domingo, 1 de junio de 2014

Calama: precipitaciones dejan daños por $3.500 millones

Efectos del sistema frontal en la zona norte del país.



El Gobierno postergó declaración de emergencia agrícola hasta el jueves, mientras se elabora un catastro de predios afectados.

El frente de mal tiempo que afectó a la zona norte sigue generando coletazos en las regiones de Antofagasta y de Atacama. Luego de más de 90 minutos de reunión, anoche representantes del Gobierno y agricultores decidieron postergar para este jueves la declaración de zona de emergencia agrícola en la provincia del Loa, que abarca las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, en la II Región.

Los campesinos manifestaron que siguen en “alerta roja” y exigieron ampliar el catastro a la mayor cantidad de predios, mientras que las autoridades se comprometieron a complementarlos con sobrevuelos para determinar y avaluar los daños provocados en los cultivos por lluvias, nevazones y vientos de hasta 100 km/h.

Más de 40 mil alumnos de esa región, y de Atacama, regresarán hoy a clases, suspendidas desde el viernes.

El municipio de Calama avaluó los daños en $3 mil 500 millones. El alcalde, Esteban Velásquez, informó que están concentrados en calles, casas y edificios públicos.

Tres pasos fronterizos -Ollagüe, Hito Cajón y Jama- fueron reabiertos, pero Sico, que conecta con Argentina, permanece cerrado. En San Pedro de Atacama, nueve atractivos turísticos también siguen cerrados, entre ellos salares y lagunas altiplánicas, un pucará -fortaleza indígena- y cavernas en la cordillera de la Sal. El Valle de la Luna y el Tatio están abiertos.

En Antofagasta, el intendente Valentín Volta anunció una inversión de $70 millones en pluviómetros que serán instalados en 14 quebradas aluvionales que desembocan en esa ciudad.

Más al sur, la Onemi decretó alerta temprana preventiva por lluvias en el Biobío, mientras que la Región de Valparaíso será afectada por un sistema frontal desde este jueves.

25 milímetros de agua precipitaron en la precordillera de la Región de Antofagasta durante tres días.
50 viviendas sufrieron daños por los vientos en Tocopilla.

94 vehículos detenidos desde el fin de semana ayer pudieron cruzar hacia Argentina.
Talca y Chillán: mala calidad del aire

En Talca, la mala calidad del aire por el humo de las chimeneas, sumado a la gran neblina que cae en las noches, hacen que la visibilidad en las calles sea casi nula durante la madrugada. Ayer se decretó en la capital maulina la tercera alerta sanitaria, medida inédita que comenzó el pasado viernes. “Están suspendidas las clases de educación física en establecimientos educacionales y las actividades deportivas durante todo el día. La prohibición del uso de leña va desde las 18 horas hasta las 24 horas”, aclaró la seremi de Salud, Valeria Ortiz.


Misma situación que se vivió en Chillán y Los Ángeles este sábado, cuando las autoridades declararon la inédita alerta sanitaria. Si bien el aire mejoró este domingo, ayer se declaró preemergencia ambiental en Chillán y Chillán Viejo.

Fuente: El Mercurio

Regulación de las aguas

El Código de Aguas requiere ciertos ajustes, pero no cabe duda que ha logrado impulsar la inversión en gestión e infraestructura de recursos hídricos.






EL AGUA es fuente de vida, salud y progreso de las naciones y sus habitantes. Es por ello que el anuncio de la Presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo recién pasado, relativo a una modificación sustantiva al Código de Aguas, es mirado con expectativas y, a la vez, con preocupación.

Para nadie es un misterio que el Código de Aguas de 1981 y luego de más de 30 años de aplicación, requiere de un ajuste y adaptación a las nuevas circunstancias. Los objetivos que se trazó dicha legislación fueron absolutamente cumplidos, ya que se dio impulso a la actividad privada e inversión en materia de gestión e infraestructura de recursos hídricos, áreas en las que el Estado no tenía presupuesto para invertir.

La Presidenta también señaló que se mantendrá aquello que ha funcionado y ha dado buenos resultados, por lo que Chile no partirá desde cero.

