martes, 14 de octubre de 2008

Centrales hídricas aportaron el 75% de la energía en septiembre

A una cifra histórica llegó el aporte de la hidroelectricidad a la matriz energética del Sistema Interconectado Central (SIC) en septiembre, toda vez que aportó el 75% de los requerimientos entre Taltal y Chiloé, cifra que representa un avance importante en relación con los promedios de lo que va de 2008.

En efecto, hace un año este tipo de generación significaba sólo el 47% del total, cifra que cayó a 35% en marzo de este año, cuando el riesgo de cortes eléctricos producto de la sequía eran inminentes. Esto, según cifras entregadas por Electroconsultores, en su informe mensual correspondiente a septiembre.

Menos diésel

El mayor aporte lo hacen los embalses, que entregaron el 55% de la energía total. Las centrales de pasada, en tanto, ayudaron con el 19%, cifra que, no obstante, está en línea con el comportamiento de meses anteriores.

Y tal como sube el aporte hídrico, la termoelectricidad se reduce. Las centrales a diésel generaron apenas el 6% del total, un descenso sustancial considerando que, en mayo, el petróleo inyectaba el 35% y era el combustible más usado.

¿Consecuencia?, los costos marginales bajan producto de esta situación, lo que podría hacer prever menores tarifas.

Fuente: http://diario.elmercurio.cl/2008/10/04/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/0913c765-cecb-4347-906b-4a4af0a47dc1.htm

lunes, 15 de septiembre de 2008

Estudian utilizar energía eólica en la Antártica

Instalar un sistema híbrido de tipo eólico-diésel en la base antártica Bernardo O’Higgins.
Ese es el desafío de un proyecto científico en el que participarán investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (Umag) y efectivos del Ejército.
Según explicó el decano de la facultad universitaria, Humberto Oyarzo, no se descarta que en este trabajo también participe una universidad estadounidense.
“En lo posible esperamos que en los próximos dos años no sólo tengamos las mediciones de viento en el sector, sino que adicionalmente nos vamos a preocupar de decir cuáles son los aerogeneradores que se deberían instalar ahí”, indicó.
Este trabajo conjunto se realizará en el marco de un convenio existente entre la Umag y el Ejército.

La teoría preliminar permite indicar que, de resultar un trabajo específico aprovechando la energía eólica, se podría lograr un ahorro significativo con un mínimo de 25% de petróleo.
“Este es un estudio fundamental, porque las conclusiones que saquemos aquí se pueden extrapolar a otras bases chilenas. Esto es algo que importa al Estado de Chile”, dijo. 
Por ahora se está trabajando en la obtención de los recursos para realizar el estudio, que incluya una medición de al menos un año de duración sobre el estudio del campo de viento. Si en ese momento ya se cuenta con los recursos financieros necesarios, se seleccionarían las máquinas correspondientes para concretar el aprovechamiento de la energía eólica.
La propuesta apunta a utilizar la energía tradicional, en este caso el uso de motores diésel, en caso de que sea necesario. 


Pero la energía eólica se aplicará una vez que se cuente con el viento suficiente para proveer de este servicio.
Según señaló Oyarzo hay que generar las instancias que permitan aprovechar otro tipo de energías para no depender de las tradicionales. 

ara ello hay que desarrollar la investigación necesaria y contar con las alianzas que permitan generar proyectos que perduren en el tiempo.

Estudian utilizar energía eólica en la Antártica

Instalar un sistema híbrido de tipo eólico-diésel en la base antártica Bernardo O’Higgins.
Ese es el desafío de un proyecto científico en el que participarán investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (Umag) y efectivos del Ejército.
Según explicó el decano de la facultad universitaria, Humberto Oyarzo, no se descarta que en este trabajo también participe una universidad estadounidense.
“En lo posible esperamos que en los próximos dos años no sólo tengamos las mediciones de viento en el sector, sino que adicionalmente nos vamos a preocupar de decir cuáles son los aerogeneradores que se deberían instalar ahí”, indicó.
Este trabajo conjunto se realizará en el marco de un convenio existente entre la Umag y el Ejército.

