jueves, 4 de julio de 2013

Justicia inhabilita a juez del Tribunal Ambiental en caso Pascua Lama

 pascua lama es desarrollado por el canadiensebarrick y su inversion supera los us$8.500millones.

La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago inhabilitó, de forma unánime, el viernes, al ministro presidente del Tribunal Ambiental, José Antonio Vásquez Márquez, en el ca-so que emprende un grupo de comunidades aledañas al proyecto de oro y cobre Pascua Lama, contra la sanción aplicada a esa iniciativa por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), por unos US$ 16 millones. También dictaminó la paralización de las faenas de construcción.

La inhabilidad del ministro Vásquez se estableció tras una recusación formulada por el superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, que estimó que el juez se habría pronunciado públicamente en los medios de comunicación sobre la sanción de la SMA a Pascua Lama. Con ese hecho, habría incurrido en la causal de recusación del artículo 168 Nº 10 del Código Orgánico de Tribunales, esto es, “haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la cuestión pendiente, siempre que lo hubiere hecho con conocimiento de ella”.

El ministro Vásquez -en una acción inédita según abogados medioambientales- presentó una reposición ante la misma Corte de Apelaciones, para revertir la inhabilidad.

martes, 2 de julio de 2013

Estudio asegura que el 10% del mundo sufrirá por el cambio climático para el año 2100

WASHINGTON.- Más del 10% de la población mundial podría verse seriamente afectada en 2100 por las consecuencias del cambio climático, advirtió un estudio internacional publicado el lunes, que identifica los "puntos calientes" más damnificados en todo el mundo.

Estos "puntos calientes" son definidos como aquellos en los que al menos dos de los aspectos claves para la vida humana -los cultivos, el acceso al agua, los ecosistemas, y la salud - se verían afectados por el calentamiento global si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y si la temperatura aumenta a un promedio de 4°C con relación al período 1980-2010.

Estos sitios son especialmente numerosos en el sur de la Amazonía, con "cambios importantes" en las condiciones de acceso al agua potable, los cultivos y los ecosistemas, señaló el estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), una revista científica estadounidense.

La segunda región más afectada es el sur de Europa, debido a la mayor dificultad de acceso al agua y las malas cosechas, de acuerdo con estos estudios dirigidos por Franziska Piontek, del Instituto para la Investigación sobre el impacto del clima en Potsdam, Alemania.

"Las consecuencias del cambio climático en diferentes aspectos cruciales pueden interactuar entre sí y multiplicar la presión generada en los hábitats de las poblaciones en las regiones afectadas", explicó Piontek.

Estos efectos comienzan a notarse con un aumento de 3°C de la temperatura en comparación con el promedio del período 1980-2010. Con un aumento de 4°C, el 11% de la población mundial se vería gravemente impactada, indicó el estudio.

Otros "puntos calientes" del mundo estarían en América Central y en las regiones tropicales de África y las tierras altas de Etiopía. Algunas partes del sur de Asia también sufrirían debido a las malas cosechas, el difícil acceso al agua y cambios en los ecosistemas.

"Lo que hoy se considera una situación extrema podría llegar a ser normal", advirtió Qiuhong Tang, de la Academia de Ciencias de China.

Ninguna región del mundo se vería sin embargo afectada al mismo tiempo en los cuatro sectores clave estudiados, en función del modelo utilizado para este trabajo.

Según estos modelos, gran parte de África no está entre los "puntos calientes" resaltados. Sin embargo, los autores del estudio apuntaron que probablemente aparecerían si las sequías o las inundaciones se añadieran entre los parámetros estudiados.

En el estudio, que utiliza modelos matemáticos para proyectar cómo el calentamiento global va a cambiar la vidas de la gente en todo el planeta, participaron investigadores de los efectos del clima de Estados Unidos, China, Europa y Japón.