En este marco es en el que debe darse cualquier reforma sustantiva al Código de Aguas. Los pilares fundamentales que deben protegerse para que la reforma sea exitosa son los siguientes: 1) Certeza jurídica de los derechos de aprovechamiento de aguas. El 73% de los derechos consuntivos son utilizados por la agricultura. No se puede afectar la propiedad de los derechos en uso o inminente utilización. Todos los proyectos que cuentan con financiamiento descansan en la seguridad y protección de estos derechos. El desafío en este punto es atacar la especulación de los derechos que se encuentran en propiedad de particulares, pero que no se utilizan. Una solución podría ser el aumento de la patente por no uso y mejorar el sistema de remate por no pago, el cual no ha sido posible aplicar por defectos de la legislación de 2005. 2) Mejorar el mercado cubriendo todas aquellas áreas en donde éste no puede actuar. Proteger a los grupos vulnerables y comunidades indígenas es un gran desafío. En este punto resulta fundamental consagrar la prioridad del consumo humano por sobre todo otro uso. 3) Fomentar la formación y profesionalización de las Organizaciones de Usuarios. 4) Avanzar en la gestión integrada de recursos hídricos. 5) Finalmente, mejorar la institucionalidad en dos aspectos; el primero, otorgando mayores atribuciones en materias de fiscalización a la DGA, aumentando las multas y penas asociadas a infracciones y delitos; y en segundo lugar, disminuyendo la alta fragmentación de instituciones con competencia en gestión de recursos hídricos (42 instituciones conforme al estudio del Banco Mundial de 2013).

Es importante señalar que fuera de estas reformas, lo que nuestro país requiere son mayores inversiones en infraestructura hídrica para contar con mayor disponibilidad de aguas. Embalses y recarga artificial de acuíferos asoman como desafíos realizables en el corto y mediano plazo. En este sentido, resulta interesante el capítulo elaborado por el ex director general de Aguas, Humberto Peña, para la Cámara Chilena de la Construcción, y que aparece en el Informe sobre Infraestructura Crítica para el Desarrollo

Fuente: La Tercera

viernes, 30 de mayo de 2014

Satélite Cryosat confirma que el deshielo se ha duplicado en la Antártida

Las zonas más afectadas se encuentran en el oeste de la Antártica.




Las observaciones efectuadas en los últimos tres años por el satélite Cryosat demuestran que la Antártida pierde unos 160.000 millones de toneladas de hielo anuales, el doble de lo calculado en un estudio similar que abarcaba los cinco años anteriores, indicó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA).

Las capas de hielo polares son uno de los principales contribuyentes a la subida del nivel del mar y la pérdida registrada por ese satélite de la ESA son suficientes para provocar por sí sola una elevación de 0,45 milímetros al año, señaló la organización en un comunicado.

Las zonas más afectadas, según los datos analizados por expertos del Centro británico de Observación y Modelización Polar, se encuentran en el oeste de la Antártica (134.300 millones de toneladas anuales), en el este (3.000 millones) y en la península (23.000 millones de toneladas).

El satélite Cryosat, lanzado en 2010, está equipado con un altímetro que puede medir con precisión la variación de altura de la superficie de hielo, lo que permite a los científicos ver la evolución con una exactitud sin precedentes.

"Hemos visto que las pérdidas de hielo más importantes se encuentran en el sector cercano al mar de Amundsen, (...) con niveles de adelgazamiento de entre 4 y 8 metros al año", explicó el profesor británico Malcolm McMillan, principal autor del estudio.

El desafío, de acuerdo con la ESA, radica en usar las pruebas recogidas para mejorar los modelos de predicción, ante la evidencia de que en esa parte del planeta se están produciendo cambios evidentes.

Fuente: radiopanama.com.pa


miércoles, 28 de mayo de 2014

DC respalda reforma que busca transformar el agua en bien nacional de uso público

El objetivo de la iniciativa es priorizar el consumo humano y la protección de la pequeña agricultura y minería.





SANTIAGO.- La Democracia Cristiana (DC) entregó su respaldo al anuncio hecho por la Presidenta Michelle Bachelet para que el agua sea un bien nacional de uso público.

El apoyo fue entregado este lunes por el timonel de la colectividad, Patricio Walker, quien se reunió con el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

"Vamos a respaldar el proyecto de ley y un régimen jurídico que permita asegurar, de manera efectiva, otorgando facultades, criterios y los recursos que permitan a un Estado robusto asegurar el agua como un bien nacional de uso público", dijo el líder de la falange.

