martes, 7 de febrero de 2012


cientificos rusos llegan a lago antartico sepultado bajo casi 4 kilometros de hielo


en el podrian alojarse formas de vida desconocidas, probablemente microbios, que han podido subsistir sin luz ni calor por cerca de 20 millones de anuales. richard garcia mucho antes de que el primer hominido diera sus timidos pasos sobre la tierra, ellos ya estaban aqui. generacion tras generacion fueron afirmando su presencia, multiplicandose. pero por un motivo que el tiempo olvido, hace casi 20 millones de temporadas la naturaleza condeno a un grupo de ellos a la oscuridad permanente. y esos seres de tiempos lejanos permanecieron, pacientes, esperando, a casi cuatro kilometros, bajo la gruesa capa helada de la antartica. pero el momento del retorno esta por llegar. un equipo de cientificos rusos habria culminado el domingo la perforacion de los 3.678 metros que separaban el lago yostok de la superficie del continente helado con la conviccion de que en esta impoluta capsula del tiempo los esperan microbios unicos, conocidos como extremofilos. los cientificos especulan que podrian haber evolucionado sin necesidad de calor o luz. si asi fuera, esto abre la posibilidad de que en otros ambientes congelados mas alla de la tierra, como la luna europa de jupiter, pudieran subsistir seres semejantes. la enorme masa de agua, la mas pura del planeta, se encuentra bajo la base rusa vostok, situada en los 110 grados e y 78 s. solo en 1996 se hizo un mapa a partir de mediciones a nivel de la superficie y satelitales. se estima que tendria 250 kilometros de largo, 50 de ancho y 670 metros de profundidad. el hito, comunicado a traves de una fuente cientifica a la agencia ria novosti, marca la culminacion de mas dos décadas de perforaciones. no obstante sus colegas estadounidenses dudan de que el logro ya haya sido alcanzado. los trabajos comenzaron en 1989 y partieron como un estudio sobre paleoclimatologia. sin embargo, cuando efectuaban los primeros sondeos, los cientificos descubrieron que había un lago justo debajo de ellos. los trabajos fueron suspendidos por la falta de financiamiento, la situacion economica era complicada tras la caida de la urss (en 1991), explico serguei lesenkov, vocero del instituto ruso de investigacion cientifica para el artico y la antartica, responsable del proyecto. las operaciones se reanudaron en 1996 y fueron interrumpidas nuevamente en 1998 cuando, luego de perforar mas de tres kilometros de hielo, la comunidad internacional alerto sobre la catastrofe ecologica que significaria el uso de tecnologia poco adaptada para entrar en contacto con ese ambiente impoluto. solo tras el desarrollo de nuevas tecnologias para perforaciones menos nocivas, a cargo de especialistas del instituto de minas de san petersburgo, los trabajos se reanudaron en 2006. el estudio de la capa de hielo y del agua del lago permitira a los especialistas establecer un escenario de cambios climaticos naturales esperables para los proximos milenios.


los parques eolicos impactan el ambiente


por una parte, alteran las temperaturas y, por otra, incrementan las lluvias. la generacion de electricidad aprovechando la fuerza del viento es un recurso energetico que ha crecido con fuerza desde el 2005, para lo cual varios países incluido chile han creado parques eolicos. en estos recintos que se ubican en zonas donde abunda el viento, se instalan numerosos aerogeneradores que son una especie de ventiladores gigantes, habitualmente de tres aspas, que al girar alimentan la red electrica en forma limpia, sin generar co {-2} . ahora, algunos estudios advierten que estos aparatos tienen un impacto en el ambiente local, ya que su funcionamiento produce cambios de temperatura y pueden aumentar la cantidad de lluvias. en el dia, las temperaturas tienden a bajar un promedio de cuatro grados celsius, mientras que en la noche se produce un calentamiento, dice somnath roy, de la u. de illinois. por esta razon, este academico recomienda que los parques eolicos se instalen a cierta distancia de los terrenos agricolas que podrian verse afectados por este fenomeno. el investigador de la u. de iowa eugene takle agrega que cuando de noche se calientan los cultivos, esto obliga a los vegetales a respirar mas y su crecimiento se hace mas lento, algo que en parte se compensa con las temperaturas mas frescas durante el dia. pero estos mismos investigadores advierten que estos factores se pueden usar tambien en favor del clima local para mejorar el regimen de lluvias o, incluso, para frenar vientos huracanados.



