Para asegurar la entrega de nuestros e-mail en su correo, por favor agregue informativo@aguamarket.com a su libreta de direcciones |
|||||||||||||||||||
Si usted no visualiza bien este mail, haga click aquí | |||||||||||||||||||
BOLETIN No. 551 |
Diciembre, 2015 |
||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
|
jueves, 31 de diciembre de 2015
martes, 17 de noviembre de 2015
Ahorre agua utilizando nuestro sistema de riego con aguas grises.
Sistema de riego con aguas grises (grey water).
Las aguas grises (gray water) son aquellas que provienen de las duchas, lavaplatos, lavamanos, lavarropas, lavadoras automáticas de ropas, lavadoras automáticas de platos y losa, por ende los contaminantes principales en este tipo de agua son los aceites, grasas, detergentes, jabones, y algunos restos de comida.
Lo ideal es que cuando construye la casa se hagan sistemas diferentes para las cañerías de aguas grises y las de aguas servidas, si no fuera así lo recomendable es que cuando saque la cañería de cada uno de los artefactos de aguas grises al exterior del hogar ponga un separador de grasas de 60 litros de polietileno, los cuales son muy baratos, pero en Aguamarket recomendamos además poner un separador de grasas debajo del lavaplatos de la cocina para que retengan los contaminantes provenientes de la cocina como grasas, aceites, detergentes, y principalmente restos orgánicos.
Siempre es recomendable hacer la instalación con cañería de pvc sanitario nunca de diametros muy pequeños, ya que es fácil que se tapen se recomienda minimo de 50 mm - 2” siendo lo sugerido de 110 mm, y recordar que siempre en el trayecto debe haber una pendiente aproximada de 3 % para que los solidos circulen y no queden atrapados en la cañería con los consecuentes problemas de taponamiento y malos olores.
La cañería o tubería de pvc , polietileno debe llegar a un par de estanques donde se produzca el proceso de sedimentacion, en ambos filtros es recomendable instalar un sistema de filtros ya sean filtros de efluentes ( effluent filter), filtros tipo Y de malla de polietileno o acero de 120 mesh o 150 micras.
A continuación poner un estanque, puede ser de polietileno este recibirá por gravedad las aguas ya tratadas y en el interior la bomba sumergible ( submersible pump) entregara el agua ya tratada al sistema de riego de los jardines, matorrales, macizos, arboles y arbustos, siendo estas agua un excelente fertilizante debido a que el detergente contiene grandes cantidades de fosforo ( P ) uno de los más importantes nutrientes para las plantas junto con el nitrógeno y potasio.
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Dentro de 85 años mas así quedaran algunas ciudades del mundo por el calentamiento global.
Las principales ciudades del mundo cambiarán mucho en 2100 si el calentamiento global sigue al mismo ritmo.
Una proyección de la organización científica Climate Central muestra gráficamente en fotografías de Nueva York (Estados Unidos), Duban (Sudáfrica), Londres (Reino Unido), Sídney (Australia), Río ( Brasil), Shangái (China) y Mumbai (India) como muchas de ellas quedarían cubiertas de agua, según su proyección.
Con las fotografías -alteradas digitalmente por el artista Nickolay Lamm- la organización busca concienciar sobre los efectos del aumento en las temperaturas en todo el mundo que será tratado en la Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebrará en París a inicios de diciembre.
lunes, 28 de julio de 2014
¿Cómo cuidar el agua?
Las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas de agua, pero de esta gran cantidad apenas el 2.5% es apta para el consumo humano.
Con el incremento de habitantes en este planeta, la existencia del líquido vital está en peligro y si queremos seguir viviendo aquí por mucho más tiempo debemos aprender a racionarla y cuidarla.
Acciones simples y a veces hasta divertidas son las que harán una diferencia real en favor de nuestro planeta. En el fondo lo que importa es que cada vez más personas tomen conciencia de que los pequeños detalles significan mucho cuando se suman, así que pon en práctica lo que puedas hacer y comparte esta información con familiares, amigos y compañeros de trabajo.
Tips:
- Cierra la llave del lavabo mientras te enjabonas las manos, te rasuras o te lavas los dientes. Una llave abierta consume ¡hasta 12 litros de agua por minuto!