En tanto, el ministro Undurraga enfatizó en la importancia de sumar apoyos a la modificación que se le hará al Código de Aguas y a la Constitución, con el objeto de que el vital elemento sea un bien nacional de uso público.

"Se trata de que el Estado tenga la autorización, los criterios, procedimientos, facultades y recursos para tener un rol fuerte y que el agua abandone la lógica de mercado y pase a tener una que apunte al bien común", puntualizó.

El secretario de Estado añadió que lo que se busca es dar uso prioritario del agua, teniendo en cuenta que la primera urgencia es el consumo humano y después la protección de la pequeña agricultura y minería.


Por lo mismo, agregó Undurraga, manifestó su conformidad con el apoyo de la Democracia Cristiana así como a la decisión de la Presidenta Bachelet de fortalecer el rol del Ejecutivo para que el agua sea un bien nacional de uso público

Fuente: Emol

domingo, 25 de mayo de 2014

Suspenden el sistema de reciclaje de agua radioactiva en Fukushima


La acumulación de agua contaminada en la planta es uno de los principales desafíos de cara a poder desmantelar los reactores que resultaron dañados por el terremoto y posterior tsunami de 2011.


TOKIO.- El sistema para tratar el agua radioactiva que se acumula en la accidentada central nuclear de Fukushima quedó suspendido tras detectarse problemas en los dispositivos para filtrar el líquido, informó hoy el operador de la planta, Tokyo Electric Power (Tepco).

La compañía detectó en torno a las 09:00 hora local (20:00 horas de anoche en Chile) que el agua que circulaba por el único de los tres circuitos del llamado ALPS (Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos) que aún operaba, el C, estaba turbia, por lo que procedió a su paralización, según detalló en un comunicado.

Los otros dos circuitos de tratamiento ya están suspendidos desde marzo y la semana pasada.

En el mismo documento se explica que los niveles de calcio en el líquido eran más altos de lo normal, por lo que la empresa sospecha que los filtros para eliminar este elemento no están funcionando correctamente.

En marzo las tres líneas también estuvieron suspendidas temporalmente.

El ALPS, un sistema diseñado para eliminar 62 isótopos del agua radioactiva a excepción del tritio y facilitar así su almacenamiento en la planta, ha presentado muchos problemas operativos desde su puesta en funcionamiento y aún se encuentra en fase de pruebas.

La acumulación de agua radioactiva en la planta es uno de los principales desafíos de cara a poder desmantelar los reactores que resultaron dañados por el terremoto del 11 de marzo de 2011 y el tsunami posterior, una operación que se cree durará tres o cuatro décadas.

Los sótanos de los edificios de los reactores acumulan cada día 400 nuevas toneladas de líquido contaminado, parte de las cuales van a parar después al mar por efecto del embalsamiento.

Esta acumulación es producto de los acuíferos subterráneos, que penetran en las estructuras de los edificios donde se mezclan con el agua contaminada que filtran los reactores y que se ha utilizado previamente como refrigerante.

Por ello, Tepco almacena el agua con la que refrigera los reactores, así como la que consigue bombear desde los sótanos, en miles de tanques que se hallan repartidos por la central.

Hoy mismo la eléctrica anunció que no podrá cumplir de momento el objetivo que se había fijado de aumentar su capacidad de almacenamiento de agua radiactiva en estos tanques hasta las 800.000 toneladas para esta primavera por la falta de maquinaria pesada.


El mega sismo y tsunami de 2011 provocaron en la central de Fukushima el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986 y a día de hoy unas 50.000 personas que vivían en torno a la planta siguen sin poder retornar a sus casas debido a la radiación, que ha afectado además a la agricultura, la ganadería y la pesca local.

Fuente: Emol

viernes, 16 de mayo de 2014

OMS y Unicef afirman avances en acceso a agua potable, pero siguen siendo insuficientes


A fines de 2012, un 89% de la población mundial tenía acceso a agua limpia, en comparación con el 76% en 1990. Esto supera a los Objetivos del Milenio, indicaron.



