miércoles, 24 de febrero de 2010

Protestas por proyecto hidroeléctrico en Pucón

Protestas por proyecto hidroeléctrico en Pucón

PUCÓN.- Una enérgica protesta en contra de un proyecto hidroeléctrico que se emplazaría en esta comuna turística de La Araucanía realizaron ayer cien integrantes del Comité de Protección de las Aguas del estero Coilaco. El plan hidroeléctrico es impulsado por la empresa Gestión de Proyectos Eléctricos (GPE) y se construiría sobre el estero Coilaco (afluente del río Trancura), a 25 km de Pucón.

Jorge Gómez, dirigente del organismo opositor, teme que la central genere un daño ecológico irreparable en el ecosistema, vegetación, cursos de aguas y en el turismo del sector de Coilaco Alto."La empresa quedó de explicar los alcances de su plan hace un mes, pero aún no se hacen presentes", aseveró.

En Conama informaron que el proyecto aún no ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y que mientras esto no ocurra, no se pronunciarán. En tanto, desde GPE dijeron escuetamente que el proyecto está en fase de estudios para evaluar su factibilidad.

Mientras, la compañía construirá otra central al interior del río Trueno, en la comuna de Vilcún, con una capacidad de 6 megawatts. Otra ya funciona desde 2008 en Coquimbo.

Fuente:"El Mercurio"

Protestas por proyecto hidroeléctrico en Pucón

Protestas por proyecto hidroeléctrico en Pucón

PUCÓN.- Una enérgica protesta en contra de un proyecto hidroeléctrico que se emplazaría en esta comuna turística de La Araucanía realizaron ayer cien integrantes del Comité de Protección de las Aguas del estero Coilaco. El plan hidroeléctrico es impulsado por la empresa Gestión de Proyectos Eléctricos (GPE) y se construiría sobre el estero Coilaco (afluente del río Trancura), a 25 km de Pucón.

Jorge Gómez, dirigente del organismo opositor, teme que la central genere un daño ecológico irreparable en el ecosistema, vegetación, cursos de aguas y en el turismo del sector de Coilaco Alto."La empresa quedó de explicar los alcances de su plan hace un mes, pero aún no se hacen presentes", aseveró.

En Conama informaron que el proyecto aún no ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y que mientras esto no ocurra, no se pronunciarán. En tanto, desde GPE dijeron escuetamente que el proyecto está en fase de estudios para evaluar su factibilidad.

Mientras, la compañía construirá otra central al interior del río Trueno, en la comuna de Vilcún, con una capacidad de 6 megawatts. Otra ya funciona desde 2008 en Coquimbo.

Fuente:"El Mercurio"

Arrecifes de coral en peligro de desaparecer

Arrecifes de coral en peligro de desaparecer

Si los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera siguen creciendo, 9 mil arrecifes de coral podrían desaparecer de aquí a fines de siglo. Así lo estableció un estudio de científicos de la Carnegie Institution, de la Universidad de Stanford, quienes explicaron que el CO {-2} es uno de los responsables de la acidificación de los mares. Los arrecifes forman sus estructuras con esqueletos que contienen carbonato de sodio, el que se disuelve con la acidez de los mares.

Fuente: "El Mercurio"

Diésel sube $5 y acumula alza de $28 en el año

Bencinas no variarán:
Diésel sube $5 y acumula alza de $28 en el año

Según el Informe Semanal elaborado por la Enap, las bencinas no subirán esta semana, y se mantendrán en los actuales rangos de entre $552 y $606 para las gasolinas de 93, 95 y 97 octanos.

Al contrario, el kerosene y el diésel subirán $3,2 y $4,7 por litro, respectivamente. El diésel acumula un alza anual de $28.

Esto -dice el informe- debido a que en el mercado de del Golfo de México subieron los precios del diésel y fuel oil N°6, debido a la alta demanda por combustibles de calefacción, generado por el frío en el noreste de EE.UU., y el uso del fuel oil como combustible marítimo.

Fuente:"El Mercurio"

martes, 23 de febrero de 2010

Iceberg gigante choca contra la Antártica

Dejó grieta de dos km:
Iceberg gigante choca contra la Antártica
Quince kilómetros al día avanzaba el iceberg, de 54 kilómetros de largo y cinco de ancho, que colisionó contra la costa de la Antártica, cerca de la estación alemana "Neumayer III". El iceberg, que tenía un espesor de unos 200 metros, provocó una grieta de dos kilómetros de largo en la plataforma de hielo de la Antártica e hizo que se desprendiera un témpano de 300 metros de largo y 700 de ancho. El B-15-K, como se bautizó al iceberg, estaba en observación.