- Usa regadera en vez de tina al bañarte; cierra la regadera mientras te enjabonas.
- Junta el agua de la regadera en una cubeta mientras sale fría y úsala para el inodoro o para tus macetas.
- ¡No uses el inodoro como bote de basura! Ahorrarás de 6 a 12 litros de agua en cada descarga.
- Repara las tuberías y llaves que goteen en cocinas y baños. Ahorrarás una media de 170 litros de agua al mes.
- Al lavar la vajilla cierra la llave mientras la enjabonas, enjuaga la loza “en grupos” (primero todos los vasos, por ejemplo); así aprovechas mejor el agua. Procura no abrir toda la llave para enjuagar la vajilla.
- Usa cubetas con agua para lavar coches y banquetas en vez de usar manguera; también ahorrarás hasta 12 litros de agua cada minuto.
- Cambia los inodoros tradicionales por ecológicos de doble carga para usar sólo el agua que necesites y reducir el consumo de agua a la mitad (son muy baratos y fáciles de instalar).
- En inodoros tradicionales puedes meter una o dos botellas con agua dentro de la caja para disminuir la cantidad de cada descarga.
- Aprovecha el agua de lluvia para regar tus plantas, principalmente en interiores.
- Compra electrodomésticos ecológicos y procura siempre utilizarlos con la carga completa.
- Utiliza el agua sobrante de las jarras de las comidas y/o de lavar las verduras para regar las plantas.
Siguiendo estos consejos básicos, ahorrarás mucha agua.
Reenviando los consejos a tus contactos ahorrarás mucha más.
Etiquetas:
bebedores,
biojet,
bomba recirculadorea,
cloro,
difusores,
dispensadores,
Ducha Lava Ojos,
estanques,
flujometros,
fosas sépticas,
fosos,
plantas de tratamiento,
sopladores centrifugos,
varillas
viernes, 25 de julio de 2014
Inventan ´agua en polvo´ para combatir las sequías
Un kilo de esta fórmula creada por un químico mexicano es capaz de absorber 500 litros de agua, y luego irla liberando paulatinamente, lo que es de gran utilidad para las épocas de sequía
El ingeniero químico mexicano Sergio Rico Velasco ha creado un compuesto denominado "agua en polvo" o "lluvia solida" que tiene la capacidad de absorber grandes cantidades de agua, y que luego puede ser liberada paulatinamente, lo que es de gran utilidad para las épocas de sequía. Un kilo de esta fórmula es capaz de absorber 500 litros de agua.
Esta composición contiene un tipo de almidón superabsorbente. En la década de los 70 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos intentó aplicarlo en sus tierras de cultivo, pero no llegó a desarrollar completamente esta tecnología, en cambio fue captado por la industria de los pañales.
Sin embargo, Rico Velasco, fue quien finalmente encontró en este producto un gran potencial y logró un avance que permite su uso en la agricultura. Su fórmula es 300 veces más potente en la recolección de agua que sus antecesores. Además se desintegra lentamente, lo que permite emitir agua durante mucho tiempo en zonas agrícolas.
“Funciona encapsulando agua, y puede durar hasta 10 años dependiendo de la calidad del agua: con agua pura dura bastante más”, aseguró el químico
Asimismo indicó que se trata de una sustancia que no afecta el medio ambiente "ni es tóxico en absoluto, sino que por el contrario, cuando se desintegra pasa a formar parte de los vegetales a los que irrigó".
El "agua en polvo" está elaborada con granos de un polímero modificado para atrapar agua, la cual se concentra en pequeñas pelotas de gel que al mezclarse con la tierra de cultivo pueden retener el vital líquido para después alimentar a las plantas.
Este nuevo procedimiento ya fue probado en 2005 en un campo de cultivo de maíz en Jalisco, México. El resultado fue que mejoró hasta 20 veces el rendimiento agrícola de la zona. Se utilizaron las dos formas de riego, la tradicional con lluvia temporal y el otro con lluvia solida, lográndose una cosecha de 600 kilogramos por hectárea en el primer caso y 10 toneladas con el nuevo sistema.
