados. Trabajarán con un lenguaje común que tendrán que inventar. Los economistas y los cientistas sociales saben más de incertidumbre que los biólogos. Pero se encontrarán calculándola. Meza afirma tener muy buenas relaciones en el país con centros afines y pretende instalar un referente regional.
Cómo se celebra

CONAMA ENFRENTA EL RECICLAJE
Hoy a las 10:00 horas, en la Dirección de Gestión Ambiental de La Pintana (Santa Rosa 13345), la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, recibe el plan de acción "Santiago recicla". Éste comenzó a elaborarse en noviembre pasado, tarea que involucró a 111 personas del sector público, privado, de fundaciones, y de empresas de reciclaje.
CODEFF RINDE HOMENAJE A JORGE GUERRA, PIN PON
En los terrenos del Comité pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff), en el Cajón del Maipo, la institución rendirá un homenaje al actor, quien fue un líder en la comunicación de los valores de la defensa de la naturaleza. A las 15:30.
D&S RECICLARÁ BOLSAS
En los locales Líder Express de Santiago la cadena pondrá receptáculos para reciclar bolsas plásticas.
HISTORY CHANNEL
Emitirá hoy a las 20 horas "Maravillas modernas" y a las 21, "El Universo", como parte de su conmemoración del Día de la Tierra.
Fuente: "El mercurio"

Endesa remata derechos de agua en Aisén por exigencia del DLC.

Para que endesa y colbún desarrollen hidroaysén, la eléctrica controlada por Enersis sacó a remate los derechos de agua que posee en el río Ibáñez y la laguna Monreal. En 2007, el TDLC aprobó con cuatro condiciones la alianza entre Endesa y la eléctrica controlada por el grupo Matte para realizar el megaproyecto en Aisén.
Una de éstas era que ambas compañías vendan los derechos de agua que poseen, ya sea que éstos estuvieran otorgados o en trámite."Cuando el TDLC nos pidió la opinión por la operación, dijimos, entre otras cosas, que Endesa debía desprenderse de los derechos y solicitudes que tenía en la región para que se generen otros proyectos", explicó Rodrigo Weisner, de la Dirección General de Aguas (DGA).
El titular del organismo dependiente de Obras Públicas resaltó que la subasta "calza con el open season que realiza HidroAysén por la línea de transmisión -que permite que otros interesados en transmitir energía se sumen al proyecto-. Así, si alguna empresa quiere estos derechos, podría sumarse a la línea", dijo.
El 11 de mayo, Endesa recibirá las solicitudes y garantías de quienes estén interesados en los derechos del río Ibáñez (220 m3 por segundo) y los de la laguna Monreal. La subasta se realizará el 13 de mayo.

Fuente: "EL Mercurio"

Instalan equipos glaciar Echaurren

La unidad de arquitectura extrema de la univercidad federico santa maría diseñó e instaló, en el glaciar Echaurren, ubicado al este de Santiago, equipos sustentables para el manejo de energías y residuos.
Esto, para mejorar las condiciones de habitalidad del antiguo refugio y promover las expediciones que realicen estudios de estos sitios.

Fuente: "La Tercera"

Sistemas de energía y climatización

Seminaro sistemas eficientes de energía y climatización,
organizado por la facultad de arquitectura de la UDD.
Expone el físico alemán Joachim gottsche. 16.30, Avenida La plaza 700.
Fuente: "La Tercera"

La magnitud de los fondos

La magnitud de los fondos qe los países industrializados proporcionarán para la financiación en adaptación y en mitigación en países en vías de desarrollo y que se realicen mecanismos de desarrollo de tecnologías limpias con énfasis en países con pequeña capacidad de acción.
Chile no puede quedar ajeno al compromiso y la responsabilidad.

Fuente: "La Tercera"

Dia de la Tierra

Ojalá todos los días se celebrara, como hoy, el día internacional de la tierra para que en forma responsable y comprometida tomemos conciencia sobre la necesidad de realizar un cambio profundo a nuestra conducta ambiental. Ello para mantener saludable y sustentable el único hábitat de los seres vivos.

Este día se enmarca en un año crucial para la tierra. El calentamiento global es la principal amenaza que nos acecha y, de no tomar medidas responsables, nuestro hábitat sufrirá cambios severos. Es tema cotidiano que no existan lluvias a esta altura del año en la Región Metropolitana y el último estudio realizado por la U. de Chile establece que cultivos claves de la zona central y sur del país verán desplazados sus territorios debido al aumento de la temperatura y escasez de precipitaciones durante el siglo XXI, afectando sectores como el vitivinícola, agrícola y forestal.

Hoy, a 253 días de la conferencia internacional sobre cambio climático de copenhague, necesitamos un acuerdo efectivo y certero en la lucha contra el calentamiento global que concluya que los países industrializados reduzcan sus emisiones en conjunto en un 40% en relación a niveles de 1990 para 2020; que se acuerde sobre la magnitud de los fondos que los países industrializados proporcionarán para la financiación en adaptación y en mitigación en países en vías de desarrollo y que se realicen mecanismos de desarrollo de tecnologías limpias con énfasis en países con pequeña capacidad de acción. Chile no puede quedar ajeno al compromiso y la responsabilidad.

