jueves, 5 de junio de 2014

Día Mundial del Medio Ambiente bajo el lema “Alza tu voz, no el nivel del mar”

La Organización de las Naciones Unidas convoca este 5 de junio a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, donde la isla caribeña de Barbados, es el país anfitrión.






“Alza tu voz, no el nivel del mar” es el slogan con que la ONU ha decidido celebrar esta jornada mundial, con la idea que todos asumamos mayor conciencia sobre las desastrosas consecuencias del cambio climático que tendrá sus primeros efectos contundentes en los estados insulares. En esa línea, la conmemoración que se celebra desde 1972, tiene su sede focalizada este año en Barbados, una pequeña isla del Caribe, que se ve afectada ya tanto por el ascenso en el nivel del mar, como por la mayor frecuencia en huracanes y tifones. Con un ecosistema de alta riqueza, y para muchos espectacular y sin parangón, Barbados no obstante vive cada vez con mayor dificultad su condición, por lo que ha pedido además acción ciudadana mundial compartida y compromiso más ceñido por parte de los políticos responsables de tomar decisiones.

El subsecretario general de las Naciones Unidas, Achim Steiner, ha advertido en relación a la fecha y su Estado anfitrión, así como por el momento que viven otras naciones en iguales condiciones que “los pequeños Estados insulares en desarrollo del mundo, han de afrontar multitud de riesgos relacionados con el cambio climático, pues el aumento de las temperaturas ha afectado negativamente a la agricultura, y la existencia misma de algunos países peligra por el aumento de los niveles del mar”.
El Programa de ONU para el Medio Ambiente en 100 países.

La conmemoración ha sido centralizada este año por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el marco de objetivos concretos para evitar mayor nivel del mar debido a los cambios del clima, lo que junto a la vulnerabilidad de muchos países ante los desastres naturales, lleva a la necesidad de un trabajo transicional hacia “economías verdes” que desarticulen la creciente contaminación y el calentamiento global.

El 5 de junio, como fecha de acción colectiva mundial, es ya una plataforma cuyos principios se celebran en más de 100 países, según PNUMA, pero exige que haya aún más comprometidos, tanto a nivel nacional como individual, apuntando a efectos de impacto real en el medio ambiente.


La ONU espera superar este año varios récords de 2013, cuando el Día Mundial del Medio Ambiente fue “trending topic” en al menos 15 países, con una cifra superior a los 47,6 millones de impresiones en Facebook. Además, hubo unos 26.000 artículos de prensa entre el 1º y el 10 de junio y un cuarto millón de entradas de blogs, referentes.

miércoles, 4 de junio de 2014

Alto La Portada, la “ciudadela hidropónica” de 700 personas que crece en Antofagasta

Sus cultivos son los primeros de su tipo en Latinoamérica regados con agua de mar desalinizada:
Entre sus habitantes, hay 150 productores que cultivan hortalizas. Su actual desafío es la urbanización.



Por casi 30 años, Wilfredo Rocha retó al desierto sembrando hortalizas en La Chimba, al norte de Antofagasta. En 2006 “di el salto a la hidroponía”, cuenta, y explica que pasó de la tierra a piscinas con agua en las que cultiva y cosecha sus lechugas.

Cada mes obtiene 3.500 bolsas, de 400 gramos cada una. Las vende a comerciantes en $600, pero después en la feria se encuentran incluso a $1.000.

Unas cuadras más allá está el “rey de los tomates”, Esteban Zlatar. Hoy, en media hectárea, produce nueve toneladas al año, aunque su meta es llegar a veinte. “Incluso, ya entrego a un supermercado”, dice.

Ambos son parte de los 150 productores del sector Alto La Portada, una verdadera “ciudadela hidropónica” (cultivo sin suelo) junto al acceso al monumento de La Portada y a 15 km al norte de Antofagasta.

En 1.800 m {+2} de terreno -crecerá a 5 mil m {+2} en los próximos 3 años- viven más de 700 personas gracias a los cultivos hidropónicos. Producen pimentones, ají, perejil, espinaca y melones.
Los terrenos fueron traspasados por Bienes Nacionales y el municipio a la Asociación Gremial que los reúne hace casi ocho años. Desde entonces, la desértica zona se cubrió con invernaderos, tapados con malla para evitar la radiación y la evaporación del agua.

Y desde 2013 ostentan un “récord” latinoamericano: son los primeros cultivos de este tipo regados con agua desalinizada. El líquido llega desde una planta cercana, que con 660 lt/s abastece al 65% de los 400 mil habitantes de Antofagasta.

Dolores Jiménez, presidenta de la agrupación, explica que venden los productos en La Vega y ferias de Antofagasta, Calama, Mejillones y Tocopilla, “a precios hasta 50% inferiores que en supermercados”
La incipiente ciudad carece hoy de alcantarillado y las calles, aún sin nombre, son de tierra. Las casas tampoco tienen número y se conocen por las familias que las habitan.

