jueves, 22 de mayo de 2008

Producimos más nitrógeno que el que la Tierra y los océanos pueden soportar

No sólo de dióxido de carbono (CO{-2}) vive el cambio climático. El nitrógeno que liberamos al quemar combustibles fósiles y al utilizar fertilizantes también es un elemento clave: los océanos están rebasados de él.
El ser humano produce un tercio del nitrógeno presente en los océanos, y no alcanza a ser totalmente absorbido. Eso concluyeron más de 30 científicos de todo el mundo y lo publicaron en la última "Science".
"La mayor entrada de nitrógeno antropogénico al océano se ha producido en las últimas decadas, y no sólo por la quema de combustible fósil, sino que principalmente por la producción y uso masivo de fertilizantes", cuenta el oceanógrafo de la Universidad de Concepción Osvaldo Ulloa, quien participó en el estudio.
El dato es crucial para recalibrar los modelos que tratan de explicar y predecir el comportamiento del planeta; entre ellos, los del cambio climático.
Cambio nocivo
El problema no es el nitrógeno en sí.
Éste, liberado a la atmósfera, es arrastrado por el viento y depositado en los océanos.
Allí, se convierte en óxido nitroso (N{-2}O), el que regresa libre a la atmósfera.
Pero el de N{-2}O es un poderoso gas invernadero, unas 300 veces más dañino que el CO{-2}.
Además, "el óxido nítrico y amoníaco (parte del nitrógeno que emitimos) contribuyen a la formación de pequeñas partículas y del ozono en la tropósfera, lo que aumenta el riesgo de enfermedades pulmonares", dice el oceanógrafo.
El aumento del ozono troposférico también disminuye la productividad agrícola.
"El beber agua con altos contenidos de nitrato podría traer riesgos para la salud, incluyendo problemas reproductivos y cáncer, pero todavía se requiere confirmar que esto es así", dice.
El N{-2}O es parte de un ciclo mucho más complejo de lo pensado. Si aumenta la presencia del nitrógeno en el agua, aumentan las plantas marinas. Si aumentan las plantas marinas, crece la demanda de CO{-2} de la atmósfera. Es decir, desaparece parte de la contaminación que expulsamos al aire. Hasta ahí el ciclo es beneficioso; pero entonces aparece el N{-2}O.
"En lugares donde el océano costero recibe una gran cantidad de nutrientes, como el Golfo de México, se ha visto una reducción significativa de la biodiversidad marina y la mortalidad masiva de especies de importancia comercial, como peces y crustáceos", explica el científico.
En el océano abierto todavía no hay evidencia de que haya cambios en la biodiversidad.
Ahora no sólo debemos preocuparnos de la "huella de carbono" que dejamos; la de nitrógeno importa por igual.
Ulloa recomienda poner foco en la emisión de compuestos nitrogenados de automóviles e industria. Evitar el petróleo a toda costa.
Concentrarse en mejorar las prácticas agrícolas y de la acuicultura, con el uso más eficiente de los fertilizantes y de los alimentos para los peces, "de tal manera que haya una menor pérdida de nutrientes hacia el medio". Y mejorar las prácticas de producción animal para disminuir las pérdidas de nitrógeno reactivo al medio.
"Tratar las aguas de desechos en las grandes ciudades, por lo cual el nitrógeno reactivo es transformado a nitrógeno, un gas inerte, también ayudaría", asegura desde Concepción.
Fuente: "El Mercurio"

