viernes, 10 de febrero de 2012

consumo domestico explica solo el 5% del uso de agua, frente al 77% del agro

 

presidente de la sna admite que es muy dificil un uso mas eficiente en este rubro, ya que implica riego tecnificado, que por su alto costo solo puede ser pagado los agricultores grandes. laura iriarte el 77% de los 677 mil litros de agua que se consumen cada segundo en el pais es destinado para fines agricolas y forestales, mientras que solo el 5% esta destinado al uso domestico, segun un informe de la asociacion nacional de empresas de servicios sanitarios (andess), sobre la base de las cifras de la comision nacional de energia (cne). dadas estas cifras, en andess plantean que una de las maneras de enfrentar la sequia en el pais es que cada sector productivo asuma el desafio de usar de manera eficiente el recurso, en especial en esta coyuntura adversa. sin embargo, el presidente de la sociedad nacional de agricultura (sna), patricio crespo, explica que la unica manera que tienen de mejorar esto es a traves del riego tecnificado, el que tiene un costo muy alto y al que solo pueden acceder los agricultores grandes. en chile hay 250 mil productores agricolas y solo 10 mil son medianos o grandes. tecnificar el riego vale, por lo menos, us$ 1.500 por hectarea en inversion, sin contar con la operacion, afirma crespo. en este contexto y con el nivel de estratificacion que tiene la agricultura en chile, la posibilidad de avanzar mas rapido es compleja, advierte. ya tenemos 30% de la superficie agricola de chile con riego tecnificado, seguir avanzando es dificil y lento porque los que quedan por hacerlo son los chicos. el ministro de obras publicas, laurence golborne, explica que la reduccion del consumo de agua debe ir orientada hacia una mayor tecnificacion en los sistemas de riego. asimismo, plantea la necesidad de inversiones en obras que permitan el almacenamiento de las aguas. el mop esta trabajando en un plan de grandes embalses. aAdemas, esta impulsando en forma conjunta con la comision nacional de riego otras medidas, como los peques y medianos embalses y, por ultimo, otras vias, como la infiltracion artificial, aseguro. mas alla de lo que sucede con el uso de los recursos hidricos en el sector agrario, el deficit de agua desde la region metropolitana hacia el norte se duplico en 14 anuales, segun la direccion general de aguas. en 2010, la demanda supero a la oferta en esas zonas en un total de 3.789 millones de metros cubicos y se espera que la escasez aumente en un 50% hacia 2025. esto coincide con la concentracion de actividad minera: los usos consuntivos de agua en el sector minero son el 6% del total del agua, mientras que la industria explica mas del 12%. en andess detectaron que las regiones de atacama y biobio, asi como algunas comunas de la araucania, son las de mayor riesgo en recursos hidricos para uso consuntivo y donde ademas se concentra cerca del 60% del volumen de agua de chile para usos no consuntivos. por lo mismo, su propuesta para enfrentar la sequia es entender que la sustentabilidad del recurso pasa por un manejo integrado de cuencas hidrograficas. sanitarias $13.400 millones ha invertido el sector para asegurar el servicio en las regiones tercera region y septima region. concha y toro, masisa y vitacura: unicas que miden su huella hidrica masisa, concha y toro y la municipalidad de vitacura son las tres entidades chilenas que midieron su huella de agua, segun datos entregados por fundacion chile. este indicador permite realizar gestiones dentro de una junta respecto de los distintos consumos directos e indirectos que se tienen de este recurso, asi como sobre las fuentes desde la cual se obtiene. tambien permite a la empresa dimensionar el impacto que la actividad productiva tiene sobre el ecosistema, y disminuir los impactos negativos en el estres hidrico que tenga la zona geografica donde se tengan instalaciones o predios productivos, explican en la consultora pwc, que midio la huella de masisa. la primera entidad que trajo este tipo de medicion al pais fue fundacion chile una de las socias locales de water footprint network, la creadora de este sistema, la que realizo la medicion a concha y toro. el estudio revelo que la etapa del proceso productivo de la empresa donde se encuentra la mayor huella de agua es la produccion de uva (92%). el 97% de la huella de agua de concha y toro es originada en territorio chileno. la sociedad se encuentra realizando hoy una segunda medicion, con un foco en la gestion integral de los recursos hidricos.