lunes, 6 de febrero de 2012


agilizan evaluacion ambiental de proyectos electricos


un estudio del ministerio secretaria general de la presidencia, basado en datos del servicio de evaluacion ambiental, arrojo que el tiempo promedio de evaluacion de proyectos electricos disminuyo en los ultimos anuales. asegura que entre 2009 y 2011 se logro acortar la duracion del proceso de 125 a 91 dias, una recuduccion de 27% en dos decadas largos tiempos de aprobacion agregan incertidumbre a las deciciones de inversion, por lo que se debe intentar que los procesos de calificacion sean lo mas expeditos posible, pero siempre resguardando la calidad de la evaluacion de acuerdo a la normativa vigente precisa la cartera la tramitacion de lineas de transmicion y subestaciones, tanto en la fase de declaracion como de estudios, disminuyo su tiempo promedio de evaluacion 


ministerio de energia y cne preparan bases para relicitar los contratos de campanario


el dolor de cabeza en que se ha transformado para el sector electrico la quiebra de la central campanario del fondo de inversiones southern cross podria tener una pronta solucion ante la infructuosas negociaciones del sindico de quiebras herman chadwick para vender los contratos de suministros de la electrica, el ministerio de energia en conjunto con la comision nacional de energia (cne) trabajan aceleradamente en la confeccion de las bases y contratos para una nueva licitacion el mercado diversos actores y el gobierno han procurado o instado a que se produzca la venta o cesion de los contratos de campanario esta es una posibilidad que no se ha desechado, pero que hoy se ve muy dificil. por ello estamos tomando todas las medidas para que, en caso de que eventuales cesiones no se den en las primeras semanas de febrero, podamos proceder a relicitar. las autoridades del sector trabajan coordinadas y con celeridad para tener a la brevedad las bases y otros instrumentos necesarios para proceder con la licitacion de los contratos en el corto plazo señalo el ministro de la cartera rodrigo alvarez. la permura responde a los efectos economicos que tiene entre las electricas el cumplimiento de los contratos, que a partir de enero y por alza en los costos maginales producen perdidas que deben ser cubiertas por todas las generadoras del sic los contratos de suministro con cge y saesa duran hasta 2023 y 2021 respectivamente, y fueron licitados a precios promedio us$ 96 por mw la diferencia con el costo marginal es lo que produce las perdidas. en enero el costo marginal lo que pagan las empresas por energia en el mercado spot subio 26% respecto al mismo mes de 2011, llegando a us$ 179 por mw alvarez indica que en 2011 el sistema pudo contener las perdidas generadas por los contratos, pero la situacion cambio este ano, lo que ha dejado expuestas financieramente a las generadoras de menor volumen. calculos prividos indican que las perdidas en este primer semestre podrian superar los us$ 100 millones para las electricas hasta diciembre, los contratos contemplaban un formula de indexacion que permitio que el parque generador del sic no se viera mayormente afectado. pero a partir de enero dicha formula experimento un cambio que ha dejado a algunos generadores expuestos a las alzas del precio spot. los proximos meses podrian ser complejos y para evitarlo o aminorarlo aceleraremos medidas dijo alvarez 