Habilitan nueva captación de agua

Aún con las adversas condiciones climáticas existentes en la zona, Essal logró habilitar en la laguna El Espejo de Futaleufú una captación de agua superficial para su potabili-zacíón. El equipo de profesionales y técnicos de la sanitaria trabajaron intensamente en poder contar con este importante suministro a pesar de la de energía eléctrica y comuni¬caciones telefónicas, además de la obstrucción de los caminos produc¬tos del los últimos temporales Para habilitar dicha captación, Essal trasladó a la zona un fluocode-cantador, sistema que permite eli- minar la turbiedad del agua y mejo¬rar su calidad. Este ya se encuentra instalado en la captación de la lagu¬na El Espejo.
HABILITACIÓN
La habilitación de esta nueva fuente de abastecimiento de agua, ha permitido que la compañía ya se encuentra ingresando agua potable a las redes de distribución para la¬varlas y así poder restablecer en la brevedad el servicio de este vital elemento a la población de forma absolutamente normal. Esto será posible, una vez que los resultados de los análisis de las muestras que se están realizando en distintos puntos de la red de distri¬bución, arrojen los resultados que revelen un agua absolutamente po¬table y que puede volver a ser con¬sumida por la población. En todo este esfuerzo, Essal agra¬deció el gran apoyo que ha recibido de los profesionales desplazados a la zona por la empresa Aguas Andi¬nas, quienes además instalaron en Futaleufú un moderno "Laboratorio en Terreno" que ha permitido obte¬ner los resultados necesarios para adoptar las mejores decisiones en la
Fuente:"El Llanquihue"

DGA DA A CONOCER SITUACIÓN HÍDRICA DE MAYO

Informe se realiza con los datos de embalses, precipitaciones y caudales de ríos hasta el 30 de abril.
ESTADO DE EMBALSES
El embalse Lautaro, de la Región de Atacama, aumentó el volumen acumulado del mes anterior en 1 mill-m3, llegando ahora a 9 mill-m3, valor inferior a los 12 mill-m3 que es su promedio histórico para este mes. A igual fecha el año pasado el embalse estaba seco.
Los embalses de la cuenca del río Elqui se mantienen igual que el mes pasado con 25 millm3 en el Embalse La Laguna y 200 mill-m3 en el Embalse Puclaro. La suma de ambos da un volumen muy similar al registrado a la misma fecha del año 2007 y muy superior a su promedio histórico que es de 141 mill-m3.
Los Embalses del Sistema Paloma disminuyeron su volumen total en 18 mill-m3, almacenando a la fecha 406 mill-m3, de los cuales 329 mill-m3 corresponden al Embalse La Paloma, 63 mill-m3 al Embalse Recoleta y 14 mill-m3 al Embalse Cogotí, volumen inferior al registrado a la misma fecha del año 2007 (562 mill-m3) y al promedio histórico (517 mill-m3). Como el Sistema debe abastecer en una temporada que se califique como normal, una demanda anual de 320 mill-m3, aún asegura recursos hídricos para la próxima temporada de riego.
El Embalse Corrales de la cuenca del río Choapa, disminuyó su volumen almacenando 27 mill-m3, valor inferior al registrado a la misma fecha del año 2007 (40 mill-m3) y a su promedio estadístico (38 mill-m3), pero aún es un importante apoyo al río Choapa. En esta provincia se ubica además el Embalse Culimo que tiene una capacidad máxima de 10 millm3 y actualmente se encuentra prácticamente seco, debido al déficit de precipitaciones pluviales que afectó a esa provincia y a que, necesariamente, tuvo que ser reparado en su estructura.
El embalse El Yeso, de la Región Metropolitana, acumula 161 mill-m3, valor algo por debajo del promedio histórico a la fecha (191 mill-m3) y bastante inferior a lo que acumulaba a igual fecha del año pasado (206 mill-m3).
El embalse Rapel aumentó su volumen en 44 mill-m3, disponiendo ahora de 512 mill-m3, superior a los 497 mill-m3 correspondientes a su promedio histórico y muy superior a los 420 mill-m3 de abril del año pasado.
En la Región VII, el embalse Colbún disminuyó su volumen en 279 mill-m3 con respecto al del mes anterior, almacenando ahora 625 mill-m3. El promedio de abril en este embalse es de 900 mill-m3. En la zona alta, Laguna del Maule ha continuado disminuyendo su volumen pero a una tasa de 32 mill-m3 mensuales, bastante menor que la de los meses anteriores, almacenando 769 mill-m3, valor inferior a los 937 mill-m3 promedio del mes de abril, pero que aún constituye una importante reserva de agua en la cuenca, ya sea para riego como para hidroelectricidad.
Más al sur, el Lago Laja disminuyó en 121 mill-m3 su volumen, almacenando ahora 1721 mill-m3, valor bastante inferior a la disponibilidad a igual fecha del año pasado de 2775 mill-m3 y al promedio histórico para el mes de abril que es de 3352 mill-m3.
El embalse Pangue, bajó en 9 mill-m3 quedando con 35 mill-m3. El embalse Ralco acumula a la fecha 438 mill-m3, volumen superior en 33 mill-m3 al del mes anterior, y superior al volumen de igual fecha del año 2007 en que tenía 416 mill-m3.
De acuerdo con los Polinomios de Energía con que la CNE calcula la energía almacenada, se puede señalar que los embalses Rapel, Colbún, Lago Laja y Ralco, tomados en conjunto, disponen de 2578 GWh, muy inferior a los 4977 GWh a igual fecha del año pasado, y con una disminución de 272 GWh con respecto a la almacenada el mes de marzo recién pasado.
Sólo uno de estos cuatro embalses presentan una situación de menores recursos respecto al 2007, con 59 GWh contra 41 GWh en el Rapel, 217 GWh contra 198 GWh en el embalse Colbún, 2113 GWh contra 3559 en el Lago Laja y 189 GWh contra 179 GWh en el embalse Ralco.
LLUVIA Y NIEVE
El fenómeno de “La Niña” ha disminuido considerablemente, esperándose un cambio en el comportamiento de las precipitaciones a partir del mes de Junio.
Durante el mes de Abril se registraron precipitaciones desde las regiones de Valparaíso al sur, manteniendo los valores de precipitaciones dentro de las normales desde la región de Valparaíso hasta la región del Maule. Desde la región del Bío Bío hasta la de Aysén, si bien es cierto disminuyeron los déficit, éstos se sitúan entre un 15 y un 60%, siendo más notorio en las regiones del Bío Bío y de Los Ríos.
Respecto de la nieve caída, en abril se registraron leves precipitaciones sólidas en el sector central de la cordillera de Los Andes sobre los 3.500 mts., sin mayor incidencia por la época del año.
CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RÍOS
De la IIIª Región de Atacama hasta la Metropolitana, los caudales han continuado disminuyendo, como aún es normal en este período, a tasas muy similares o menores a las del mes anterior, manteniéndose en general, por debajo de su promedio estadístico pero por encima de sus mínimos históricos.
De la VI Región al Sur, también los caudales han mantenido su tendencia a la baja pero lo normal para esta zona es que, en este período, los caudales comiencen a aumentar producto de las precipitaciones, lo que no ha ocurrido en esta ocasión. Como consecuencia de lo anterior, los caudales han llegado a valores bajo el mínimo histórico, con la sola excepción de la cuenca del Río Maule, en la cual los caudales se mantienen entre el promedio y el mínimo histórico.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Los acuíferos entre las regiones I y VI, mantienen niveles y fluctuaciones que están dentro de lo normal. Sólo en las cuencas de los ríos San José, Loa Alto y de la Pampa del Tamarugal se observa una tendencia a la baja que se prolonga por varios años. En la cuenca del río Copiapó en toda su extensión y en la zona costera entre los ríos Elqui y Limarí se observa una tendencia a la baja muy marcada en el último año.