Fuente: "La Tercera"

lunes, 20 de abril de 2009

Santiago sin agua

La Dirección General de Aguas ha estimado que los glaciares, especialmente el Echaurren, fuentes del 70% del suministro de agua a la Región Metropolitana, desaparecerían en un espacio de 50 años. Si no se toman acciones preventivas, en 50 años más Santiago albergará una cantidad de personas semejante a la presente población de todo el país.
Ha habido bastante preocupación por el impacto del cambio climático sobre la agricultura, pero podrían ser mucho más nefastas sus consecuencias respecto del abastecimiento de agua a los santiaguinos. Me parece importante que las medidas paliativas se tomen a partir de ahora; tendrán que ser bastante drásticas, y deberán incluir, evidentemente, desincentivos al crecimiento demográfico no sólo de Santiago, sino también del resto de la Región Metropolitana y la zona central en general. Sería indicado pensar hasta en desplazar la capital a Valdivia, u otra ciudad del sur con una oferta asegurada de agua hasta a lo menos el siglo XXII.

Fuente: "El Mercurio"

Ecologistas, los grandes ausentes de la junta de la eléctrica Endesa Chile

No hubo protestas ni desórdenes. Tampoco declaraciones de principios de grupos ecologistas contrarios al proyecto HidroAysén, la mayor iniciativa hidroeléctrica después de Ralco, que tanto incomodaron a la audiencia el año pasado.Así fue como debutaron esta semana en Chile los italianos de Enel, durante su primera junta de accionistas como nuevos controladores de la eléctrica Endesa.

Ecologistas, los grandes ausentes de la junta de la eléctrica Endesa Chile Y es que a diferencia de sus antecesores, los europeos tuvieron la suerte de llevar adelante la primera asamblea con quienes comparten la propiedad de la firma, sin las alteraciones que han marcado dicho encuentro desde hace más de tres años.

Entre algunos de los asistentes llamó la atención la ausencia de los grupos ambientalistas. Comentaron que no se sabe si fue por agotamiento o convencimiento de que el proyecto no avanzará. En todo caso, el recinto en que se hizo la junta, Espacio Riesco, esta vez no estuvo fuertemente custodiado como en las versiones anteriores.

Fuente : "La Tercera"

Nieto de Jacques Cousteau alerta sobre deterioro de los océanos

En el mundo se protege cerca del 12% de la corteza terrestre. Las reservas marinas, en cambio, apenas alcanzan el 1%. Datos que reflejan la falta de cuidado con respecto a los mares y océanos del planeta, pese a su vital importancia. Sus cambios no sólo afectan la flora y especies marinas, sino que repercuten en el clima y la temperatura del globo.

Actualmente una de las principales amenazas que afecta los mares es el aumento de acidificación de sus aguas. Así lo advierte Philippe Cousteau, nieto del buceador y explorador marino Jacques Cousteau, en un ciclo de siete documentales denominados Océanos y que se estrena el miércoles 22 de abril, con motivo del día de la Tierra, en el canal Animal Planet. En ellos el ambientalista y buceador mostrará las principales amenazas que deben enfrentar los mares del mundo. "Si bien es importante mostrar que hay cosas bellas en los océanos, también es clave demostrar que se encuentran en problemas y que están amenazad0s".

EL PELIGRO DE LA ACIDIFICACION

La acidificación de los océanos, declara Cousteau, es un tema sobre el cual la comunidad científica y de conservación comenzaron a discutir recientemente. De forma natural, los océanos absorben las emisiones de dióxido de carbono, sin embargo ahora se hallan sobrecargados. "Desde el comienzo de la revolución industrial, la mitad del CO2 que hemos puesto en la atmósfera ha sido absorbida por los océanos", aclara.
Las emisiones de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles, desencadena un progresivo aumento en sus niveles. Al ser absorbido por el océano, este gas se convierte en un ácido y a medida que las emisiones aumentan la concentración de ácido en el océano se hace mayor, generando el fenómeno que se conoce como acidificación oceánica, que afecta a numerosas especies.

"Los océanos se llenan de carbono y se están volviendo más ácidos. Este cambio es motivo de gran preocupación y creo que es uno de los problemas más grandes de los océanos que estamos enfrentando y todavía es en gran parte desconocido, incomprendido, inexplorado", declara Cousteau.

DAÑO ECOSISTEMA MARINO

La reacción del dióxido de carbono en las aguas oceánicas reduce la existencia de iones de carbono necesarios para la producción de carbonato de calcio, un elemento vital para la formación, por ejemplo, de esqueletos y conchas de organismos marinos. Esa modificación hace que las aguas oceánicas se vuelvan más vulnerables y que la vida de moluscos, corales, larvas y miles de organismos planctónicos -piezas clave en la generación de oxígeno- se vuelva inestable.

"Estamos entrando rápidamente una situación en la que muchas de las criaturas, como el krill, el plancton y los animales más pequeños, que tienen las pequeñas conchas que forman la base de las cadenas alimentarias, están desapareciendo", dice Cousteau.
Esa transformación, agrega, altera todo el equilibrio marino. Tanto los peces como las ballenas que se alimentan de las criaturas más pequeñas, además de las aves que tienen una dieta netamente marina, ven afectada su cadena alimentaria y sus posibilidades de supervivencia.
Las criaturas más mortales para los océanos es el hombre, dice Cousteau: "En las aguas existen animales venenosos o mortales como los tiburones, pero ninguno tiene un papel tan importante en su equilibrio el hombre".


Fuente"La Tercera"