las dos alternativas que bajara agricultura para bombardear nubes


hasta $ 500 millones podria costar el bombardeo de nubes en solo un region en una sola region durante esta temporada de emergencia hidrica. la mesa de trabajo ordenada por el ministerio de agricultura presentara este jueves un primer informe donde precisara los costos de provocar artificialmente precipitaciones en distintas zonas del pais. las alternativas son dos. bombardeo aereo o emisiones terrestres conocidas como sembrado de nubes en esta segunda opcion, los agricultores del valle de cachapoal, en la region de ohiggins cuentan con 8 anuales de experiencia que aseguran ha sido exitosa. segun estudios de la u catolica de valparaiso, han logrado aumentar entre un 10% y 15% el cauce del rio cachacopal la idea surgio del trabajo conjuntio entre la hidroelectrica pacific hydro, codelco y los encargados dde la administracion del afluente lo qe estamos haciendo es generar mas nieve y significa que al momento de los deshielos aumentan los caudales de los rios y eso beneficia a los regantes y tambien a nosotros explica patricio correa, gerente de recursos de pacific hydro para robert hilliard gerente de la junta de vigilacia de cachapoal que es la entidad encargada de administrar el uso de las aguas, la tecnica los ha puesto en ventaja respecto de otros sectores del pais pues aunque tiene algunas dificultades el cauce del rio es suficiente para regresar su zona del valle la unica razon que estimamos es que es producto del trabajo de muchos anos de estimular las precipitaciones asegura hilliard a pocos dias de que el ministerio de agricultura declarara emergencia hidrica en 77 comunas del pais la estrategia les ha costado cerca de us$ 100 mil anuales y la tecnologia ha sido facilitada por hidromet, entidad dedicada al manejo del clima y que esta dentro de las opciones que maneja la mesa de trabajo ordenada por agricultura. miguel martinez, gerente de la empresa dedicada a la meteorologia, asegura que la opcion aerea y terrestre tienen resultados similaresl. la diferencia fundamental estaria en los costos el sistema aereo es tres a cinco veces mas caro, asegura los primeros dias de marzo, el equipo de trabajo liderado por felipe martin deberia entregar propuestas concretas al ministerio de obras publicas para, en mayo comenzar el proceso de estimulacion de precipitaciones. por el momento una opcion esta clara . si el proceso resulta exitoso, el dinero invertido se recuperara rapidamente si logramos un 10% de precipitacion adicional estamos recuperando el doble de las remuneraciones invertidads asegura martin qien enseguida advierte que el exito depende de la precision con que se haga el procedimiento ¿ como funciona ? la intervencion solo puede hacerse en epoca de lluvias y a nubes con alto contenido de agua. es decir no se pueden crear precipitaciones artificialemente el proceso se realiza quemando yoduro de plata con acetona liquida. el humo que sale de este quimico sube hasta la nube y actua congelando o aglutinando las particulas de agua cuando las gotas son mas grandes o se transforman en hielo, tienden a caer. asi llueve mas de lo que hubiese precipitado normalmente la nube el procedimiento puede aplicarse quemando el quimico desde una estacion terrestre o sobrevolando las nubes mientras se deja caer yoduro de plata el verdadero bombardeo consiste en disparar el elemento hacia la nube dentro de una bengala