Fuente:"http://www.dga.cl/index.php?option=content&task=view&id=1334&Itemid=204"

martes, 20 de mayo de 2008

Edificio bioclimático de Enap en Punta Arenas... ¿inaugurado?

A principios de año, la Presidenta Michelle Bachelet viajó a la capital de la Región de Magallanes y en su visita, la autoridad regional le planteó varias actividades posibles.Una de las que más llamó la atención a la Mandataria fue el nuevo edificio bioclimático que construye Enap Magallanes en las cercanías de la Avenida Bulnes y, por ello, fue a visitarlo.Después de eso, en la ciudad se empezó a comentar que ya había sido inaugurado. El fantasma del hospital de Curepto empezó a rondar entre los habitantes de Punta Arenas.Pero la verdad está muy lejos de los rumores: el edificio nunca fue inaugurado, sólo fue visitado como un ejemplo innovador de arquitectura en una de las zonas de Chile que tienen los mayores consumos de energía (gas natural).El proyecto, que albergará espacio para 115 personas, sólo comenzará a funcionar a partir de julio de este año, y promete un ahorro energético de un 68% en comparación con otras construcciones.La obra fue diseñada por los arquitectos Patricio Gross, Cristóbal Gross, Harley Benavente y Alberto Contesse, quienes ganaron la licitación pública y comenzaron a construir a principios de junio del año pasado.El edificio tiene una superficie de 1.776 m{+2} construidos, una altura de 14 metros y un perímetro exterior de 20 x 60 metros, y está pensado para optimizar la temperatura -en Punta Arenas, en el exterior, es en promedio de 10,8º C en enero y 1,9º C en julio-, la ventilación y la iluminación.El edificio es una reinterpretación de la tradicional construcción magallánica del invernadero. Se calcula que, gracias al ahorro energético, recuperarán la inversión de la caja vidriada en menos de 20 años.