Fuente:"El Mercurio"

Millonaria inversión para estudiar y proteger glaciares

Millonaria inversión para estudiar y proteger glaciares

Cincuenta millones de dólares destinó el actual Gobierno para que en los próximos 10 años se estudie y analice en profundidad el comportamiento de los glaciares chilenos. El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, dijo que la idea es establecer una estrategia nacional para proteger esas importantes reservas de agua dulce.

El secretario de Estado, junto a la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, agregó que se hará una observación jerarquizada de los glaciares que combinará observaciones en terreno con técnicas de percepción remota. Respecto del daño que sufren los glaciares por el efecto climático, Bitar dijo que se pretende identificar los principales impactos para el manejo de recursos hídricos, sistemas naturales y actividades humanas que se vean afectadas por los efectos del calentamiento global.

Fuente:"El Mercurio"

Meterse al agua es el mejor ejercicio para los senior

Hidroterapia y natación son altamente recomendados:
Meterse al agua es el mejor ejercicio para los senior
Entre sus beneficios está el hecho que ayuda a aliviar los problemas articulares, aumenta la tonificación muscular y disminuye el sobrepeso, explican geriatras.
AMALIA TORRES

"Parece que no vivo cuando no voy a la piscina", dice Sonia Sánchez (75). Hace cerca de cinco años volvió a practicar natación después de medio siglo sin hacerlo.

Primero sólo flotaba, luego nadaba, aunque sin una rutina fija. Pero fue después de sufrir una hernia en la columna y de recibir la orden médica de reforzar sus clases, que su frecuencia de visita a la piscina cambió. "Desde entonces voy muy seguido al spa de Providencia; de hecho, ahora voy todos los días", afirma.

Sonia ha tratado de convencer a todas sus amigas de meterse al agua, porque está convencida de que los cambios se notan: "Las que se han metido a clases están estupendas. Y yo me siento ágil física y mentalmente. Además, no ando con sueño", cuenta.

Según el presidente de la Sociedad de Geriatría y médico de Meds, Juan Carlos Molina, Sonia no se equivoca en su recomendación: "Nadar es un ejercicio muy simétrico, y ayuda a las personas con problemas de columna, de articulación (como cadera y rodilla), con sobrepeso y mejora mucho la tonificación muscular. Eso es muy importante en la recuperación de la autonomía de los adultos mayores", precisa.

Y lo mejor, agrega, es que no sólo sirve hacer natación. Saltar en el agua, flotar o hacer ejercicios de flexibilización también es muy positivo para los mayores de setenta.

Coincide el doctor Carlos García, geriatra de la Clínica Las Condes. "Como primera posibilidad de ejercicio, a mis pacientes siempre les recomiendo hacer gimnasia en el agua, aunque no hagan ningún deporte hace mucho tiempo. Como ejercicio físico supervisado, es lo mejor que puede hacer un adulto mayor".

Además, insiste, al ir a la piscina hay un factor social importante, ya que se conoce a distintas personas. Sonia, de hecho, se ha hecho de muy buenos amigos en el agua.

Enrique Rafol (73) es otro adulto mayor a quien le cambió la vida meterse a la piscina. "Tuve una neuropatía, pero hacer unos ejercicios que me recomendó el doctor para la piscina me hizo muy bien. Además, es muy agradable meterse al agua temperada cuando hace frío", recuerda.

En las termas

Aunque se trata de un deporte muy recomendado por los expertos, antes de entrar a la piscina hay algunas claves que los adultos mayores deben conocer.

"Con el envejecimiento, hay una disminución en el grosor de la piel que afecta la termorregulación adecuada, lo que puede provocar hipotermia o hipertermia, como consecuencia de una exposición prolongada en una piscina fría o en una muy caliente", explica el geriatra Juan Carlos Molina.

Esto puede causar calambres, sensación de letargo, mareo, malestar general o la sensación de mantenerse con frío por muchísimo tiempo.

"Por ello, sobre todo si visita una terma donde la temperatura supera los 40 grados, sólo debe quedarse dentro del agua por un rango que va de 10 a 20 minutos, y siempre salir apoyado de la baranda", dice el doctor Molina.

En las termas, además, es muy importante hidratarse, "ya que las personas mayores se deshidratan con mayor facilidad y no sienten sed", añade el doctor García.

Fuente:"El Mercurio"

sábado, 20 de febrero de 2010

Delfines pueden alertar sobre riesgos sanitarios

Los delfines y los seres humanos tienen una alimentación que incluye los mismos productos del mar. Y, por lo mismo, padecen enfermedades similares; por ello los científicos esperan que estos mamíferos marinos puedan ayudar a comprender la diabetes, prevenir el cáncer uterino o conocer los efectos potenciales de las aguas contaminadas, entre otros riesgos sanitarios, según una investigación presentada ayer en Estados Unidos.