subsole revela nuevo modelo de negocios para potenciar sus envios


socio de la cuarta exportadora de frutas adelanta la apuesta de produccion con energias limpias que la firma esta implementando. economia y negocios una serie de proyectos para potenciar su presencia en el mercado interno y externo impulsa la firma subsole. en el plano local, la sociedad apuesta por un consumidor que cada vez esta mas dispuesto a pagar precios competitivos por frutas de calidades similares a las que se exportan. a esta conviccion responde el programa piloto de paltas listas para comer, que implemento junto con jumbo y que ya esta obteniendo dividendos. en la practica, testean el grado de maduracion del fruto, para luego venderlo cuando este en el punto exacto para ser llevado a la mesa, indica el presidente y socio de subsole, miguel allamand. con esta propuesta de valor, las ventas de paltas se han elevado en mas de un 30% con lo que el mercado interno para nosotros hace tiempo que dejo de ser marginal, asegura el empresario. agrega que el objetivo es continuar con esta logica con otros frutos como la uva y los kiwis. en el exterior, al igual que varias de sus competidoras, subsole tiene puesta la atencion en mercados emergentes que estan incorporando masivamente en su poblacion el consumo de frutas. tal es el caso de china, india, latinoamerica y europa del este, en los que el crecimiento de sus economias se ha traducido en consumidores con mayor poder adquisitivo y con ganas de acceder a alimentos de calidad. nuevamente, aqui hay otro cambio de paradigma, y tambien una gran oportunidad, remarca allamand, quien explica que la gran cantidad de consumidores de fruta que se van agregando al mercado internacional han logrado invertir la antigua relacion entre proveedores y las grandes cadenas supermercadistas, que dictaban el precio de la fruta. hoy los retailers , mas que de discutir ajustes de precios, estan preocupados de asegurar un abastecimiento seguro y de calidad, con contratos de mediano y largo plazo y es en ese escenario donde chile tiene mucho que decir como abastecedor fruticola del hemisferio norte y donde hay una gran oportunidad, asegura. sin embargo, para estar presente en las grandes superficies de venta del mundo hay requisitos que cumplir, que obedecen a las pautas que dictan los consumidores y que ademas de plantear condiciones en torno a la calidad, se traducen en exigentes certificaciones de produccion libre de pesticidas; y, como punto indispensable, el cumplimiento estricto de normas laborales y ambientales. es alentador ver como en todas partes del mundo la sociedad esta exigiendo el respeto a las personas y el medio ambiente con una fuerza que supera, con mucho, las formalidades legales y politicas, insiste allamand. apuesta verde allamand asegura que estos requisitos estan internalizados desde hace anos por los productores locales. sin embargo, en el tema ambiental, adelanta que subsole opto por dar un paso adelante con un proyecto de plantas fotovoltaicas en copiapo, que les permitira abastecer sus necesidades energeticas en hasta 100% en una tercera etapa, y de paso convertirse en la primera fruticola que usa este tipo de fuente para satisfacer su consumo de energia. la iniciativa apunta a satisfacer, en verano, la energia requerida para el bombeo de agua subterranea desde los pozos de subsole, ademas de dotar de la presion necesaria para sus sistemas de riego mecanizado en los campos. mientras que en invierno, la empresa contara con capacidad de generacion electrica para abastecer sus plantas de embalaje y tambien producira excedentes de energia que podra vender al sistema interconectado central. ojala este proyecto pueda ser imitado por el resto de la industria fruticola (...). si este tipo de proyectos proliferara, con toda certeza sera una enorme contribucion para la imagen pais. soy un convencido de que, si nuestros compradores y clientes en el mundo vieran, por ejemplo, campos con paneles solares que producen energia absolutamente limpia a lo largo del chile agricola, tendriamos un programa de promocion de chile en el exterior bastante mas certero, afirma. la idea es romper con el paradigma de que en chile la fruta buena se exporta y la mala se queda en el pais. miguel allamand presidente de subsole mal acuerdo a juicio de allamand, los cambios que experimentan las familias afectan directamente a la actividad fruticola, considerando que las costumbres de los grupos familiares determinan distintas formas de consumir los productos. es por eso que allamand ve con preocupacion el efecto que ciertas iniciativas pueden producir en instituciones esenciales para la vida en sociedad como el matrimonio. el empresario advierte que el acuerdo de vida en pareja (avp), que se tramita en el congreso y que busca solucionar los temas que surgen en el marco de las parejas que no se casan, constituye un grave error humano, social y politico. en su opinion, no da solucion a ninguno de los problemas que dice abordar y solo constituye un remedo de matrimonio que lo unico que hace es debilitar esta ultima institucion. no se ve el sentido que pueda tener para una pareja que no ha querido formalizar su relacion hacerlo hoy a traves del avp, cuando existe un divorcio expedito y para el que basta la decision de una sola de las partes. y si de solucionar problemas de herencia se trata, hay maneras mas accesibles de hacerlo, dice allamand. el empresario puntualiza que este esquema tampoco responde satisfactoriamente a las demandas de la comunidad homosexual.



laguna del maule y lago laja llegan a nivel critico y agua se disputa entre riego y energia