 

http://www.aguamarket.com/noticias/noticias.asp?id_noticia=3085&noticia=consumo+domestico+explica+solo+el+5%25+del+uso+de+agua%2C+frente+al+77%25+del+agro 

reparan gripo que se encontraba con fuga de agua en independecia

 el 6 de febrero publicamos la foto de gabriela perez, quien reclamaba que aguas andinas, no reparaba un grifo en mal estado en la calle escanilla con retiro, en la comuna de independencia. la empresa sanitaria se contacto con la linea directa para aclarar que ya se cerro completamente el grifo mencionando. ademas, señalaron que estos desperfectos se producen por el uso no autorizado de los mismos por parte de terceros. cerca de 300 se abren diariamente de manera ilegal, con herramientas inadecuadas que los ehcan a perder, aseguran.aguas andinas preciso,asimismo que la ley considera como uso indebido la manipulacion de estos por personas ajenas o con un fin distinto al del combate en el articulo 459 nº 1 del codigo penal

 

http://www.aguamarket.com/noticias/noticias.asp?id_noticia=3083&noticia=reparan+gripo+que+se+encontraba+con+fuga+de+agua+en+independecia 

reparan gripo que se encontraba con fuga de agua en independecia

el 6 de febrero publicamos la foto de gabriela perez, quien reclamaba que aguas andinas, no reparaba un grifo en mal estado en la calle escanilla con retiro, en la comuna de independencia. la empresa sanitaria se contacto con la linea directa para aclarar que ya se cerro completamente el grifo mencionando. ademas, señalaron que estos desperfectos se producen por el uso no autorizado de los mismos por parte de terceros. cerca de 300 se abren diariamente de manera ilegal, con herramientas inadecuadas que los ehcan a perder, aseguran.aguas andinas preciso,asimismo que la ley considera como uso indebido la manipulacion de estos por personas ajenas o con un fin distinto al del combate en el articulo 459 nº 1 del codigo penal

http://www.aguamarket.com/noticias/noticias.asp?id_noticia=3083&noticia=reparan+gripo+que+se+encontraba+con+fuga+de+agua+en+independecia

miércoles, 8 de febrero de 2012


medio ambiente recurre al cde para exigir reparacion del humedal de batuco


la reserva se seco, lo cual ha provocado una alteracion del ecosistema en la localidad metropolitana. pamela gutierrez en el fundo laguna de batuco se detecto un drenaje que conduce aguas desde el humedal a una piscina. asi parte la resolucion de la direccion general de aguas (dga) que da cuenta de la extraccion ilegal de las aguas del humedal de batuco por parte de un privado. estos antecedentes fueron entregados por la ministra de medio ambiente, maria ignacia benitez, al consejo de defensa del estado para interponer una accion civil por dano ambiental y exigir su reparacion. el conflicto data de hace tres anos, segun uno de los defensores del humedal, leandro moya. el problema se produce porque desde el fundo laguna de batuco, de propiedad de joaquin achurra larrain, se ha extraido agua del canal que durante el verano abastece al humedal. como resultado de esta accion, la reserva se seco. la ministra afirmo que no hay ningun vacio en la ley, y aseguro que el hizo un robo, una usurpacion ilegal y la dga determino que esa agua pertenece a todos los chilenos y no a una persona en particular. la sequia del humedal ha provocado la desorientacion de los cisnes de cuello negro, que incluso han aparecido en las casas de batuco. el mercurio intento comunicarse con achurra, pero se informo que se encontraba de vacaciones. el propietario del fundo había hecho sus descargos a la dga aduciendo que tenia derechos de aguas, lo que fue descartado por la entidad. actualmente hay una querella criminal en el juzgado de garantia de colina por usurpacion ilegal de aguas contra quienes resulten responsables. el fiscal a cargo de la causa, patricio macaya, está a la espera de peritajes encargados a la dga, investigaciones y carabineros.


golborne: la disponibilidad de agua potable urbana esta asegurada para todo el invierno