La teoría preliminar permite indicar que, de resultar un trabajo específico aprovechando la energía eólica, se podría lograr un ahorro significativo con un mínimo de 25% de petróleo.
“Este es un estudio fundamental, porque las conclusiones que saquemos aquí se pueden extrapolar a otras bases chilenas. Esto es algo que importa al Estado de Chile”, dijo. 
Por ahora se está trabajando en la obtención de los recursos para realizar el estudio, que incluya una medición de al menos un año de duración sobre el estudio del campo de viento. Si en ese momento ya se cuenta con los recursos financieros necesarios, se seleccionarían las máquinas correspondientes para concretar el aprovechamiento de la energía eólica.
La propuesta apunta a utilizar la energía tradicional, en este caso el uso de motores diésel, en caso de que sea necesario. 


Pero la energía eólica se aplicará una vez que se cuente con el viento suficiente para proveer de este servicio.
Según señaló Oyarzo hay que generar las instancias que permitan aprovechar otro tipo de energías para no depender de las tradicionales. 

ara ello hay que desarrollar la investigación necesaria y contar con las alianzas que permitan generar proyectos que perduren en el tiempo.

Estudian utilizar energía eólica en la Antártica

Instalar un sistema híbrido de tipo eólico-diésel en la base antártica Bernardo O’Higgins.
Ese es el desafío de un proyecto científico en el que participarán investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (Umag) y efectivos del Ejército.
Según explicó el decano de la facultad universitaria, Humberto Oyarzo, no se descarta que en este trabajo también participe una universidad estadounidense.
“En lo posible esperamos que en los próximos dos años no sólo tengamos las mediciones de viento en el sector, sino que adicionalmente nos vamos a preocupar de decir cuáles son los aerogeneradores que se deberían instalar ahí”, indicó.
Este trabajo conjunto se realizará en el marco de un convenio existente entre la Umag y el Ejército.

La teoría preliminar permite indicar que, de resultar un trabajo específico aprovechando la energía eólica, se podría lograr un ahorro significativo con un mínimo de 25% de petróleo.
“Este es un estudio fundamental, porque las conclusiones que saquemos aquí se pueden extrapolar a otras bases chilenas. Esto es algo que importa al Estado de Chile”, dijo. 
Por ahora se está trabajando en la obtención de los recursos para realizar el estudio, que incluya una medición de al menos un año de duración sobre el estudio del campo de viento. Si en ese momento ya se cuenta con los recursos financieros necesarios, se seleccionarían las máquinas correspondientes para concretar el aprovechamiento de la energía eólica.
La propuesta apunta a utilizar la energía tradicional, en este caso el uso de motores diésel, en caso de que sea necesario. 


Pero la energía eólica se aplicará una vez que se cuente con el viento suficiente para proveer de este servicio.
Según señaló Oyarzo hay que generar las instancias que permitan aprovechar otro tipo de energías para no depender de las tradicionales. 

ara ello hay que desarrollar la investigación necesaria y contar con las alianzas que permitan generar proyectos que perduren en el tiempo.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Nuestro país "conquista" a algunos de sus cerebros fugados