agricultores reclaman que cuando las generadoras sufren problemas, reciben menos cantidad de recurso. tranques se acercan a niveles mas bajos desde 1999. equipos de regiones y economia y negocios los embalses laguna del maule (vii region) y lago laja (viii region) estan entre los mas grandes del pais. pero debido a la sequia se encuentran en una critica situacion. el primero esta al 32% de su capacidad maxima, mientras que en el laja el agua esta al 26% (ver infografia). de esa forma, el laguna del maule llego a su cota mas baja desde 1999, mientras que el de la viii region se acerca a lo registrado en febrero de 2011, cuando llego a 1.351 millones m3, el minimo en 12 anuales. el escenario es particularmente complejo, pues ambos tranques se usan para riego y generacion electrica. juan tapia, regante de la asociacion canal maule, explica que, en un ano normal, a los agricultores les corresponderia un caudal de 52 m³/sg, y ahora, debido al deficit hidrico, estamos recibiendo solo el 80% de esa cantidad. sabemos que a contar del 15 de febrero en adelante solo contaremos con el 75%. el embalse esta regulado segun un convenio de 1947, suscrito entre el departamento de riego, hoy direccion de obras hidraulicas (doh), y endesa. el acuerdo fija la operacion del tranque dependiendo de los distintos niveles que este tenga, asegurando una cuota especial para energia electrica de 250 millones de m3 por ano calendario. el panorama actual ha obligado a restringir el agua de riego y tambien impacta en la produccion energetica. segun el centro de despacho economico de carga del sistema interconectado central (cdec sic), las 3 generadoras de la empresa pehuenche dependiente de endesa que usan agua del rio maule, han disminuido la entrega de electricidad. el seremi de energia para maule, biobio y la araucania, rodrigo torres, precisa que los embalses de maule y biobio puede generar hasta 3.000 mw. la autoridad asegura que habra problemas si la central nueva renca, ubicada en la region metropolitana, falla en invierno. ello porque durante los meses frios la demanda energetica se incrementa. en el lago laja la sequia genero una situacion similar. un convenio de 1958 entre endesa y la doh regula el uso del agua del embalse. las 20 asociaciones de canalistas y empresarios turisticos de aguas abajo dependen de la cantidad que la electrica libere al rio laja. ellos (endesa) liberan agua segun la orden que da la cdec, y ahi lo que pasa es que el rio laja tiene mas derechos otorgados que la liberacion que hace endesa, asegura patricio sabag, usuario del canal zanartu. segun sabag, endesa mantiene un flujo en torno a los 90 m³/sg, cuando la demanda supera los 120 m³/sg. la situacion en la zona es vulnerable tambien a las fallas de las cinco generadoras del sector. sabag recuerda que hace dos semanas su canal se seco durante una hora porque una central tuvo problemas. esta gente corto el agua del lago nomas. estuvimos super complicados, porque en las aguas de nosotros tenemos instaladas pisciculturas, afirma el agricultor. en el salto del laja la situacion de escasez es evidente. la asociacion de empresarios turisticos del lugar ya solicito reunirse con la comision de turismo de la camara de diputados. se reuniran el 20 de marzo. 12.156 mwh aporto la central pehuenche, que se abastece de agua del maule, en noviembre pasado. un mes despues produjo 5.010 mwh. 449 mills. de m3 tiene el embalse de laguna del maule, su nivel mas bajo desde 1999, cuando alcanzo el punto critico de 256 millones de m3. 337 mills. de m3 alcanzo en 1999 el tranque lago laja de biobio. en 2011, termino con 1.428 millones de m3, solo 77 millones mas que a comienzos del ano pasado cuando registro su nivel mas bajo en 12 anuales. agricultores acusan mas de us$ 600 millones en perdidas la peor combinacion que podia esperarse: heladas y sequia. los agricultores han visto afectados sus cultivos por partida doble. en porcentaje, el cultivo mas afectado a nivel nacional ha sido el palto, con una perdida en superficie de produccion de cerca del 30% a nivel nacional (alrededor de 11 mil a 12 mil hectareas), los citricos en 5% a 7%, afirma sergio matta, presidente de la asociacion de agricultores de las provincias de quillota y marga marga. aun no existe una cifra oficial, pero los diferentes gremios de productores ya estan sacando las cuentas. la sequia mermaria alrededor de us$ 400 millones menos en paltas, us$ 30 millones de perdidas en el valle de copiapo, alrededor de us$ 36 millones en la produccion de la araucania. a esto hay que sumarle los us$ 100 millones que los productores de uva de mesa de la region de atacama reportan haber perdido producto de las ultimas heladas. pero estos serian solo los primeros efectos. segun ronald bown, presidente de la asociacion de exportadores de frutas de chile, el principal efecto de la sequia en la produccion de frutas, en todas las regiones, se vera en la proxima temporada (que va de julio de 2012 a abril de 2013). el principal efecto de este proceso sera sin duda el menor volumen de los frutos y, por ende, menor produccion y menores retornos, agrega. el impacto en la capacidad productiva de algunos sectores podria incluso durar mas tiempo. es el caso de los productores de palta. para reducir el consumo de agua, muchos han cortado los arboles hasta a un metro de altura. con esto consume cantidades minimas de agua. pero la produccion decrece a niveles minimos y para que el arbol se recupere deben pasar unos tres anos. lo anterior genera problemas en la exportacion, ya que el fruto debe tener ciertos estandares generales para poder salir del pais. hay que dividir entre arboles cortados y otros que estan a medias, lo que significa que van a tener bajos calibres, baja produccion y que no se van a poder exportar. yo diria que cortados son unas 700 hectareas de un total de 10 mil, asegura gregorio correa, presidente de la asociacion de agricultores de la provincia de petorca.