Fuente: "El Mercurio"

Lluvias en Concepción dejan más de mil afectados

Más de mil personas han sido afectadas por las intensas precipitaciones que comprometen a la Octava Región indicó el intendente (s) de la zona, Eric Aedo.
En entrevista con radio ADN la autoridad detalló que 93 personas están en albergues y las restantes sufren porque el agua comprometió seriamente sus viviendas.
Detalló por ejemplo en el sector Las Algas, "dos mediaguas se derrumbaron y otras estaban en peligro de caerse, por lo que retiramos a la gente por el inminente peligro".
La autoridad regional precisó que sólo en las últimas horas han caído más de 130 milímetros de agua y más aún recordó que el pronóstico prevé que la lluvia se mantenga al menos hasta mañana.
En cuanto a la suspensión de clases, la medida se evaluará en su momento por lo pronto hoy no hubo actividades académicas y mañana el cuadro se repetirá debido a que es feriado.
"Las medidas son que no hay clases, pero igual estamos entregando la alimentación a los niños y jóvenes en los centros educacionales", dijo el intendente.

Fuente: "La Nación"

Mas del 80% de santiaguinos se opone a grandes represas en Aysen

El ataque de un grupo de ecologistas a una tienda pieles en la ciudad de Temuco, defendiendo la supervivencia y buen trato a los animales, puso en agenda nuevamente el tema ecologico en momentos en que se esta preparando una nueva institucionalidad ambiental, que nos debiera tener el proximo año ya con Ministerio de Ambiente, una vez que sea en­viado al Congreso el proyecto de ley pa­ra crear dicha institucion.Para determinar algunas opiniones que tienen los residentes de la Region Me­tropolitana respecto de la realidad medioambiental en el pais, El Centro de Estudios Sociales y de Opinion Publica, Cesop, de la Universidad Central en conjunto con Publimetro realizaron un estudio a 300 hombres y mu­jeres mayores de 18 años residentes de la Region Metro­politana.De acuerdo a los resultados del muestreo, un 45,4% considera que los chilenos tienen una baja conciencia ecologica, mientras que un 22% la cataloga como muy baja (suman­do un 67,5%) y un 18,3% estima que es normal .Al ser consultados respecto al gobierno, solo un 3,6% opina que tiene una fuerte posicion en pro del medio­ambiente, mientras que el 72,7% señala que es debil y un 23,7% la califica de adecuada.Para Aristides Giavelli, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Uni­ersidad Central, "sin duda, la conciencia ecologica de los santiaguinos, segun se ad­vier­te en este estudio, esta comenzando a despertar. ¿Co­mo, si las mismas respuestas parecen indicar lo contrario? Lo novedoso esta en que los encuestados perciben ahora la deficiente preocupacion de la sociedad, en su conjunto, por este aspecto crucial de la actual y futura calidad de vida, nuestra y de nuestros hijos. Al parecer estamos comenzando a ser concientes de nuestra insensibilidad", destaca.ExtremismoRespecto al atentado que sufrio la tienda Todo Piel en la ciudad de Temuco, un 89,7% dijo que esta no es la forma de crear conciencia, mientras que un 10,3% de los encuestados considera legitimas dichas acciones.Finalmente, el estudio qui­so conocer la opinion de los encuestado respecto al mega proyecto hidroelectrico que se pretende construir en la Region de Aysen. Aqui las respuestas son mayoritarias al considerar que la intervencion en esa zona debe ser minima (42,7%). En tanto, un 39% señalo que esa region es unica en el mundo, por lo que debe mantenerse como esta, y un 18,3% se inclino por materializar el proyecto, ya que el beneficio es mayor que el costo."En sintesis, la mayoría muestra una inquietud creciente en relacion con ocuparse del medio ambiente de modo conciente y activo, actitud muy distante de aquella indiferencia que mostraba la poblacion hace unas decadas ante los desastres ecologicos. Por lo mismo, las respuestas permiten apreciar la presencia ahora de un mayor grado de exigencia a la política pu­blica respectiva", afirma Aris­tides Giavelli.