la cartera evalua opciones para atender las zonas mas carentes, incluido el traslado de agua desde el sur con enormes vejigas. la autoridad cifra en 98 mil las personas cuyo abastecimiento esta en riesgo y detalla los planes para evitar un peor escenario. manuel fernandez b. es el tercer ano de sequia, recuerda de entrada laurence golborne. lo tiene claro: como ministro de energia, hace justo un ano debio firmar un decreto de racionamiento electrico. doce meses despues, ahora como titular de obras publicas, preside la comision interministerial fabricada por el ejecutivo con la mision de proponer medidas para paliar los efectos del deficit hidrico actual y evitar que, en el futuro, estas situaciones provoquen impactos tan relevantes como el tener 77 comunas declaradas en emergencia agricola. ¿por que se llego a esto? segun golborne, por la falta de prevision y vision de largo plazo. (...) los periodos de gobierno tan cortos incentivan que las cosas se hagan nada mas que para el periodo de gobierno. un embalse toma 10 anos entre sus estudios, diseno y construccion. si no se toman las decisiones hoy, no hay embalse en 10 anos mas. juntarse su argumento con un dato: en los ultimos 30 anos, solo se han construido nueve embalses. en la actualidad hay tres en construccion (chacrillas, chironta y valle hermoso) y la meta del mop es dejar disenados otros 12 al final de la administracion pinera. el 84% del agua que cae sobre el territorio se va directo al mar, sin haber sido utilizada. con una mejor politica de embalses, podriamos duplicar la superficie destinada a cultivos, afirma. golborne esta seguro de que el ejecutivo llego bien preparado a esta contingencia. un ejemplo: en la region metropolitana, si uno miraba las cifras hace ocho meses, podria haber dicho vamos a tener problemas en el invierno del ano 2012. asi que tomamos medidas anticipadas. ¿que significo esto? que el embalse el yeso paso de tener 50 mil millones de metros cubicos a 109 mil millones. eso permite asegurar que, aunque no llueva, tenemos agua para el consumo humano en el gran santiago hasta octubre, sin problema. decimos octubre porque ahi empieza el siguiente ano hidrologico, con los deshielos. no significa que en octubre se acabe el agua, sino que ahi termina el periodo mas critico, explica la autoridad. ¿y para el resto de las ciudades del pais? en las grandes ciudades no hay problemas de suministro de agua potable, pues hemos tomado medidas preventivas. existen mas problemas en la zona de copiapo, pero, en general, la disponibilidad de agua potable urbana esta asegurada para todo el invierno. en los sectores rurales que se abastecen con redes locales, diminutas, conectadas a pozos la situacion es mas complicada: tenemos 98 mil personas en riesgo, en 134 sistemas de agua potable rural, entre las regiones de coquimbo y el maule. lo que ocurre, por ejemplo, es que hay pozos captando agua a 75 metros de profundidad y el agua bajo a un nivel de 80 metros de profundidad. entonces, hay que invertir en ahondar el pozo. en esa linea, tenemos 32 estudios hidrogeologicos terminados y 18 que estan en ejecucion de los 74 programados. ademas, ya hay seis pozos construidos, 27 en ejecucion y 44 por licitar, para un total programado de 77. esto esta beneficiando a 72 mil personas. anade que en la v region, 16 redes rurales se conectaran al sistema urbano de la compania esval. en materia de riego, detalla que se han habilitado nuevos pozos y se intervino el rio aconcagua para asegurar que llegue agua en forma equitativa a los regantes. tambien destaca el pronto envio al congreso de un proyecto de ley que endurece las penas y sanciones civiles por el robo de agua y permite a la direccion general de Aguas cegar pozos irregulares. adicionalmente, en las zonas mas complicadas se recurrira al anunciado bombardeo de nubes, para lograr que los episodios de lluvia sean un poco mas generosos que lo normal. respecto del suministro, cuando el problema es que no hay agua, como en la cuenca de copiapo donde el problema no es la sequia, sino que se han entregado cinco veces mas permisos de agua que lo que se debiera, las soluciones son otras, afirma. una de ellas es tomar agua de otra fuente e inyectarla en las napas a fin de reabastecerlas, para lo cual se hara un plan piloto. pero tambien se analizan opciones mas innovadoras: una es instalar un rio submarino, un tubo de cuatro metros de diametro que recoja agua en la desembocadura de un rio y la lleve a las zonas mas necesitadas. la segunda es usar enormes vejigas para recoger agua de lagos o glaciares y empujarlas con barcos a los lugares afectados. la tercera opcion es recurrir a plantas desalinizadoras. estamos estudiando cuales son las alternativas viables. los guateros para mover agua funcionan en varias partes del mundo. es una opcion realista en el corto plazo y es posible recurrir a ella en caso de emergencia. el problema es que es caro. ahora, la desalinizacion tambien es una opcion muy utilizada, pero una planta de ese tipo toma al menos cinco anos en construirse, dice. golborne apunta que el problema de estas opciones es que son dos o tres veces mas caras que lo normal. ademas, permiten llevar agua a una zona costera, y de ahi hay que trasladarla al interior y a zonas mas altas, lo que sube los costos. de todos modos, creo que por ahora no se vislumbra la necesidad de recurrir a traslados masivos de agua. el sector mas beneficiado con los embalses es el agricola, pero su disposicion al pago no ha sido la que se podria esperar. los periodos de gobierno tan cortos incentivan que las cosas se hagan nada mas que para el periodo de gobierno. un embalse toma 10 anos entre sus estudios, diseno y construccion. si no se toman las decisiones hoy, no hay embalse en 10 anos mas. Cuando un bien se hace mas escaso en una economia libre, el precio refleja el valor de la escasez. pero lo clave es que quienes mas consumen agua, hagan un esfuerzo para optimizar ese uso. 4.090 millones de m3 era la capacidad embalsada del pais en 2008. el ministerio de obras publicas esta empenado en conseguir que la cifra crezca a 4.223 millones en 2015 y alcance los 5.584 millones en 2021, cuando el sistema cuente con 15 nuevos embalses. piden incluir a Biobío en plan de emergencia cerca de 20 mil personas dependen de camiones aljibe para abastecerse de agua en las provincias de nuble y biobio por la sequia. incluso, segun explicaron las autoridades locales, en seis comunas de la zona algunos sectores dependen del transporte de agua durante todo el ano. la situacion que tenemos es de alta vulnerabilidad, dijo el gobernador de biobio, renato paredes, quien ha sostenido conversaciones para tomar medidas tanto de emergencia como definitivas. esto, pues agricultores locales quieren ser incluidos en el plan de emergencia que el gobierno implementa entre coquimbo y maule. la escasez de cada verano se ve agravada, segun eduardo duran, gobernador de nuble, porque tras el terremoto del 27 de febrero, las napas sufrieron modificaciones, dificultando la extraccion.