."¡Por fin alguien quiere entrevistar a mi hija. Ella es espectacular!", dice al teléfono desde Santiago María Angélica Alarcón, profesora de francés y mamá de Paulina López.Paulina (34) está a miles de kilómetros, en Francia. Y hace pocos días recibió una excelente noticia: es una de las ganadoras del Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2009, que anuncian hoy Mónica Jiménez, ministra de Educación, y Vivian Heyl, presidenta de Conicyt.De vuelta a ChilePaulina estudió en el Colegio Parroquial San Miguel, en la Gran Avenida. Luego, Cartografía en la UTEM. A los 26 años, tomó sus maletas y partió a Francia a cursar su primer master. Luego vino el segundo, en Ciencias del Agua, en la Universidad de Montpellier 2. Allí conoció a un peruano que investigaba glaciares. El bichito de esta disciplina la caló hondo."Encontré un tema maravilloso. Desde el punto de vista de aplicar lo que uno sabe en un tema de contingencia. Además de ser un aporte a la naturaleza", cuenta desde Montpellier.En su doctorado -también en Francia- investigó el impacto y la variabilidad climática en Campos de Hielo Norte. Así entró en contacto con el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) y con el glaciólogo Gino Casassa.En 2007, Paulina se transformó en "la Doctora López". Y ahora, ¿qué venía? Postuló a los fondos de postdoctorado, y lo consiguió. En septiembre o octubre volverá a Chile para estudiar el glaciar Nef, en el Campo de Hielo Norte. Su institución patrocinante es el CECS.Estudiará el balance hidrológico del río Nef y el balance de masa del glaciar: cuánto gana de nieve en invierno y cuánto pierde en verano. "Es una institución generalizada que los glaciares tengan un balance negativo", explica. Es decir, que pierdan más masa de lo que ganan."Escogimos el Nef, por varias razones. Obviamente, no puedes estudiar todos los glaciares de la Patagonia, y el Nef representa lo que está pasando en el resto de Campo de Hielo. Además, es relativamente accesible, y desde el punto de vista hidrológico, el río Nef es uno de los principales afluentes del río Baker".Gino Casassa, "tutor" de Paulina, comenta: "Esto apunta a reforzar la capacidad científica de nuestro país. La glaciología es una disciplina poco representada. Paulina viene a cumplir un importante aporte. En Chile está el 75% de las reservas glaciares de Sudamérica y, paradójicamente, tenemos muy pocos profesionales. Una de las finalidades de Fondecyt es capturar estos cerebros y darles una plataforma desde Chile".Los ganadores:www.fondecyt.cl/FALLOS/Jóvenes, y de todo ChileEl 62,1% de los investigadores que ganaron el Concurso Fondecyt -la columna vertebral de Conicyt- de Postdoctorado 2009 tienen entre 31 y 35 años. La U. de Chile fue la que consiguió más proyectos, seguida de la Católica y la de Concepción.Sesenta y seis jóvenes investigarán las más diversas temáticas. Fernando Salazar se dedicará a enfermedades vinculadas con las uvas del sauvignon blanc y del chardonnay. Souyra Ray, a los agujeros negros. Mientras que Jerome Alteyrac, a tecnologías de la madera.PlatasConicyt tiene $2.160 millones para los 66 proyectos ganadores.


Fuente: "El Mercurio"

viernes, 29 de agosto de 2008

La tormenta tropical Gustav avanza fortalecida hacia Jamaica

KINGSTON (AFP) - La tormenta tropical Gustav avanzaba el jueves fortalecida hacia Jamaica luego de cobrar más de 59 vidas en Haití y República Dominicana, mientras las autoridades abren refugios de emergencia y urgen a los habitantes costeños a dirigirse tierra adentro.


"Gustav podría transformarse en huracán antes de llegar a Jamaica", dijo en un comunicado el Centro Nacional de Huracanes (NHC) estadounidense, luego de que el gobierno de Jamaica emitiera una alerta de huracán.


Las previsiones más recientes anuncian que Gustav pasaría por el sur de Jamaica como tormenta tropical y que alcanzará la isla de Gran Caimán como huracán más adelante en la semana antes de pasar entre la península mexicana de Yucatán y la punta oeste de Cuba.


"Con esta dirección el centro de Gustav pasará sobre Jamaica o muy cerca durante la tarde o esta noche (...) y sobre las Islas Caimán la noche del viernes", advirtió el NHC.


Las lluvias de Gustav podrían dejar acumulaciones de agua de hasta 300 mm en Jamaica, y en algunos sectores superaría los 635 mm. "Esas precipitaciones pueden generar inundaciones repentinas y deslaves que pongan en riesgo la vida humana", alertó el NHC.