Pese a los inmensos avances en el abastecimiento de agua limpia, aún hay muchas personas en el mundo que carecen de acceso a este recurso vital, dice un informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef), presentado hoy en Ginebra.



En algunas zonas rurales, la situación sigue siendo mala, señala el reporte.

A fines de 2012, un 89% de la población mundial tenía acceso a agua limpia, en comparación con el 76% en 1990. Esto supera a los Objetivos del Milenio, indicaron la OMS y Unicef.

Por otra parte, un 64% posee instalaciones sanitarias higiénicos, mientras que en 1990 este porcentaje era de 49.

Sin embargo, existen enormes diferencias geográficas y es determinante la situación sociocultural y económica de las personas en cada sitio.

Dos de cada cinco personas que no tienen acceso a agua limpia viven en África, precisa el informe.

En India y China se logró dar suministro de agua limpia a más de 1.000 millones de personas desde 1990. Pese a ello, allí, ante todo en las zonas rurales, casi 200 millones de personas, en su gran mayoría pobres, dependen de fuentes de agua no segura.

También dentro de las ciudades existen grandes diferencias en el abastecimiento, dependiendo de los ingresos.



martes, 13 de mayo de 2014

El MIT crea el primer laboratorio para frenar escasez de agua y alimentos


El departamento del Instituto Tecnológico de Massachusetts comenzará a operar en septiembre.


El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) creó su primer laboratorio multidisciplinar que analizará uno de los mayores desafíos del progreso: la explosión demográfica mundial que está dilapidando los recursos hídricos y alimenticios del planeta. 

"En 1950 el planeta tenía 3.000 millones de habitantes; en 2050, 9.000 millones, lo que significa que en poco más de una generación la población mundial se triplicará", señala a modo de premisa el profesor John Lienhard, director del Laboratorio de Seguridad en Agua y Alimentos del MIT, que comenzará a operar en septiembre. 

En entrevista con Efe, Lienhard explicó que esta explosión demográfica no ha significado un aumento de los recursos hídricos, que en su mayor parte dependen de los ciclos de lluvia, que además están cambiando debido al calentamiento global. 

"Asimismo, más gente aspira a tener un mejor nivel de vida", explicó Lienhard, que va a dirigir a un equipo multidisciplinar de expertos en gestión de políticas públicas, economistas, científicos, ingenieros, arquitectos y meteorólogos. 

Lienhard apunta a la presión del cambio climático, la agricultura poco productiva, el crecimiento de las ciudades y los hábitos de consumo de alimentos como los grandes lastres para la seguridad hídrica y alimentaria. 

"La clave es la eficiencia en el uso de recursos" y buscar soluciones que pueden variar de país en país o región en región, explicó Lienhard. 

La humanidad produce alimentos para abastecer a 14.000 millones de personas, el doble de la población actual, pero 2.000 millones sufren malnutrición y hambre crónica, según algunas estimaciones. 

"En el mundo desarrollado el 50 % de la comida en peso se desperdicia, normalmente por parte del consumidor, mientras que en los países en desarrollo ese desperdicio ocurre en cadenas de distribución que no son eficientes ni modernas", explica Lienhard. 

Además, un tercio de la producción agrícola se destina a alimentar ganado, no personas, lo que es una de las principales causas del efecto invernadero (por emisiones de metano) y uno de los modos más ineficientes de alimentación. 

"Para cada kilo de carne se necesita el equivalente a 15 toneladas de agua. La carne es muy intensiva en agua y no es necesario comer siempre carne", explica Lienhard. 

Para cambiar estos hábitos se necesita una nueva mentalidad, nuevas políticas y convencer a las comunidades sobre la necesidad de nuevas estrategias, en opinión del ingeniero. 

"Muchos Gobiernos reconocen la importancia de estas propuestas", señaló Lienhard, quien recordó ejemplos como el de una comunidad minera en el desierto de Atacama (Chile) donde las empresas se han comprometido a usar agua desalada, o en Singapur, donde se ha conseguido reutilizar para otros cometido agua que antes se desperdiciaba. 

El laboratorio comenzará a operar en septiembre de este año gracias a la contribución del magnate saudí Abdul Latif Jameel, exalumno del MIT. 


El director del laboratorio cree que el acuciante problema de recursos hídricos y alimentos tiene solución: "Soy un optimista, la humanidad siempre ha conseguido aplicar las ideas de mentes brillantes para superar problemas".