Etiquetas:
bebedores,
biojet,
bomba recirculadorea,
cloro,
difusores,
dispensadores,
Ducha Lava Ojos,
estanques,
flujometros,
fosas sépticas,
fosos,
plantas de tratamiento,
sopladores centrifugos,
varillas
martes, 22 de julio de 2014
''El Agua Vegetariana'' la última novedad en el mercado
El nuevo purificador eliminaría todos los microorganismos presenten en el líquido.
No sólo en la comida, ahora el veganismo llegó al agua. Una empresa de electrodomésticos de la India presentó recientemente un nuevo producto para este público.
Se trata de un purificador de agua denominado "LifeStraw Prestige", que a diferencia del resto, entregaría efectivamente sólo agua pura y vegetariana.
Lo que ocurre con otros purificadores es que efectivamente matan a todos los microorganismos presentes, bacterias, virus, hongos, pero éstos permanecen en el agua, lo cual no sería vegetariano ya que "el consumo de criaturas muertas en el agua, implica estar en contra de los principios del vegetarianismo."
En tanto, este purificador eliminaría el 99,9999 por ciento de las bacterias y virus, y el 99,99 por ciento de quistes de protozoarios, por lo que se obtiene “un agua vegetariana pura”.
Pero, cabe preguntarse, si los vegetarianos consideran a las bacterias y a los virus parte del reino animal.
Etiquetas:
bebedores,
biojet,
bomba recirculadorea,
cloro,
difusores,
dispensadores,
Ducha Lava Ojos,
estanques,
flujometros,
fosas sépticas,
fosos,
plantas de tratamiento,
sopladores centrifugos,
varillas
martes, 8 de julio de 2014
Intensas lluvias y nevazones en la Región de Coquimbo no logran alejar el estado de sequía
Nueve años de sequía completó la Región de Coquimbo. Por ello, el sistema frontal que entre miércoles y jueves trajo inesperadas y copiosas lluvias y nevazones fue celebrado por vecinos, regantes y autoridades, aunque estas últimas llamaron a la cautela, porque la escasez hídrica no ha terminado.
Según la Dirección Meteorológica, en solo 12 horas cayeron 56 mm de agua, o el 70% de las precipitaciones de todo un año normal. Así, en menos de un día la región pasó de un déficit de lluvias de 53% a un superávit de 429%.
La Dirección General de Aguas (DGA) cifró, en tanto, en 54,6 mm el agua caída en Ovalle, 73,9 mm en Combarbalá, 68 mm en Cogotí, 58,6 mm en La Paloma y 38 mm en Recoleta.
Pese a ello, las autoridades se mantuvieron cautelosas, pues el frente no logró atenuar el déficit de los embalses, acuíferos y napas subterráneas en la región.
El seremi de Agricultura, Francisco Rojas, estimó que \"por mucho que llueva esta temporada, no se recuperarán los niveles históricos\". Explicó que al norte de la región se necesitan otros cuatro años con un promedio de precipitaciones de 100 mm para recuperar los acuíferos, situación que se agrava en la parte sur, donde se necesita una media de 250 a 300 mm anuales.
Embalses, al mínimo
Coincidieron con ese análisis los administradores de embalses de la región, pues el escaso caudal de las represas es la prueba más palpable de los problemas que enfrentan los agricultores por la falta de agua.
Según el presidente del embalse Recoleta, Luis Pizarro, los tranques están vacíos y la lluvia solo es \"un respiro\". \"Aquí no hay que sacar cuentas alegres. Esto es beneficioso, ojalá se repitiera, pero hay que esperar que pase el invierno\", añadió.
Para el administrador del embalse Puclaro, Álex Cortés, estas precipitaciones no terminarán con el problema de la prolongada sequía, pues al menos se requieren otras cinco lluvias intensas para recuperar la mitad del volumen del embalse.
Desde hoy se esperan heladas e incluso temperaturas bajo cero en las localidades de los valles interiores, principalmente en Vicuña, Pisco Elqui y Ovalle, fenómeno que se prevé que estará presente todo el fin de semana.
A juicio del investigador del Centro del Desierto de Atacama de la U. Católica Pablo Osses, \"la probabilidad de que este año se supere con creces el promedio anual de precipitaciones es muy alta\". Según el experto, se trata de las lluvias más intensas de los últimos años, impulsadas por el fenómeno de El Niño.