Fuente: El Mercurio

viernes, 19 de febrero de 2010

Inauguran segunda piscina más grande del mundo

La nueva laguna artificial, similar a la de San Alfonso del Mar, cuenta con un sistema de desarrollo sustentable que permite ahorrar en agua y energía.

Arenas blancas y aguas cristalinas habilitadas para practicar buceo, kayak, remo y otros deportes náuticos son parte de la nueva laguna artificial que hoy será inaugurada en el complejo Las Brisas de Santo Domingo y que ya han disfrutado residentes del lugar.

La piscina, que desde ahora es la segunda más grande del mundo, fue construida de la mano de la misma empresa chilena que fabricó la laguna de San Alfonso del Mar - Crystal Lagoons- que en 2007 ganó el Record Guinness por tener la mayor extensión del orbe, con 2,5 hectáreas.

Tanto ha sido el éxito de estas lagunas que se han convertido en un producto de exportación y actualmente la sociedad encabezada por Fernando Fischmann tiene 125 proyectos en 35 países, entre ellos Dubai.

De todas formas, con sus 2,2 hectáreas de laguna, la nueva piscina de Santo Domingo se impone en el escenario mundial y además presenta un nuevo sistema que es más amigable con el medioambiente.

La "eco laguna" como la llaman sus impulsores permitirá ahorrar el 98% de la energía que usan las piscinas tradicionales en su filtración y además consume por hectárea la mitad de agua de lo que necesita un parque del mismo tamaño. "Lo único que le faltaba a Las Brisas era tener una buena playa y encontramos la solución que buscábamos y a la vez usamos el agua y la energía de manera eficiente y sustentable", explicó el gerente general de la Inmobiliaria Las Brisas, Felipe Ducci.

Además de tener una temperatura mucho más agradable que el mar (27° C), la nueva laguna tiene una profundidad promedio de 1,6 metros, con un máximo de tres, 45 millones de litros de agua y 400 metros que dan de frente al océano Pacífico. Incorpora además una tecnología que mantiene siempre el agua filtrada para que esté cristalina las 24 horas del día.

La piscina es parte de un nuevo plan de expansión del complejo turístico que tiene una inversión total de US$15 millones y que cuenta con departamentos, áreas verdes, un restaurante, campo de golf, canchas de tenis, paddle, squash y fútbol, además de la piscina temperada más grande en toda Sudamérica.

2,2

hectáreas tiene esta nueva laguna artificial, la segunda más grande del mundo.

Fuente: El Mercurio

miércoles, 17 de febrero de 2010

Tratamiento de aguas municipales

Tratamiento de Aguas Municipales

El agua necesaria para uso doméstico y agrícola y para los procesos industriales se toma de lagos, ríos y fuentes subterráneas de origen natural, o bien de represas. Gran parte del agua que llega a las redes municipales de agua es agua “usada” que ya ha pasado por uno o más redes de alcantarillado o instalaciones industriales. En consecuencia es necesario tratar esta agua antes de distribuirla a las tomas domesticas. El tratamiento de aguas municipales comprende normalmente cinco etapas: filtración gruesa, sedimentación, filtración por arena, aereación y esterilización.
Después de una filtración gruesa a través de un tamiz, se deja reposar el agua en grandes tanques de sedimentación donde se asienta la arena finamente dividida y otras partículas diminutas. Para facilitar la eliminación de las partículas muy pequeñas, se puede alcalinizar primero ligeramente agregando oxido de calcio para después añadir sulfato de aluminio. El sulfato de aluminio reacciona con los iones oxidrilos OH- para formar un precipitado gelatinoso y esponjoso de hidróxido de aluminio. Este precipitado se sedimenta lentamente, arrastrando consigo las partículas en suspensión, con lo cual se elimina casi toda la materia finamente dividida y la mayor parte de las bacterias. A continuación, se filtra el agua a través de un lecho de arena, después de lo cual se puede lanzar al aire en forma de rocío para apresurar la oxidación de las sustancias orgánicas disueltas.
La etapa final de la operación consiste normalmente en tratar el agua con un agente químico para asegurar la destrucción de las bacterias. El ozono es el más eficaz, pero se debe generar en el lugar donde se utiliza. El cloro, Cl2 es por tanto mas conveniente. El cloro se puede transportar en tanques en forma de gas licuado y dosificar desde los tanques, a través de un dispositivo de medición, directamente en el abasto de agua. La cantidad que se utiliza depende de la presencia de otras sustancias con las que el cloro podría reaccionar y de las concentraciones de bacterias y virus por eliminar. Probablemente la acción esterilizante del cloro no se debe al cloro Cl2, sino al ácido hipocloroso, que se forma al reaccionar el cloro con el agua.

Fuente: Aguamarket