la araucania sufre verano mas seco de los ultimos 16 anos y piden decretar emergencia agricola


el agua caida entre diciembre de 2011 y enero de 2012 llego apenas a los 26,2 mm, un 60% por debajo de un ano promedio. el intendente andres molina calculo en $18 mil millones las perdidas para el sector a raiz de la severa crisis hidrica. ivan fredes mas de 45 mil personas afectadas por la falta de agua y una baja en la produccion de cereales de casi un 20%, son los efectos mas visibles del verano mas seco en los ultimos 16 anos que sufre la araucania. segun los datos del instituto de investigaciones agropecuarias (inia) en su centro carillanca, entre diciembre de 2011 y enero de 2012 han caido 26,2 milimetros de agua, cifra que solo habia sido mas baja en el mismo periodo 1995 1996, cuando precipitaron apenas 15 milimetros. la sequia que a diferencia de regiones del centro y del norte como valparaiso y coquimbo, se presenta solo en el periodo estival y las tardias lluvias convierten, a juicio de los expertos, a este verano en el mas complejo de los ultimos 47 anos para el abastecimiento de las personas y el desarrollo de la agricultura en la zona. la directora regional del inia, elizabeth kehr, sostuvo que si bien no ha sido el periodo mas seco desde que el centro comenzo a medir la caida de agua, si es el mas critico, por la distribucion de las lluvias. en un solo dia, el 30 de enero pasado, llovieron 14 mm muy tardiamente, porque los cultivos ya estaban afectados por la falta de agua. por la misma razon, el intendente andres molina oficio ayer al ministro de agricultura, luis mayol, una solicitud para que decrete emergencia agricola al menos en 9 de las 32 comunas de la zona, entre ellas padre las casas (la mas afectada), mientras se sigue evaluando la situacion en otras que podrian requerir esa condicion excepcional. ese informe debe estar listo en dos o tres dias, para saber si hay mas comunas en una situacion deficitaria que necesiten apoyo adicional, afirmo molina, al termino de una reunion del comite regional de emergencia, donde se analizo el tema. molina aseguro que la mayor preocupacion esta en el abastecimiento de agua potable a la poblacion rural, donde los pozos estan secos y los niveles de los caudales de los rios y napas subterraneas han disminuido, a lo que suman escasas precipitaciones y altas temperaturas. ayuda en terreno la oficina regional de emergencia y las municipalidades estan empleando 70 camiones aljibe que distribuyen agua potable en sectores rurales. a la fecha, se han entregado 4.100 estanques (de 200, 500 y 1.000 litros) a familias campesinas. estamos contratando mas camiones en otras regiones para hacer frente a la demanda de la gente, dijo el director regional del organismo, fredy rivas. la falta de agua tambien afecta cultivos de autoconsumo y la hidratacion de animales de corral y de aves. el secretario ejecutivo de la sociedad de fomento agricola (sofo), andreas kobrich, preciso que la falta de precipitaciones desde noviembre hasta la fecha disminuira el rendimiento de los cultivos de los cereales en un promedio de 20%. aunque llueva, el percanse ya se produjo, agrego por su parte gaston caminondo, presidente de esa entidad. hasta ahora no hay una estimacion clara de las perdidas por parte de ese organismo. se explico que hay que esperar el termino de la cosecha. sin embargo, el intendente calculo preliminarmente en $18 mil millones las mermas que podria enfrentar el sector agricola a raiz de la falta de agua. 45.982 son las personas afectadas por falta de agua para consumo en las 32 comunas de la araucania. las mas afectadas son padre las casas (7.800), cholchol (5.280), imperial (4.500), saavedra (3.200), temuco (2.700), lumaco (1.640) y victoria (1.571). $18.000 millones es la estimacion preliminar del intendente sobre las perdidas que sufre la agricultura en la zona a raiz de la sequia. $1.200 millones destinara la onemi hasta mayo para distribuir agua a los sectores afectados por la escasez hidrica. $4.200 millones se requieren para apoyar con creditos blandos e insumos a los diminutos agricultores de la ix region. $2.000 millones son los que se necesitan para profundizar pozos en los sectores rurales de las 32 comunas de la araucania.