Afectados en el sur
Alto Biobío, Lonquimay y Curarrehue son las comunas más complicadas por las nevazones en Biobío y La Araucanía, donde preocupa la condición de los animales por la falta de forraje y el aislamiento de 9 mil personas.
En Alto Biobío, un helicóptero debió evacuar a una mujer y en las comunas afectadas se trabajó en el despeje de caminos con maquinaria de Vialidad.
En Lonquimay se priorizan las rutas para acceder a reparar el tendido eléctrico y recuperar la energía, dijo el alcalde Guido Barría. En esa comuna y Alto Biobío se entrega forraje para los animales, muchos de los cuales están perdidos en la nieve.
Guido Barría explicó que este año las nevazones provocan más problemas que en otras temporadas, \"porque la sequía del verano hizo que solo se cosechara un 40% de lo normal, lo que redunda en menor alimento guardado para el ganado\". Además, las nevazones fueron más tempranas, pues se esperaban para julio, y ya hay mucha nieve caída que no se derretirá.
En cuanto a los pasos fronterizos, solo están cerrados Los Libertadores (Valparaíso) y Pehuenche (Maule), mientras que están habilitados Mamuil Malal, Icalma, Pino Hachado (La Araucanía), Huahum (Los Ríos) y Cardenal Samoré, Futaleufú y Peulla (Los Lagos).
El balance final del sistema frontal que afectó casi toda la semana al centro sur del país -ahora pasó a Argentina- es de 1.709 damnificados.
Etiquetas:
bebedores,
biojet,
bomba recirculadorea,
cloro,
difusores,
dispensadores,
Ducha Lava Ojos,
estanques,
flujometros,
fosas sépticas,
fosos,
plantas de tratamiento,
sopladores centrifugos,
varillas
Pronostican invierno “lluvioso” desde Copiapó hasta Puerto Montt
Se prevé que entre junio y agosto lloverá hasta 20% más en el centro y sur del país. Anuncio es observado con cautela por agricultores y sector eléctrico, para quienes se necesitan más años de precipitaciones.
Luego de cuatro años de una sequía que ha castigado especialmente a la zona central del país -y que en regiones como Coquimbo se extiende a casi una década- la Dirección Meteorológica de Chile confirmó ayer un cambio de tendencia al anunciar que junio, julio y agosto serán meses “lluviosos” en gran parte del país, en los cuales precipitará en promedio un 20% más comparado con igual período de un año normal.
La zona lluviosa abarcará desde Copiapó, donde se espera que llueva un 46% más, hasta Puerto Montt, ciudad en la que habrá un 18% más de agua caída. En Santiago, en tanto, el pronóstico es que caigan 266 mm de lluvias, lo que dejaría atrás el 4% de déficit actual.
El cambio estaría asociado a la llegada de El Niño, cuya presencia estaría confirmada por los centros de pronósticos de países como Australia, EE.UU., Japón y Europa, entre otros. El jefe de la Sección de Meteorología Agrícola, Juan Quintana, precisa que si bien en las últimas cinco semanas se ha observado un aumento de la temperatura del océano Pacífico en 0,5°, es necesario que esta condición se mantenga durante tres meses para que oficialmente comience este fenómeno.
“Ahora estamos en una etapa preliminar (…) también hay que esperar que la atmósfera empiece a reaccionar y eso ha pasado muy poco”, indicó. Con todo, confirmó que las lluvias de principios de mes “se podrían interpretar como una señal asociada a ‘El Niño’”.
Agricultores cautos
El anuncio, sin embargo, es observado con prudencia por los actores que directamente han sufrido los embates de la sequía. En la Comisión Nacional de Riego, aseveraron que si bien las lluvias representarían un alivio para los agricultores, “en ningún caso asegurará la disponibilidad del recurso en el mediano y largo plazo, producto del ciclo El Niño-La Niña”, en el que se alternan períodos lluviosos y secos.
Por ello, el Gobierno trabaja en un Plan de Embalses de distintos tamaños que permita aprovechar de manera más eficiente el recurso hídrico, especialmente en años con más precipitaciones.