BIOINTEGRACION: Lechugas y truchas cohabitaran en la misma


Cultivar hortalizas y peces en el Valle del Elqui es el objetivo de un proyecto que cofinancia la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que ejecuta la Granja Agroacuícola Diaguitas. El proyecto contempla adaptar a nivel nacional un sistema -diseñado en la University of Virgin Islands e implementado con éxito en países como México, Estados Unidos y Australia- de recirculación de agua para cultivar trucha y lechuga.
Para realizar la biointegración -de acuerdo con lo publicado en El Mercurio- se requerirá de una calidad de agua o medios de cultivo que deben satisfacer las necesidades biológicas de ambas especies. La acuiponía integra la acuicultura (cultivo de especies acuáticas) y la hidroponía (cultivo de plantas "sin suelo") en un mismo sistema.

Grupo Luksic y japonesa Marubeni negocian ingreso a proyecto Alto Maipo de AES Gener


Una de las prioridades que tiene AES Gener es lograr cerrar el financiamiento de uno de sus principales proyectos de generación en Chile: la hidroeléctrica Alto Maipo (531 MW).

Para eso, la firma estadounidense siempre barajó entre sus opciones la entrada de un socio a la propiedad de la citada central. Esto, con el fin de allegar recursos para financiar la construcción de la central ubicada en la Región Metropolitana, teniendo en cuenta que demandará una inversión cercana a los US$ 1.600 millones.

Luego de varias conversaciones informales, dicha posibilidad está cada vez más cerca de concretarse. Según fuentes de la industria eléctrica, dos compañías ya le presentaron a AES Gener sus respectivas propuestas económicas para ingresar como socios a Alto Maipo.

Se trata de la firma Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo Luksic, y la multinacional japonesa Marubeni.

Según explican en la industria, ambas compañías están muy interesadas en participar del proyecto eléctrico como financistas, teniendo en cuenta las buenas perspectivas económicas que reviste la iniciativa.

Las dos centrales hidroeléctricas de pasada que contempla Alto Maipo -Las Lajas (267 MW) y Alfalfal II (264 MW)- se ubican a pocos kilómetros del mayor centro de consumo del país, Santiago, lo que permite inyectar de forma inmediata su energía y reducir los costos de la electricidad en la zona central.

Es tal la cercanía de la central con el centro de consumo, que sólo requerirá de una línea de transmisión de diecisiete kilómetros para poder conectar su energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

Otro aspecto que destaca es que el proyecto no involucra la construcción de un embalse, lo que evita el riesgo de inundaciones en la zona en donde se ubicará la eléctrica.

Fuentes de la industria explican además que las dos propuestas económicas presentadas son atractivas para Gener. Agregan que si bien este tema podría cerrarse durante los próximos meses, todavía no existe claridad sobre cuál de las dos opciones será la escogida.

Lo que sí está decidido es que en ambos casos Gener seguirá siendo en controlador de Alto Maipo, más allá de si es Antofagasta Minerals o Marubeni la compañía que entra a propiedad de la eléctrica.

Esta posición ha sido públicamente defendida por el actual gerente general de AES Gener, Felipe Cerón.

El modelo de asociación -dicen las fuentes- podría ser similar al que estableció Gener hace algunos meses para su central Cochrane en el norte. En este proyecto por 532 MW se integró como socio a Mitsubishi, con el 40% de la propiedad.

Por otra parte, la eventual entrada del grupo Luksic a la hidroeléctrica podría beneficiar las inversiones mineras que tiene actualmente Antofagasta Minerals. Esto, porque la compañía está buscando diversas alternativas para reducir sus costos en materia eléctrica.

Este modelo ya fue utilizado por la firma minera en la Central Termoeléctrica Hornitos (CTH), donde participan con el 40% de la propiedad junto al grupo GDF Suez, el que ostenta el 60% de la unidad carbonera en el norte.

A su vez, la asociación con los Luksic le permitiría a Gener contar con un contrato seguro de venta de electricidad, lo que, según los expertos, podría ser mucho más atractivo para la estadounidense a la hora de elegir una u otra propuesta.

Además de Antofagasta Minerals y Marubeni, también estuvo en carrera la nipona Mitsubishi. Sin embargo, esta última habría optado por concentrar sus esfuerzos en el desarrollo de la central Cochrane.

50% del consumo total de energía de los hogares de la Región Metropolitana podría suministrar Alto Maipo.

90% de las instalaciones que contempla el proyecto total se realizarán de forma subterránea.