Además de emitir advertencias para los habitantes de las zonas inundables, las autoridades de Jamaica suspendieron el servicio de transporte colectivo previo a la llegada de la tormenta. Los conductores abandonaban las carreteras y los almacenes cerraban sus puertas y reforzaban las fachadas.


Cuba también se mantiene en guardia pese a que disminuyó el peligro sobre el paso de Gustav por el oriente cubano, aunque sigue la amenaza en el occidente.


"El peligro se mantiene latente aunque a un plazo un poco largo todavía para el occidente del país", afirmó José Rubiera, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba.


La Defensa Civil de la isla mantiene sus planes preventivos, y más de 60.000 personas permanecen evacuadas en las provincias orientales. En la de Granma, sudeste, se toman las mayores previsiones debido a que tiene zonas montañosas y costas muy bajas, los dos puntos más sensibles ante el paso del ciclón.


La dirección de Seguridad Civil de Haití dio a conocer en tanto un nuevo balance tras el paso de Gustav por su territorio el martes, con el cual se elevó de 14 a 51 el número de muertos, además de siete desaparecidos.


El sudeste del país es el departamento más afectado, precisó Seguridad Civil, y agregó que el ciclón destruyó numerosas viviendas, cortó rutas, sumergió puentas e inundó poblados. La mayoría de las víctimas murieron al derrumbarse sus casas o por la caída de árboles.


El gobierno dominicano dispuso a su vez nuevas evacuaciones en sectores de la capital afectados por la crecida de ríos tras las lluvias que provocó Gustav, que dejó ocho muertos. Hasta el momento hay 6.015 personas deplazadas, 1.203 viviendas afectadas por inundaciones, daños en infraestructura vial y varias localidades incomunicadas.


Al mismo tiempo, el estado norteamericano de Luisiana (sur) también estaba protegiéndose, en medio de alertas sobre el riesgo de que la costa del Golfo pueda ser alcanzada a principios de la semana próxima por Gustav, la peor tormenta desde que Katrina arrasara la región, hace tres años.


Con recuerdos frescos de las devastaciones que causó Katrina, las autoridades de Estados Unidos y de Luisiana se prepararon para lo peor, para evitar que se repita la lenta respuesta al desastre ocurrido en 2005.


El gobernador de Luisiana Bobby Jindal declaró el estado de emergencia el miércoles y anunció planes para empezar a evacuar las áreas costeras más expuestas a la tormenta.


El departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos urgió por su parte a los habitantes de la costa del Golfo a prepararse para la tormenta, en momentos en que el NHC también anunciaba que una nueva tormenta tropical, Hanna, está naciendo en el Atlántico, el octavo ciclón de esta temporada.


Fuente: "http://espanol.news.yahoo.com"

Congreso Visa Ley de embalses que mitigaría las crecidas

Pero el Tribunal Constitucional deberá resolver legalidad


El subsecretario del Mop, Juan Eduardo Saldivia, anunció que el Senado y la camara de Diputados aprobaron por unanimidad el proyecto de ley que permitirá al estado intervenir los embalses en caso de crecidas y lluvia torrencial.


La ley Obligara a los propietarios privados a vaciar antes el agua de los embalses, que reciban las precipitaciones y no sobrecargen los cauces naturales.


Pero si no llueve lo esperado, entonces el estado indemnizará sólo una parte de las perdidas de agua, Saldivia dijó que se protegerá a las personas, cultivos y propiedades que puedan ser afectados por las crecidas, y no al recurso Hídrico embalsado.


También se Faculta a la dirección General de Aguas del Mop a autorizar el vaciamiento adicional de Agua, más allá de lo que establecen los manuales tecnicos de cada represa cuando se ponga en riesgo la población.


La Onemi podrá declarar Estado de Alerta de Crecidas, obligando a operador a poner en práctica el plan de contingencia.