Fuente: La Tercera

jueves, 8 de mayo de 2014

La CNR da a conocer el nuevo Calendario de Concursos de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje



El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto al Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Patricio Grez, destacó las principales modificaciones que apuntan a enfrentar la sequía y disminuir las barreras de entrada para que pequeños agricultores puedan acceder a bonos de riego.



Con el objetivo de facilitar a los pequeños agricultores el acceso a los recursos disponibles para el fomento al riego, enfrentar la desigualdad en el sector agrícola y mitigar los efectos de la sequía, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto al Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Patricio Grez, dio a conocer el nuevo Calendario de Concursos de la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, que contempla $ 21.300 millones para el segundo semestre de 2014.

El Secretario de Estado destacó que los cambios al Calendario de Concursos de la Ley de Riego responden a la necesidad y al compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet por disminuir las barreras de entrada para que los pequeños agricultores puedan contar con el apoyo del Estado que les permita desarrollar proyectos u obras de riego, particularmente en las zonas afectadas por la escasez hídrica.

“Queremos avanzar hacia una mayor equidad en nuestros campos y potenciar el desarrollo de la agricultura familiar campesina, para lo cual cobra especial relevancia el contar con una infraestructura hídrica que les permita mejorar su producción agrícola. Además, para enfrentar la sequía incorporaremos recursos específicos para la construcción de obras en las zonas más afectadas”, enfatizó Furche.

En tanto, el Secretario Ejecutivo de la CNR puntualizó que “para el segundo semestre contaremos con 11 concursos por un total de $ 21.300 millones y una redistribución territorial para las postulaciones, agrupando a regiones con características similares para así avanzar en mayor equidad en la entrega de los recursos”.

“El nuevo calendario considera un primer concurso de carácter nacional para proyectos de pequeña agricultura ‘No Seleccionados’ durante los últimos 4 años debido a las dificultades de acceso, por $ 3.000 millones. Además, quiero destacar que hay tres concursos sólo para pequeños productores por $ 6.500 millones y otros cinco para pequeños y medianos por $ 9.650 millones. Con la diferencia llegamos a organizaciones y agricultores medianos y grandes, atendiendo así al conjunto de los productores agrícolas”, detalló.
En ese sentido, Grez afirmó que para promover la participación en igualdad de condiciones se determinó dividir a la “Pequeña Agricultura” en dos tramos: pequeños productores con predios de hasta 20 hectáreas de riego ponderado (hrp) -incluyendo beneficiarios INDAP- y agricultores con predios entre 20 y 40 hrp.

“Conjuntamente, las zonas que demandan con urgencia una mayor disponibilidad hídrica serán abordadas a través de recursos específicos. En los próximos días esperamos iniciar un ciclo de talleres dirigidos a consultores y regantes para explicar en detalle estos cambios, que creemos son de gran relevancia para el sector”, añadió.
Adicionalmente, los regantes del norte del país podrán enfrentar los daños ocasionados por el reciente terremoto a través de los programas CNR-GORE impulsados en las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá, que contemplan la entrega de recursos por $ 799 millones y 
$ 1.011 millones, respectivamente.

“No nos hemos olvidado de las áreas afectadas por el terremoto. Prueba de ello es que estamos trabajando directamente con recursos en convenio entre la Comisión Nacional de Riego y los Gobiernos Regionales, tanto de Arica y Parinacota como de Tarapacá”, indicó la jefa de la División de Estudios y Desarrollo de la CNR, Loreto Mery.

Por otra parte, recalcó que “a partir de 2015 vamos a volver a realizar consultas ciudadanas, que eran tradicionales para esta institución, ya que nos permiten conocer cuáles son las demandas que tienen en regiones para poder canalizar de mejor forma la oferta de inversión en obras de riego”.

En el Calendario de Concursos 2015 se incorporarán estos nuevos lineamientos y se estructurará un programa que apoye el desarrollo del riego para la agricultura en zonas de etnias indígenas.