17 kilómetros es la extensión que tendrá la línea de transmisión que unirá a la hidroeléctrica con el sistema.

531 MW es la capacidad de generación que tendrán las dos hidroeléctricas de pasada de Alto Maipo.

Central entraría en operaciones en 2018 

Una vez definida la entrada del socio, Gener comenzaría la construcción de Alto Maipo durante el segundo semestre de este año. Su levantamiento demorará cerca de cinco años, por lo cual Alto Maipo podría comenzar a inyectar energía al sistema a fines de 2018.

La empresa ya firmó los contratos de construcción con las firmas Voith Hydro, que proveerá el suministro, montaje y equipamiento de generación del proyecto; Strabag, que ejecutará todas las obras civiles y subterráneas que se desarrollen por el valle del río Colorado, y Hochtief.

lunes, 1 de julio de 2013

Sonda Opportunity realiza nuevos hallazgos de agua en Marte

Diez años después de su lanzamiento, la sonda Opportunity sigue entregado valiosa información sobre Marte: El vehículo no tripulado analizó lo que puede ser la roca más antigua encontrada hasta ahora, conocida comoEsperance 6 y que contiene evidencia que apoya la idea de que una vez el agua fluyó en abundancia en el planeta rojo, dejando minerales a su paso.
"Hay importantes pruebas de que el agua interactuó con esta roca y cambió su composición química y su mineralogía de una forma drástica", afirmó el principal investigador de la misión, Steve Squyres de la Cornell University. 
Squyres describió el hallazgo como "uno de la más importantes" de la década de misión porque muestra una composición química muy diferente a la mayoría de los descubrimientos previos sobre agua en el planeta rojo, en la actualidad un lugar tremendamente seco. 
El análisis reveló restos de un tipo de agua que podría ser potable y que se remonta a hace miles de millones de años en la historia marciana, cuando las rocas de arcilla se formaban bajo un PH más neutro, mucho antes de que las condiciones se convirtieran en mucho más duras y el agua en más ácida, dijo Squyres. 
Las herramienta de abrasión de la roca, el espectrómetro de rayos X por radiación alfa y las imágenes del microscopio del vehículo espacial proporcionaron los detalles a los científicos en la Tierra, que pueden aprender de Marte sin necesidad de trasladar sus rocas a nuestro planeta. 
Opportunity y su rover gemelo Spirit fueron lanzados en 2003 y alcanzaron Marte en enero de 2004 para lo que era inicialmente una misión de exploración de tres meses. Ambos han realizado descubrimientos de la evidencia de entornos húmedos en el antiguo Marte.

Santiago supera deficit de lluvias tras sistema frontal y embalses anotan leve mejoria