Fuente: "http://aisensinrepresas.blogspot.com/"

Riesgo de colapso de puente deja a Chaitén aislado por tierra

Mal tiempo y embancamiento de cenizas producen socavamiento de viaductos y corte de caminos.
El socavamiento de los pilares del puente El Amarillo por la crecida del río del mismo nombre, 24 kilómetros al sur de Chaitén, dejó a esta deshabitada localidad completamente aislada por vía terrestre, luego que el Ejército determinara prohibir el paso por el viaducto ante el riesgo de desplome por la crecida de las aguas. El frente de mal tiempo que desde hace tres días afecta a la zona ocasionó nuevos anegamientos en Chaitén y cortes de caminos.


Fuente: "El Mercurio"

Frente de mal tiempo deja 4 muertos y caos vial

Cientos de semáforos fuera de control por corte de energía eléctrica causaron tacos durante la mañana en la capital.
Lluvias trajeron alivio para la sequía, y se pronostica que continuarán hasta el jueves en gran parte del país.
Se suspendieron las clases en la VIII Región y se inundó un penal en Los Ángeles. Hay 600 familias afectadas en la zona centro-sur.
En Nacimiento, precipitaciones causaron el volcamiento de un bus, y murió la tercera persona en el sur a causa del temporal.


Fuente: "El Mercurio"

lunes, 19 de mayo de 2008

Andrade y patentes a salmoneras: "Es evidente que hay que enfrentar esta discusión"

El ministro del trabajo, Osvaldo Andrade, se cuadró hoy con la idea de discutir un aumento a las patentes que hoy paga la industria salmonera y que surgió como alternativa a la propuesta del senador PS Camilo Escalona de tener un royalty para esta industria, al igual como se materializó en la minería del cobre.
"La industria del salmón requiere de una mirada con un poco más de profundidad. Si queremos tener una industria que genera riqueza en el largo plazo, es evidente que tenemos que enfrentar esa discusión, incorporando los temas medioambientales y, particularmente, los temas laborales como parte de la discusión que hay que hacer", dijo el ministro.
Consultado por la posibilidad de que un eventual proyecto sea acompañdo también por temas laborales para la industria, Andrade fue enfático: "A mi me preocupa mucho que en Chile haya algunos empresarios que señalan que la competitiviad de la industria tiene que ser sobre la base de transgredir las normas laborales y las normas medioambientales como si eso fuese panacea. Yo creo que a la larga esos son malo empresarios. No me cabe duda".
Respecto de la entrega de bonos a los trabajadores subcontratistas, el ministro dijo que "lo que hemos dicho los dos ministros garantes es que el bono se ha estado pagando. Sin embargo, nos interesa que culmine esa tarea. Porque la información que teníamos es que si bien es cierto se ha hecho un pago importante a 23 mil trabajadores más o menos, faltaba por ahi aún completar la cifras.. 5 mil o más y, en algunos casos, no estando del todo acreditado que se pagasen bonos de $300 mil, sino que habian pagos parciales o de menor cantidad y por eso es que insistimos a aquellos que están todavía renuentes a que cumplan sus compromisos".
Frente a los llamados a manifestaciones antes del 21 de Mayo por parte de los trabajadores subcontratados, el ministro aseguró que "son inconvenientes frente al protocolo pactado".