20% de veraniantes rescatados habian ingerido alcohol


segun autoridad maritima, las victimas son agresivas. mauricio silva una amonestacion verbal que quedo registrada en su hoja de vida, fue la sancion que recibio el salvavidas de renaca nelson tapia por agredir a un veraniante ebrio, quien momentos antes habia sido rescatado del mar, donde habia estado en dificultades debido a su estado de intemperancia. tapia se defendio indicado que debio reducir al rescatado (golpeo su cabeza contra una estructura de madera levantada en la playa) debido a su comportamiento, pero el argumento fue desestimado porque las labores de orden publico en el litoral corresponden a la gobernacion maritima. en ese sentido, el capitan de puerto de valparaiso, comandante antonio garriga, explico ayer que la ingesta de alcohol es la causa del 20% de los 50 accidentes en el mar que se han registrado este ano, en las costas de valparaiso, vina del mar y concon. uno de ellos tuvo resultado fatal. segun preciso, se trata de un tipo de victimas que dificulta el rescate. el ebrio no tiene conciencia del riesgo que corre y para el rescatista es mss complicado. hay personas que son agresivas, pese a que se va en su auxilio. pero los salvavidas deben estar capacitados para enfrentar esto, afirmo. esto ocurre en especial en playas populares y que atraen a jovenes, como caleta abarca, renaca y playa amarilla. aun asi, el numero de emergencias ha bajado 12% en relacion al verano anterior, que registro 3 muertes.


acciones legales para proteger humedal de batuco


el humedal de batuco esta seco debido a la intervencion de un privado en el canal que abastece de agua a esa reserva ecologica. por tal motivo, el ministerio del medio ambiente recurrio al cde para exigir la reparacion inmediata

martes, 7 de febrero de 2012


cientificos rusos llegan a lago antartico sepultado bajo casi 4 kilometros de hielo