Una superación del déficit de agua caída en la zona central del país y un aporte leve a los embalses de generación y de riego, fueron algunos de los efectos que tuvo el sistema frontal desde las regiones Quinta a Los Lagos. Según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), durante el evento, en Santiago cayeron 29,2 milímetros de agua, con lo que la capital logró un superávit de 6%. Antes del evento, presentaba 108 milímetros de precipitaciones en el año, mientras que lo normal a esa fecha es de 119 milímetros. Hasta las 8 horas de ayer, las regiones Cuarta, Metropolitana y Quinta se encontraban con un superávit de agua caída. El secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura, Felipe Martin, explicó que el sistema frontal trajo consigo la acumulación de hasta un metro de nieve en zonas como El Maule, la que aportará suministro a los embalses de riego. “Más adelante se producirán deshielos que favorecerán los cultivos”, dijo. Martin añadió que entre los depósitos que se verían favorecidos están Convento Viejo, laguna del Maule y laguna Laja. Los embalses de generación hidroeléctrica también mostraron aportes, de acuerdo con las cifras del Centro de Despacho Económico de Carga (Cdec). Así, por ejemplo, Ralco, ayer mostraba una cota de 695,6 metros sobre el nivel del mar, mientras que el miércoles pasado era de 694,2 metros. Pese a ello, está lejos de la cota 717,3 que mostraba en la misma fecha de junio pasado. María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, afirmó que “debería llover cada tres días de esta manera para superar los niveles históricos. Este es un aporte, pero bajo”. De acuerdo a la DMC, hoy y mañana no se registrarán precipitaciones. Efectos Ayer se mantuvieron los cortes de suministro eléctrico en el país. Chilectra informó que hasta las 19 horas de ayer habían 1.800 clientes sin energía en Las Condes, Maipú, Peñalolén, Ñuñoa y Macul, por la caída de árboles y postes. En tanto, en el sur, hasta las 16 horas, la firma CGE Distribución informó que ayer había 10.740 usuarios sin suministro. La Oficina Nacional de Emergencia informó que en el país quedaron 106 damnificados, 27 viviendas resultaron destruidas y 741 con perjuicios menores. En Santiago, hubo acumulación de agua en Gran Avenida, en San Miguel y se constataron pasos bajo nivel intransitables como Lo Ovalle, Pajaritos, Villa Portales y Quitalmahue. En la V Región, se produjeron rodados en el cerro Las Cañas de Valparaíso, lo que afectó a una vivienda. Además, el paso bajo nivel Curauma resultó inundado, por lo que Carabineros debió rescatar a tres personas atrapadas en un bus. En Villa Alemana, un estero se desbordó, lo que afectó a varias propiedades. En El Maule, los 63,5 milímetros provocaron anegamientos de calles y pasos bajo nivel, lo que colapsó colectores de aguas lluvia en algunas comunas. Además, 50 viviendas resultaron anegadas en Talca y se desbordó el canal El Cartón en Maule. En el Biobío, las lluvias dejaron como saldo 88 damnificados y 22 viviendas con daños de consideración en Lota y Cobquecura. Según la Onemi, 354 casas resultaron con filtraciones y voladuras de techos.

viernes, 28 de junio de 2013

Productividad crecio 13,2% en el comercio y mineria e industria muestran contraccion