empresa sello contrato de suministro energetico que vializa construccion de mayor parque eolico del pais


los pelambres suscribio un contrato de compra del 80% de la energia que produzca el parque eolico el arrayan cons los accionistasde esta iniciativa pattern energy y ashmore energy international este proyecto, que genera 115 megawatts, implicara una inversion por us$ 270 millones y en terminos de capacidad constituira el mayor parque de aerogeneradores en el pais con esto, el 20% de la electricidad qu requiere los pelambres provendra de energias renovables no convencionales, lo que nos convierte en la minera que tiene el mayor porcentaje de estas energias en su matriz sostuvo ignacio cruz. laminera tambien genera otro 10% de la energia que se genera a partir de la inercia de las correas transportadoras del mineral, que transitan desde la zona de extraccion, a 3100 metro de altitud, hasta el area de procesamiento, situada 13 kilometros mas abajo, a 1620 metros de altitud. el parque el arrayan estara ubicado en la costa de la iv region, en las cercanias de tongoy, comuna de ovalle y contara con un total de 44 molinos de generacion de esta manera, los pelambres cumplira con siete anos de antelacion y en forma voluntaria con el plan de gobierno que para el ano 2020 apuesta a que el 20% de la matriz energeticadel pais provenga de ernc, manifiesto cruz y agrego que el contrato de suministro significara para la minera obtener bonos de carbon por 160 mil toneladas de co2 al ano, equivalentes al 88% de sus emisiones directas totales de co2

jueves, 2 de febrero de 2012


incremento de robo de agua agrava situacion de las regiones mas afectadas por la sequia