La opinión es compartida por el secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Juan Pablo Matte: “El déficit de los embalses es tan brutal, que se van a requerir entre cuatro y cinco años para que se recuperen”. Asimismo, recordó que es necesario invertir en embalses, infiltración de napas de subterráneas y mejoramiento de los sistemas de riego. “No podemos esperar que San Isidro se acuerde de nosotros”, sostuvo.
En la Región de Coquimbo, donde la sequía se prolonga por nueve años, los embalses Cogotí y Recoleta se quedaron sin agua en marzo. Puclaro presenta un 4,6% del total de su capacidad, mientras que La Paloma acumula apenas un 2,4%.
Con el nuevo panorama, para el presidente del Embalse La Paloma (Provincia de Limarí), José González, “la proyección es notablemente mejor que en las últimas dos temporadas, porque estábamos con el embalse seco”. Eso sí, destacó que lo importante es la caída de nieve sobre los 1.000 metros en la cordillera, ya que aporta el 70% a 80% del afluente al embalse.
Más escéptico se muestra el administrador del Embalse Puclaro, Alex Cortés, quien subrayó que hasta la fecha “no hay ningún índice que pueda decirnos que va a ser un año más lluvioso que el año pasado o los años normales”.
Santiago Matta, dirigente de los regantes de la Tercera Sección del río Aconcagua (Quillota), es más optimista: “Ojalá que las precipitaciones permitan la acumulación de nieve en la cordillera, ya que los deshielos nos permitirían contar con agua por más tiempo y llegar a tener un año agrícola normal”.
Restricción Vehicular
Hoy no podrán circular en el Gran Santiago los vehículos catalíticos cuyas patentes terminen en 9 y 0. Sector eléctrico: son necesarios más inviernos lluviosos para generar un cambio
El cambio de tendencia en el régimen de precipitaciones este año fue recibido con mesura en el sector eléctrico, donde ven la noticia como una situación -si bien anhelada- sujeta a una serie de variables para que los efectos se hagan sentir.
Para Francisco Aguirre Leo, director ejecutivo de Electroconsultores, el hecho de que el país haya desarrollado una matriz termoeléctrica tan marcada en los últimos años lleva a que, aun cuando caiga mucho agua este invierno, “sea difícil desplazar toda la componente termo como en años anteriores, cuando esa componente era más pequeña”.
En ese sentido, afirmó que “lo que nos falta son centrales hidroeléctricas que permitan recaudar esta agua” y que, por lo mismo, el mayor efecto debería percibirse en aquellas zonas donde existen estas. “De Santiago al norte no produce ningún cambio, pero de las zonas asociadas a Concepción, sí”. También hizo ver que no basta con un puro invierno lluvioso. A modo de ejemplo, recordó que la laguna del Laja demora de tres a cuatro años en llenarse, “siempre y cuando no tenga una explotación enorme”.
La misma visión tiene el gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga, para quien la recuperación de los embalses es positiva, pero “es necesario al menos dos años de lluvias por sobre lo normal para recuperar los niveles”. “Hay dos cosas importantes. Primero, que se acumule el nivel de agua de los embalses, y segundo, que llueva en lugares donde se forma nieve para que se derrita después. La generación hidroeléctrica aporta en los meses más secos porque se producen los deshielos. Los costos marginales tienden a ser más bajos entre octubre y febrero por los deshielos”.
Decretan preemergencia ambiental por mala calidad del aire en Santiago
Los vehículos catalíticos con dígitos terminados en 9 y 0 no podrán circular hoy en el Gran Santiago, debido a que la Intendencia decretó preemergencia ambiental por la mala calidad del aire en la capital, debido a la alta concentración de material particulado grueso (MP10). La medida se suma a cuatro alertas ambientales consecutivas decretadas por la autoridad en los últimos días, y a una preemergencia ambiental por material particulado fino (MP2,5) registrada el sábado pasado (sin medidas asociadas, porque no existe un plan asociado a ese tipo de contaminante).
Etiquetas:
bebedores,
biojet,
bomba recirculadorea,
cloro,
difusores,
dispensadores,
Ducha Lava Ojos,
estanques,
flujometros,
fosas sépticas,
fosos,
plantas de tratamiento,
sopladores centrifugos,
varillas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)