El comercio fue el sector que anotó el mayor aumento en la productividad total de factores (PTF) en el tercer trimestre de 2012, al registrar una variación de 13,2% anual, mientras que la minería y la industria fueron los sectores más débiles, con contracciones sobre 2%, según el último boletín trimestral de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). La PTF corresponde al residuo de la producción que no es explicada por el uso del capital y el empleo, sino por factores tales como la educación, salud, organización y gestión empresarial, entre otras. En julio-septiembre del año pasado, la PTF general creció 4,9% anual, su mayor expansión en años. Excluyendo rubros determinados por la oferta —minería y electricidad, gas y agua—, el alza fue de 5,8%, en línea con el crecimiento de la economía. “Los sectores que más han ganado productividad son de servicios, y no el sector industrial”, dice Igal Magendzo, economista jefe para Hispanoamérica de Itaú AGF, quien elaboró el informe. Agricultura sin repunte En el tercer trimestre de 2012, la PTF del sector agricultura, caza y pesca se ubicó en un 1% por sobre la cifra de igual período del año anterior, manteniendo la tendencia que se viene observando desde comienzos de 2008. Los salarios del sector agrícola mejoraron según la encuesta Casen, lo que se interpreta como una mejor calidad del trabajo. “Esto significa que gran parte de la expansión del valor agregado se explicaría por una mayor utilización de capital humano y no necesariamente por un mejor aprovechamiento de los factores productivos asociados a la PTF”, plantea el informe. Suponiendo que hay una sobreestimación en el capital humano, la PTF del sector agrícola podría haber crecido a tasas en torno al 1% anual en los últimos dos años, agrega. Comercio y feriados irrenunciables Los meses en que hay feriados irrenunciables son de alta productividad en el sector comercio porque vende más en menos días, utilizando menos recursos, lo que constituye una ganancia de productividad que puede verse como un aumento de esfuerzo. Se trata de un efecto necesariamente transitorio, explica Magendzo. El fuerte aumento de las ventas se traduce en un incremento de las utilidades y, por lo tanto, del valor agregado del sector. Se da en un contexto en que las horas trabajadas caen y se utiliza menos el capital, lo que se refleja, por ejemplo, en un menor consumo de energía en el sector. El aumento de 13,2% anual en julio-septiembre se dio por una combinación de un alza de 7,6% en el valor agregado del sector y una caída de 4% en el aporte de las horas trabajadas. Con todo, el comercio es uno de los sectores que en los últimos años han mostrando tendencia a una mayor expansión de la PTF. Desde el último trimestre de 2011 hasta el tercer trimestre del año pasado, la PTF del comercio creció, en promedio, 10,7% y 8,5% si el análisis se amplía a ocho trimestres, señala el reporte de la UAI. Construcción y stock de capital La PTF en la construcción aumentó 4,3% en el tercer trimestre de 2012 respecto de igual trimestre del año anterior. La actividad sectorial creció 7,9% en julio-septiembre del año pasado, y casi la mitad de esta expansión es explicada por el stock de capital efectivamente utilizado, mientras que las horas trabajadas prácticamente no variaron. Desde que se desencadenó la crisis financiera internacional, la productividad en el sector sufrió una profunda y persistente caída. La desaceleración de la actividad fue más rápida que su capacidad de reducir la utilización del stock de capital y el empleo. No obstante, en los últimos dos años la PTF ha mostrado una fuerte recuperación. Efecto de condiciones hídricas en electricidad, gas y agua Una expansión anual de 1,6% mostró en el tercer trimestre del año pasado la PTF del sector electricidad, gas y agua (EGA). Según el informe, la actividad está reflejando en este período las condiciones hídricas que han permitido producir electricidad con mayor valor agregado, pero no necesariamente significa que el sector se esté haciendo más eficiente. Como el valor agregado aumenta sin contratar ni invertir, se confunde con productividad, pero no es que haya ganado eficiencia, precisa Magendzo. La expansión sectorial promedio ha sido de 8,2% en los últimos cuatro trimestres y, después de minería, esta es la actividad donde más aumenta el stock de capital, explicando buena parte del crecimiento de 6,4% que anotó el tercer trimestre de 2012. El informe señala que, a diferencia del sector minero, el empleo en el sector EGA se ha reducido, en tanto que la calidad del empleo ha aumentado significativamente. Sector industrial a la baja “Ni la inversión, ni el empleo ni la productividad están impulsando al sector industrial en Chile”, señala el informe. Con una caída en la PTF de 2,4%, el sector muestra una importante depresión. Al igual que en Perú y Colombia, la industria pasa por un proceso en que crece menos que el resto de la economía, dada la imposibilidad de competir con los países industriales asiáticos, por lo que la economía se ha inclinado hacia los servicios donde invierte más y gana eficiencia. Magendzo dice que no parecen justificarse políticas orientadas a proteger a la industria, sino políticas para desarrollar nuevos focos de servicios, especialmente globales, como servicios al sector minero. Con todo, precisa que esto no implica que el país no pueda tener políticas de clusters bien diseñadas que potencien aquello en lo que ha demostrado tener competencias. Minería En la minería, la productividad total de factores acusó una contracción de 2,9% anual, lo que contrasta con las caídas superiores a 10% observadas durante 2010 y 2011. Los factores productivos de trabajo y capital destinados al sector siguen incrementándose en forma importante, aunque en el caso del capital aparentemente aún no comienza a utilizarse. Paralelamente se registró un repunte en el crecimiento del valor agregado sectorial. El informe de la Universidad Adolfo Ibáñez hace presente que en la medición de la PTF en el sector minero se omite el stock de minerales disponibles para la extracción, lo que podría contaminar la medida de la PTF como aproximación de eficiencia en la utilización de los recursos productivos. Servicios financieros Desde 2007 que el sector servicios financieros y empresariales no muestra ganancias persistentes en la PTF. “Los servicios financieros en Chile han crecido por una fuerte inversión, tanto en capital físico como en capital humano”, señalan. “No se observa que el valor agregado del sector haya aumentado gracias a una mayor sofisticación del sector y sus productos”, agrega Magendzo. En opinión del economista, si Chile quiere ser una plataforma financiera internacional, esto tiene que cambiar y el sistema tiene que ganar en sofisticación y en llegar a distintos segmentos de clientes. El estudio indica que si bien el valor agregado del sector creció 6,5% anual en julio-septiembre 2012, la PTF se expandió 0,8% en ese tercer trimestre respecto a igual lapso del año anterior. En términos de tendencia, la PTF en el sistema financiero se ha contraído 1,1% en los últimos cuatro trimestres y 1,2% en los últimos ocho períodos. Transportes y telecomunicaciones A 0,6% en doce meses alcanzó la expansión de la PTF en el sector transportes y telecomunicaciones durante el tercer trimestre de 2012. El sector sufrió una contracción en la productividad durante 2009 junto con una caída en el valor agregado. La recuperación se produjo a partir de 2010. Entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre del año pasado, la PTF creció un 3,4% en promedio. En julio-septiembre del año pasado aumentó su valor agregado en 5,9%, donde el stock de capital efectivamente utilizado aportó 4,5