La iniciativa establece una multa de 400 millones de pesos para quien construya en los cauces naturales que puedan dañar la vida, salud o bienes o alteren el régimen de escurrimiento.


El proyecto está en el Tribunal Constitucional para fallar sobre la regulación estatal, sobre derechos privados de los embalses que contempla la ley.


Según Saldivia, debe aprobarse sin dificultad porque no existe inconstitucionalidad.


Fuente: "El Mercurio"

martes, 26 de agosto de 2008

Construyen planta termica que usará desechos forestales para producir Energía

La empresa de Celulosa Arauco pretende construir, a partir del próximo año, una novedosa planta generadora de electricidad en Constitución , que reutilizará los desechos forestales, tan abundantes en esa comuna, para producir energía limpia, ahorrando en costo y con la posibilidad de variar la matriz energética del país.


La nueva planta, cuya inversión se estima en 105 millones de dólares, se emplazará 12 kilómetros al suroriente de Constitución, en terrenos ubicados en el kilómetro 5 del camino a Chanco, en el sector de Viñales



El proyecto considera la instalación de una caldera de poder y un turbogenerador con una capacidad de generación de 41 MW. La caldera de poder utilizará como combustible principal la biomasa forestal no tratada, que es un producto renovable.


La unidad cogeneradora obtendrá la energía desde la biomasa de los desechos forestales que se quemarán a altas temperaturas en la caldera de poder en el aserradero, en un aprovechamiento integral del bosque.


El gerente de Asuntos Corporativos de la empresa Arauco, Andrés Morán, destacó que el proyecto que contempla la construcción de esta cuarta planta de cogeneración en el país "se desarrolla dentro del marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto de 1997, que tiene por objetivo estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, pues estas plantas liberan mínimas cantidades de CO2, que luego son captadas por los bosques, lo que se traduce en emisiones neutras".


Asimismo, Morán añadió que la planta utilizará energía de tipo renovable, destacando que "no solo se ocupará la biomasa de los predios de Arauco, sino también de los predios de otros productores del sector, lo que generará un negocio para otras personas, ajenas Arauco, a partir de esta actividad".


APORTE ENERGETICO Actualmente, la empresa Arauco aporta al Sistema Interconectado Central (SIC) 537 MW, equivalente a la potencia que consumen simultáneamente ciudades como Talca, Chillán y Valdivia. La nueva planta cogeneradora aportará 32 MW adicionales, equivalentes al doble del consumo eléctrico de la ciudad de Constitución, por lo que de concretarse el proyecto, que actualmente se encuentra en evaluación en la CONAMA, no sólo se provocará un cuantioso ahorro energético, sino que además se garantizará el abastecimiento energético permanente a todo Constitución, anulando los efectos de una eventual interrupción del suministro de energía eléctrica proveniente del Sistema Interconectado central.


Fuente: "La Tercera"

Electricidad, gas y agua repuntará

Las mejores condiciones hidrológicas y la reduccción de los costos marginales de las empresas hacen esperable una recuperación del sector Electricidad, gas y agua (EGA) en el segundo semestre tras la caida del 8.8% que tuvo entre abril-junio y de la baja de 17.3% en el primer trimestre.


"Si bien esperamos que el crecimiento sea liderado nuevamente por los bienes transables (construcción, comercio y comunicaciones), que respresentan cerca del 20% del PIB, en la segunda parte del año las sopresas debiesen venir por el ámbito energético y minero que mostrarían una recuperación", dijo Aravena.


Coincide Sanhueza, apuntando que "el alza esperada para el producto tiene más que ver con la recuperación del sector recursos naturales. Si durante el primer trimestre este ámbito, que representa en torno al 15% de la economía, tuvo una caida de 3.7%, ahora se contrajo sólo el 0.8%",.


Explicó que esto se debió a la ausencia de shoks negativos, producto de la sequía constada en los tres primeros meses del ejercicio.


8.8%


Se contrajo el sector EGA en el segundo trimestre.


Fuente: "El Mercurio"