atacama, coquimbo, valparaiso, ohiggins y maule son las zonas con mas denuncias en 2011. la direccion general de aguas casi duplico el numero de fiscalizaciones en rios, embalses y predios. equipo de regiones darwin gonzalez y su hermano ricardo iniciaron en 2009 un proceso judicial contra una empresa agricola que cultiva hortalizas en el sector pan de azucar de coquimbo. la acusacion, que fue avalada hasta por un fallo de la corte suprema, denunciaba que el estero el culebron habia sido modificado en forma ilegal, impidiendo a los agricultores de aguas abajo regar sus plantaciones. luego de las fiscalizaciones de la direccion general de aguas (dga), la empresa se vio obligada a presentar un proyecto para poder legalizar la situacion, lo que aun esta en tramite. este caso no es el unico. segun informacion de la dga, las denuncias por robo de agua, intervencion de cauces, cambios en los puntos de captacion y otros delitos que fija el codigo de aguas aumentaron un 18%, al mismo tiempo que se agrava la sequia. mientras en 2010 hubo 519 reclamos en el pais, el ano pasado fueron 614. las principales alzas estan en las regiones mas secas, lo que complica su situacion. valparaiso tuvo el mayor crecimiento, ya que paso de 48 en 2010 y 132 en 2011. la semana pasada, el mop intervino la segunda seccion del rio aconcagua justamente por el incumplimiento de un acuerdo entre regantes para la extraccion del recurso. a la v region le siguen maule, con un aumento de 28 denuncias; coquimbo (22), atacama (16) y ohiggins (13). en tiempos de escasez se observa un aumento en el numero de conflictos entre los usuarios y esto se traduce en un aumento en las denuncias, responde por escrito la ministra (s) de obras publicas, loreto silva. del total de acusaciones en 2011, 257 fueron derivadas a juzgados de letras y 68 al ministerio publico. en las fiscalias de illapel y combarbala, las zonas mas secas de la iv region, relatan que incluso hay hechos donde los afectados reciben amenazas. no obstante, y pese a que se ha constatado el delito, la falta de testigos dificulta entregar sanciones. en maule donde ayer el intendente rodrigo galilea dijo que solicitara la declaratoria de emergencia agricola para 13 comunas una de las formas mas comunes para robar agua es el desvio de canales de regadio. el subprefecto de la pdi flavio bravo, jefe de la brigada de investigacion criminal local, sostiene que muchas veces es realizado por las personas sin mas herramientas que una pala y una picota. tambien hay metodos como el uso de bombas y mangueras, entre otros (ver recuadro). ante este tipo de casos, la dga aumento las fiscalizaciones en 2011, llegando a un record de 1.002, 318 mas que en 2010. en zonas criticas como el aconcagua se han instalado 85 personas para fiscalizar el cumplimiento de turnos y asi asegurar que todos reciban agua, agrega silva, quien destaca que dos proyectos de ley buscan aumentar las penas por estos delitos. en atacama, incluso, la sanitaria aguas chanar tuvo que crear un departamento especializado para pesquisar los robos de agua potable. $200 millones es el maximo que pagara quien extraiga agua ilicitamente, en virtud de la nueva ley que modifica las sanciones. hace dos semanas, el mop ingreso dos proyectos al congreso. $800 mil es la multa mas alta que recibe un infractor con la actual ley. 85 fiscalizadores de la dga hay en el pais. en 2011 hicieron 1.002 inspecciones. 60% de las denuncias termina con algun tipo de sancion para los infractores. agricultura apuesta por bombardeo de nubes en mayo para contrarrestar deficit hídrico en el pais con el fin de contrarrestar el deficit fluvial que se preve para este ano y la emergencia agricola que hasta el momento ha sido decretada en 77 comunas del pais, el ministro de agricultura, luis mayol, encabezo el consejo interregional de emergencia hidrica, integrado por los intendentes de atacama, coquimbo y valparaiso, algunas de las regiones mas afectadas, ademas de autoridades de gobierno, del mundo minero, agricola y parlamentarios. mayol explico que en este momento la cartera se esta enfocando en medidas a corto plazo y no en ideas como infiltracion de napas o carreteras de agua, previstas para el largo plazo. por esto, se estudia la manera de bombardear las nubes en las comunas afectadas. esta medida es comun en varios paises y nosotros estamos en la obligacion de intentar hacerlo por la grave situacion que estamos viviendo, afirmo la autoridad. la accion se desarrollara en mayo y, en la previa, mayol adelanto que habilitaremos pozos, cumpliremos con los planes de emergencia agricola y crucemos los dedos, a ver si san isidro nos ayuda, ya que es necesario contar con condiciones climaticas favorables. el gerente general de hidromet (empresa que realiza estos bombardeos), miguel martinez, aseguro que esto podria aportar un 15% de aguas lluvias: en un ano normal o incluso ligeramente seco en la quinta region, esto corresponderia, en volumen de agua, a dos embalses penuelas y tres los aromos juntos. metodos de hurto palas y picotas: en maule se usan para desviar o encauzar canales. mangueras de extraccion: estas intervienen los rios y embalses. hasta motobombas se usan a lo largo del pais. modificacion de puertas: en aconcagua, el presidente de la tercera seccion del rio, jose foster, explica que ahi se usa la modificacion de los marcos partidores, obras civiles que reparten las aguas de un canal a los distintos agricultores. los infractores meten tablones al canal y permiten que pase mas agua de a la que tienen derecho. construccion de tuberias: la sanitaria aguas chanar (atacama) detecto que en vallenar un contratista ofrecia servicios para construir obras que permitian tomar agua potable desde las matrices, tuberias de abduccion y grifos.