MOP dejará en desarrollo 16 embalses a marzo de 2014 e incluye generación eléctrica a Punilla

Cuatro de ellos son prioritarios y quedarán en construcción o adjudicados en los próximos nueve meses:

El proyecto en el Biobío es parte de la cartera de concesiones y considera la generación de 94 MW, indicaron en el Ministerio de Obras Públicas.

El 84% de los recursos hídricos que van por los ríos del país se pierden en el mar.

Para enfrentar la escasez de agua en el futuro, especialmente desde la VI Región al Norte, las actuales autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en conjunto con el Gobierno, decidieron poner en marcha una cartera de 16 embalses con miras a 2021.

Lo anterior, considerando también un diagnóstico encargado al Banco Mundial.

De esa cartera de embalses, el MOP está actualmente impulsando la construcción de cuatro represas por un total cercano a los US$ 800 millones, las que de aquí a marzo de 2014 quedarán adjudicadas o en construcción. Se trata de Punilla (Biobío), Chironta (Arica y Parinacota), Valle Hermoso (Región de Coquimbo) y Chacrillas (Valparaíso). Esta última lleva actualmente un avance en sus obras superior al 50%.

La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, recordó que se terminaron de levantar los embalses Ancoa y El Bato.

“Estamos trabajando en una cartera de 16 embalses que se encuentran en diferentes etapas. Un proyecto de este tipo toma cerca de seis años en desarrollarse, pues se deben hacer las prefactibilidades, consultas a comunidades indígenas si es pertinente y se debe tener una planificación de largo plazo”, señaló la secretaria de Estado.

Para la otra gran parte de los proyectos de embalses, el MOP ya inició los estudios de ingeniería e impacto ambiental, que son necesarios para que sean construidos posteriormente. “No queremos que suceda lo mismo que nos pasó a nosotros (cuando arribaron al Gobierno), ya que no había estudios desarrollados para comenzar a ejecutar”, añadió Silva.

Entre los años 2000 y 2011 fue escasa la actividad en materia de embalses en el país. Pero Loreto Silva afirmó que con el plan de 16 embalses se aumentará en 30% la capacidad de almacenamiento de agua de Chile, lo que significa dar seguridad de riego a más de 170 mil hectáreas.

Según el documento “Estrategia Nacional de Recursos Hídricos”, divulgado por el MOP, la capacidad total de embalsamiento en Chile, considerando las represas de riego y generación eléctrica, bordea los 15 mil millones de metros cúbicos.

Hidroelectricidad

Loreto Silva comentó que entre los futuros embalses hay ubicaciones en el sur, como en la IX Región. Añadió que las represas Chironta y Punilla registran importantes avances y el MOP quiere licitarlas.

En el caso de la iniciativa del Biobío (Punilla), la ministra comentó que este plan es parte de la cartera de concesiones del MOP y aseguró que “nuestro objetivo es licitarlo a finales de este año o inicios de 2014″.

Agregó que el modelo de negocios que están considerando para Punilla incluye una variable energética y se estima que podría generar 94 MW. Así, dicho uso se sumaría al de riego y consumo de agua potable.

El MOP está desarrollando modelos diferentes a los anteriores embalses donde intervinieron privados. La intención de la cartera es acotar el riesgo constructivo para el Estado e incentivar la disposición a pagar de los usuarios. En este contexto, se inserta la incorporación del modelo de hidrogeneración “que hará más rentable al proyecto”, sostuvo Silva.

Chacrillas también podría tener hidrogeneración.