en el podrian alojarse formas de vida desconocidas, probablemente microbios, que han podido subsistir sin luz ni calor por cerca de 20 millones de anuales. richard garcia mucho antes de que el primer hominido diera sus timidos pasos sobre la tierra, ellos ya estaban aqui. generacion tras generacion fueron afirmando su presencia, multiplicandose. pero por un motivo que el tiempo olvido, hace casi 20 millones de temporadas la naturaleza condeno a un grupo de ellos a la oscuridad permanente. y esos seres de tiempos lejanos permanecieron, pacientes, esperando, a casi cuatro kilometros, bajo la gruesa capa helada de la antartica. pero el momento del retorno esta por llegar. un equipo de cientificos rusos habria culminado el domingo la perforacion de los 3.678 metros que separaban el lago yostok de la superficie del continente helado con la conviccion de que en esta impoluta capsula del tiempo los esperan microbios unicos, conocidos como extremofilos. los cientificos especulan que podrian haber evolucionado sin necesidad de calor o luz. si asi fuera, esto abre la posibilidad de que en otros ambientes congelados mas alla de la tierra, como la luna europa de jupiter, pudieran subsistir seres semejantes. la enorme masa de agua, la mas pura del planeta, se encuentra bajo la base rusa vostok, situada en los 110 grados e y 78 s. solo en 1996 se hizo un mapa a partir de mediciones a nivel de la superficie y satelitales. se estima que tendria 250 kilometros de largo, 50 de ancho y 670 metros de profundidad. el hito, comunicado a traves de una fuente cientifica a la agencia ria novosti, marca la culminacion de mas dos décadas de perforaciones. no obstante sus colegas estadounidenses dudan de que el logro ya haya sido alcanzado. los trabajos comenzaron en 1989 y partieron como un estudio sobre paleoclimatologia. sin embargo, cuando efectuaban los primeros sondeos, los cientificos descubrieron que había un lago justo debajo de ellos. los trabajos fueron suspendidos por la falta de financiamiento, la situacion economica era complicada tras la caida de la urss (en 1991), explico serguei lesenkov, vocero del instituto ruso de investigacion cientifica para el artico y la antartica, responsable del proyecto. las operaciones se reanudaron en 1996 y fueron interrumpidas nuevamente en 1998 cuando, luego de perforar mas de tres kilometros de hielo, la comunidad internacional alerto sobre la catastrofe ecologica que significaria el uso de tecnologia poco adaptada para entrar en contacto con ese ambiente impoluto. solo tras el desarrollo de nuevas tecnologias para perforaciones menos nocivas, a cargo de especialistas del instituto de minas de san petersburgo, los trabajos se reanudaron en 2006. el estudio de la capa de hielo y del agua del lago permitira a los especialistas establecer un escenario de cambios climaticos naturales esperables para los proximos milenios.


los parques eolicos impactan el ambiente


por una parte, alteran las temperaturas y, por otra, incrementan las lluvias. la generacion de electricidad aprovechando la fuerza del viento es un recurso energetico que ha crecido con fuerza desde el 2005, para lo cual varios países incluido chile han creado parques eolicos. en estos recintos que se ubican en zonas donde abunda el viento, se instalan numerosos aerogeneradores que son una especie de ventiladores gigantes, habitualmente de tres aspas, que al girar alimentan la red electrica en forma limpia, sin generar co {-2} . ahora, algunos estudios advierten que estos aparatos tienen un impacto en el ambiente local, ya que su funcionamiento produce cambios de temperatura y pueden aumentar la cantidad de lluvias. en el dia, las temperaturas tienden a bajar un promedio de cuatro grados celsius, mientras que en la noche se produce un calentamiento, dice somnath roy, de la u. de illinois. por esta razon, este academico recomienda que los parques eolicos se instalen a cierta distancia de los terrenos agricolas que podrian verse afectados por este fenomeno. el investigador de la u. de iowa eugene takle agrega que cuando de noche se calientan los cultivos, esto obliga a los vegetales a respirar mas y su crecimiento se hace mas lento, algo que en parte se compensa con las temperaturas mas frescas durante el dia. pero estos mismos investigadores advierten que estos factores se pueden usar tambien en favor del clima local para mejorar el regimen de lluvias o, incluso, para frenar vientos huracanados.



lunes, 6 de febrero de 2012


agilizan evaluacion ambiental de proyectos electricos


un estudio del ministerio secretaria general de la presidencia, basado en datos del servicio de evaluacion ambiental, arrojo que el tiempo promedio de evaluacion de proyectos electricos disminuyo en los ultimos anuales. asegura que entre 2009 y 2011 se logro acortar la duracion del proceso de 125 a 91 dias, una recuduccion de 27% en dos decadas largos tiempos de aprobacion agregan incertidumbre a las deciciones de inversion, por lo que se debe intentar que los procesos de calificacion sean lo mas expeditos posible, pero siempre resguardando la calidad de la evaluacion de acuerdo a la normativa vigente precisa la cartera la tramitacion de lineas de transmicion y subestaciones, tanto en la fase de declaracion como de estudios, disminuyo su tiempo promedio de evaluacion