Fuente: " La Tercera"

Lluvias en zona centro sur impulsan acciones eléctricas y alejan racionamiento

Las principales acciones del sector eléctrico chileno continúan subiendo fuerte el lunes, alentadas por el temporal de lluvias que afecta a los últimos días a la zona centro sur del país -y que ayer llegó a la Región Metropolitana- que podría traer cierto "alivio" al ajustado sistema de generación eléctrica del Sistema Interconectado Central (SIC) -que abastece a la población entre Tal Tal y Chiloé- alejando por el momento aún más las posibilidades de un racionamiento eléctrico.

Los analistas coinciden en que las lluvias, que según las estimaciones de la dirección Meteorológica durarían hasta el próximo jueves, intensificándose el martes, mejorarán el nivel de los embalses, dejando una mayor cantidad de agua disponible para generación hidroeléctrica futura.

En el SIC, las centrales hidráulicas de embalse y pasada representan el 60,13% de la capacidad instalada de generación, según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

La situación ha repercutido fuertemente en el mercado bursátil local, donde el Ipsa se acercaba en la media sesión a los 3.000 puntos. Desde el pasado miércoles, los papeles de Endesa muestran una subida acumulada de 0,54%, mientras que los de Enersis han ganado 8,79%, los de Colbún un 5,77% y los de Gener un 2,89%.

Rodrigo Andaur, analista del sector eléctrico de Fit Research, señaló que las lluvias ayudarían a paliar en algo la sequía y podrían ser una señal que el fenómeno de 'La Niña' estaría entrando en una fase más favorable.

"Las lluvias son importantes para paliar la sequía, y producen un significativo alivio al sistema, especialmente entre las VII y VIII regiones, por la capacidad de generación hidroeléctrica instalada en esa zona", dijo.

El analista señaló que en el desempeño de los papeles también influyen las buenas perspectivas sobre proyectos futuros, por ejemplo el caso de las centrales en Aysén. En este escenario, la firma de corretaje mantiene los precios objetivos para las acciones. En un plazo de 12 meses, Fit estima que los papeles Endesa se ubicarán en $800, los de Colbún entre $120-130, los de Enersis en $200-220 y Gener en $300.

Por su parte, Adolfo Moreno, de IM Trust, indica que, pese a que es "difícil" prever la situación futura de lluvias, el aumento de estas podría ayudar a bajar los costos de generación del sistema completo.

"El efecto de las lluvias es principalmente el que hace que la generación en el sistema se haga más barata (...) Es muy difícil predecir lo que va a pasar, pero (aparentemente) el fenómeno de 'La Niña' estaría retirándose en el trimestre mayo-julio, para pasar a una situación más 'neutra' a partir de agosto. No creo que sea un año lluvioso. El agua caída estará en niveles normales, pero ayudará a reducir el actual déficit", dijo.

IM Trust tiene precios objetivos a diciembre de 2008 para Endesa de $738, para Colbún de $100,2 en año normal y $90 en año seco y para Gener de $300.

Una opinión más cauta respecto del efecto que tendrá en el sistema las lluvias muestra Sergio Zapata, de Banchile Corredores de Bolsa. El ejecutivo señaló que, en el caso específico de las acciones de Endesa y Enersis, el año no será "tan difícil" en términos de resultados como para otras compañías. "El mercado ha entendido que si bien va a ser una año difícil para el sector energético, no necesariamente va a serlo para Endesa y Enersis, ya que prevemos buenos resultados operativos para 2008".

El ejecutivo estima que, pese a las lluvias, el sistema eléctrico va a seguir generando por le momento con carbón y petróleo, dejando el agua acumulada en los embalses como "respaldo", ya que "mientras no se alcance un punto de seguridad, el Cdec -Sistema de Despacho Económico de Carga- va a seguir privilegiando la generación" actual.

Respecto a la menor posibilidad de racionamiento eléctrico, Zapata señalá que "nunca hubo posibilidad inminente de racionamiento" que implicara cortes de luz para la población, ya que las medidas como la campaña de ahorro de parte de los consumidores y la baja de hasta 10% en la tensión fueron exitosas.

En este escenario, Banchile mantiene sus recomendaciones de compra para las acciones de Colbún, con un precio objetivo de $115 a diciembre de 2008; Endesa, con un precio de $875 y Enersis, con uno de $230.

Fuente: "La Tercera"