Energia electrica tambien se debate en la sala de clases


En una primera etapa se espera capacitar a más de 2.600 estudiantes de segundo ciclo de enseñanza básica de las asignaturas de Ciencias Naturales y de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Energía eléctrica: Educando a Chile para el futuro" es el nombre de la iniciativa lanzada recientemente por la Pontificia Universidad Católica y GDF SUEZ, empresa de generación de energía, con el fin de aportar en el debate energético.

Uno de los aspectos centrales del proyecto es la publicación del libro "Energía: La electricidad en un mundo que avanza", cuyo contenido fue desarrollado por destacados académicos de la Universidad Católica. Su primera edición considera tres mil ejemplares y contará con distribución directa y ventas para todo público en librerías Antártica.

jueves, 27 de junio de 2013

Crece estres en sistema electrico por agotamiento de embalses y falla de central de AES Gener




La falta de precipitaciones, el bajo nivel de los embalses, junto con la mantención y fallas de algunas centrales están aumentando el estrés de operación del sistema eléctrico. Esa situación llevó a niveles récord a los costos marginales, que corresponden al valor al que se transa la energía en el día (spot) y son una referencia para el gasto de las empresas.
El lunes, el costo marginal promedió US$ 269 por MWh, y según fuentes de grupos eléctricos, ayer, en algunos momentos de la jornada, alcanzó a US$ 290 por MWh. Las mismas fuentes indican que es factible que llegue a US$ 300 MWh en el corto plazo si no llueve.
Las empresas, que son clientes de las generadoras, están pagando costos por la energía que superan en casi tres veces el precio que cancelan los hogares (US$ 79 por MWh). Además, el valor de US$ 290 por MWh sería el más alto anotado desde el 27 de abril, cuando promedió US$ 294,4 MWh.
Un aspecto clave que marca al sistema eléctrico es el año seco. El lunes fueron declarados en agotamiento cuatro importantes embalses: Pehuenche, Colbún, El Toro y Cipreses. Eso quiere decir que están en su cota mínima, no cuentan con energía almacenada y, por lo tanto, funcionan como centrales de pasada, en la medida que tiene agua que viene de los afluentes. “Que estén en cota cero no significa que estén vacíos, sino que tienen una cantidad de agua que no es suficiente para generar energía. Por lo que la oferta cayó fuertemente”, dijo el gerente general de Valgesta, Ramón Galaz.
A esta situación se llega un mes después de las últimas lluvias que dieron un respiro momentáneo a la generación hidroeléctrica.
Según datos del CDEC-SIC, organismo que coordina a las generadoras, las centrales hídricas están aportando el 25% de la generación.
Expertos señalaron que a la falta de aguas se suma que esta semana había 1.000 MW de generación a carbón fuera del sistema. A la falla de la central Nehuenco 2 de Colbún (estará sin operar hasta agosto) se sumó otra de Nueva Renca de AES Gener, que podría dejarla sin funcionar, al menos, un mes. Para reducir los riesgos se puso a operar ayer Nehuenco 1, que desde 16 de junio estaba en mantención.
La menor generación hidroeléctrica y de carbón se está cubriendo con energías menos eficientes. “El sistema se está abasteciendo con unidades denominadas caras, que usan diésel. Eso es lo que tiene los costos marginales muy altos. Probablemente eso es lo que veamos hasta que no logremos recuperar lo que es el recurso hidráulico”, explicó Galaz.
Para este jueves y viernes se prevén lluvias en la zona centro sur, que podrían reducir el déficit y mejorar el nivel de los embalses. “Que llueva siempre va a ser positivo, pero como estamos en una situación profunda de escasez; lo que tengamos este fin de semana no será suficiente para solucionar el problema”, advirtió Galaz.
El ministro de Energía, Jorge Bunster, descartó aplicar un decreto de racionamiento, pero enfatizó que siempre estudian la opción. “Lo estamos permanentemente monitoreando. Seguimos en presencia de una hidrología seca, ojalá que cambie eso el fin de semana”, dijo.


fuente: http://www.aguamarket.com/noticias/noticias.asp?id_noticia=3568&noticia=Crece+estres+en+sistema+electrico+por+agotamiento+de+embalses+y+falla+de+central+de+AES+Gener