Nueva distribución territorial
Para conseguir una competencia con mayor equidad se definió la distribución territorial de la siguiente forma:

Zona Extremo Norte (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) Zona Norte (regiones Atacama y Coquimbo), Zona Centro (regiones Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins), Zona Centro-Sur (regiones del Maule y Biobío), Zona Sur (regiones Araucanía, Los Ríos y Los Lagos), Zona Extremo Sur-Patagonia (regiones Aysén y Magallanes).


Panorama invierno
A pesar de los informes que señalan que la segunda parte del invierno traerá mayores niveles de precipitaciones, el Ministro Furche fue enfático en señalar que “como Gobierno seguiremos operando como si la situación de sequía se mantuviese, ya que es poco probable que alcancemos niveles razonables de acumulación de agua en los embalses y en las napas subterráneas, por eso, debemos mantener el trabajo sistemático que hasta el momento hemos desarrollado, para invertir más en acumulación, distribución y tecnificación de riego”.

En este punto, Furche precisó que “por lo mismo, es tan importante el trabajo que estamos desarrollando en conjunto a Reinaldo Ruiz, Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos. Estamos trabajando con él y con los ministerios involucrados en la materia, con el objetivo de generar en el breve plazo una propuesta para desarrollar las herramientas necesarias y analizar los cambios que deben proponerse en el futuro respecto al marco regulatorio”, comentó la autoridad.

fuente: iagua.es

jueves, 24 de abril de 2014

Grupo de senadores presentan reforma constitucional para nacionalizar el agua

Los senadores Guido Girardi (PPD), Alfonso de Urresti (PS), Antonio Horvath (I) y Pedro Araya (I) presentaron este miércoles un proyecto de reforma constitucional "sobre derecho humano y propiedad de las aguas".
La iniciativa persigue "renacionalizar el agua y recuperarla para todos los chilenos", señaló Guido Girardi y agregó Chile "es el único país del planeta donde los derechos de agua son de propiedad privada".
El proyecto de reforma constitucional deroga el numeral 8 del artículo 19 de la Constitución (que permite la privatización del agua), establece el derecho al acceso del agua, la protección de los glaciales y otorga al Estado la posibilidad de caducar as concesiones privadas mal usadas.
"Esta reforma homologa a Chile con lo que ocurre en toda Latinoamérica, Europa y gran parte del mundo. Privatizar el agua, el principal recurso escaso del futuro, es como privatizar el aire", afirmó el jefe de la bancada de senadores del PPD.
El senador socialista, Alfonso de Urresti, afirmó que solicitarán al Ejecutivo le de urgencia al proyecto que busca "la recuperación soberana del Estado sobre sus aguas, que sea una prioridad el manejo de cuencas".
De Urresti reveló que harán una campaña nacional de recolección de firmas para que "de Arica a Punta Arenas tomemos conciencia de la necesidad de recuperar el agua como un bien nacional de uso público".
Por su parte, el senador independiente, Antonio Horvarth, dijo que esta reforma no sólo recupera el agua, sino que también establece un procedimiento para recuperarla que es el manejo integrado de cuencas. "Lo que significa que cada uno de los participantes define cual es el uso en cantidad y calidad del agua y armoniza su utilización", expuso.
Horvarth agregó que si hay personas, entidades o empresas nacionales o internacionales que están especulando con el agua o tienen estos derechos sin utilizarlos o mal utilizando, "a través de esta reforma se podrá recuperar esta agua para las cuencas y las personas que realmente la necesitan".


sábado, 19 de abril de 2014

Los informes que alertaban de riesgos de incendio en los cerros de Valparaíso



Análisis del Cuerpo de Bomberos de la ciudad, efectuado en 2013, identificó zonas con alta vulnerabilidad por siniestros.
Dos mil quinientas viviendas destruidas, 11 mil damnificados, 1.145 hectáreas afectadas y 15 personas fallecidas era, hasta anoche, el saldo general del incendio que desde las 16 horas del sábado afecta a la zona alta de Valparaíso, particularmente a los cerros Las Cañas, Ramaditas, Mariposa y Rocuant. El megasiniestro, compuesto por varios focos de fuego, obligó al gobierno a decretar el estado de catástrofe en el Puerto. Sin embargo, la tragedia y parte de sus efectos fueron previstos por un sinnúmero de informes de instituciones cercanas al tema.
Patricio Lara, cuarto comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, señaló que a partir de dos incendios ocurridos el año pasado en la ciudad (el 14 de febrero, en el sector de Rodelillo, y el 27 de abril, en cerro Mariposa) se inició un trabajo de preparación para estos eventos.
“Efectuamos un entrenamiento en conjunto con las brigadas de Conaf y, además, evaluamos en terreno los riesgos a partir de la información que Conaf ya había levantado, con lo que se determinaron cerca de 12 puntos críticos”, dijo.
Lara precisó que “según los estudios de Conaf, en determinadas zonas había vegetación en altura y alta exposición al viento sur. Nosotros, además, comprobamos en terreno que había quebradas llenas de desperdicios inflamables, como neumáticos, y establecimos que ante un incendio era probable que el fuego se propagara con violencia al sector poblacional”.
Según este análisis, el sector comprometido incluía a los cerros Merced, La Cruz, Mariposa y Florida. “O sea, gran parte de la zona afectada por el evento actual. La información madre para nuestro trabajo interno estaba en los informes de Conaf, los cuales eran entregados a la autoridad”, apuntó Lara.
Consultada la Corporación Nacional Forestal (Conaf) por la existencia de estos informes previos que alertaban sobre puntos críticos, y que incluían los actualmente afectados, su director ejecutivo, Aaron Cavieres, sostuvo que “ese ha sido nuestro trabajo recurrente. Tenemos una larga experiencia en señalarles a las autoridades municipales del país respecto de la necesidad del entorno periurbano”.
Agregó que “hemos estado trabajando largamente en Valparaíso y Viña del Mar (...) y venimos planteando a la autoridad la necesidad de cubrir esto tempranamente, porque es parte de la prevención”.
Pablo Beitía, director de estudios de la fundación Techo Chile, explicó que las precariedades de los asentamientos del sector, lo que influye en su peligrosidad, se conocían desde hace años. “Tienen escasos servicios básicos, como luz y agua y, en general, son viviendas construidas con materiales precarios, muy combustibles”, explicó.
Debate universitario
Uriel Padilla, en tanto, académico de la Universidad de Valparaíso, efectuó en 2012 un estudio que establecía un ranking de riesgo de las cuencas de la V Región. Para realizarlo, se consideraron 48 variables, entre ellas, susceptibilidad de incendio, inundaciones y mal emplazamiento de las casas.
“La cantidad de incendios ocurridos en esta zona entre 2005 y 2009 fue de 227 siniestros. Eso da 70 episodios por año: más que la media nacional, de 40”, sostuvo.
En su diseño del ranking de vulnerabilidad, una de las más expuestas al peligro era la cuenca número 8, que abarca los cerros Rocuant, San Roque y O’Higgins. Y también la cuenca 3 -tercera en la clasificación-, que contempla a los cerros Yungay, Jiménez, Cárcel, San Juan de Dios y La Cruz. Todas zonas actualmente comprometidas.
Este estudio, según Padilla, se presentó en 2012 en la Dirección de Extensión de la U. de Valparaíso y se invitó a las autoridades que entregaron datos para el estudio, entre ellas, los ministerios de Vivienda y de Salud. “Tras esto, se presentó también al Colegio de Arquitectos y a la Cámara Chilena de la Construcción”, dijo el académico.
Observatorio de ciudades
Otro informe, elaborado entre agosto y octubre de 2013 por el Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica, para el programa de Aldeas y Campamentos del Minvu, también alertó sobre el peligro en estos espacios.
El estudio comparaba la situación inicial de 657 campamentos catastrados a nivel nacional -en 2011- con el contexto en que se encontraban en ese momento. Se determinó que 83 tenían un alto riesgo de incendio. De éstos, al menos 10 estaban en Valparaíso, como Pueblo Hundido y Las Alondras, ubicados cerca de los focos del siniestro actual.
“Los campamentos se van colocando en los límites de las quebradas de Valparaíso, donde los peligros no son sólo los incendios, sino también inundaciones y los derrumbes”, explicó el arquitecto Rodrigo Tapia, profesor de la Universidad Católica.
Agregó que “el gobierno pasado hizo un esfuerzo por abrochar temáticas en donde avanzó, como el cierre de los campamentos, pero no alcanzó a abrir la discusión sobre los desafíos que dejaba el informe”.
Fuente: La Tercera