El agua la sacan de estanques y la energía, de paneles solares. Pero de a poco empieza a tomar otra forma: proyectan instalar señalética en las calles y este mes inaugurarán una feria para vender sus cosechas hidropónicas. Además, tendrán una plaza, jardines y juegos infantiles.

“Nos hemos sacrificado, pero vale la pena. Trabajo con cinco familiares y me especialicé en producir acelgas”, comenta Lorena Silva.

La producción anual de lechugas bordea las 10 mil unidades y los tomates superan las 35 toneladas. Para llegar a eso, cada tres meses pagan $450 mil en agua, que reutilizan.

“Ahora los estamos asesorando en el correcto uso de plaguicidas”, añade Ángel Sartori, director nacional del SAG.

PROYECTO


US$ 650 mil invertirán en una nueva red que llevará agua desalinizada a estanques.

Fuente : El Mercurio

martes, 3 de junio de 2014

La innovación en los baños logra el máximo confort

El ir al baño se puede convertir en una experiencia relajante, gracias a los innovadores baños inteligentes. 


El tradicional inodoro se ha renovado en cuanto a diseño y funciones. Entre las principales ventajas se enumeran un completo sistema automatizado que le convierte en un 'verdadero servicio higiénico'.

 Las características comunes que tiene un baño inteligente son la automatización en la apertura y cierre de la tapa del inodoro, así como en la evacuación, la calefacción del asiento y el uso del sistema de limpieza delantera y trasera, que evita el uso del papel.

 El Numi es de la estadounidense Kohler y la distribuye Kerámicos. Funciona con un control remoto touch. 

Este inodoro ha añadido detalles como la música e iluminación. La primera puede ser ambiental, con una radio AM o FM u otra fuente conectada vía bluetooth o USB. 

Estefanía González, jefa del local de Kohler, lo describe como su 'producto estrella', pues entre sus ventajas están el registrar las especificaciones de seis usuarios. El sistema memoriza las características que cada usuario desea para ir al baño: música, luz interna y externa, temperatura del agua y del asiento o si el usuario es hombre o mujer. 

El Numi es tipo japonés solo en blanco. Es de acrílico reforzado y la tapa puede ser removida para hacerla de otro material como madera. El tanque es de porcelana vitrificada y tiene esmaltado el sifón. Se conecta a una toma eléctrica. El precio es de 6 500 USD. 

Los sanitarios japoneses Toto son provistos por Edesa, en dos variedades de 'Neorest' y sus precios varían entre USD 6 700 y 9 400. 

El diseño es ergonómico y poseen todas las funciones de los inodoros inteligentes. Sin embargo, no tienen luz, música ni calentamiento del piso. El sistema de descarga es 'dual flush' (dos tipos de descarga: para líquidos y sólidos). 

El Smart Brigs es otro inodoro inteligente. ¿Su innovación? El primer chorro es de agua caliente y la descarga puede ser manual en caso de que se vaya la luz. El sistema de agua es automático, al igual que el extractor de olores. Su costo es de USD 1 330 y funciona a control remoto. La descarga puede ser manual. Tiene iluminación LED en el interior pero su tapa no se levanta automáticamente bajo control remoto. 

Los 'washlet', como se los conoce, son asientos inteligentes mas no inodoros. Son opciones económicas, igualan la experiencia en cuanto al sistema de bidet y pueden ser adaptados a cualquier baño. El asiento es temporizado y tiene el bidet que le permite un lavado delantero y trasero. 

El 'washlet' tiene las ventajas de calentar el asiento y el agua. En el último caso desde su inicio sale el agua caliente. El precio es de USD 544. 

Otro diseño que es innovador aunque no inteligente es el Kingston Bowl, que es un inodoro elevado, esmaltado y que funciona con un fluxómetro dentro de la pared. Al ser elevado, tiene la ventaja en cuanto a la limpieza y no se le ve la trampa porque esta sale a la pared. Vale desde USD 600. 

El Persuade, el Welcome Bowl' y el Memoirs son otros tres inodoros que tienen algunas ventajas higiénicas.

Fuente: El comercio


domingo, 1 de junio de 2014

Calama: precipitaciones dejan daños por $3.500 millones

Efectos del sistema frontal en la zona norte del país.



El Gobierno postergó declaración de emergencia agrícola hasta el jueves, mientras se elabora un catastro de predios afectados.

El frente de mal tiempo que afectó a la zona norte sigue generando coletazos en las regiones de Antofagasta y de Atacama. Luego de más de 90 minutos de reunión, anoche representantes del Gobierno y agricultores decidieron postergar para este jueves la declaración de zona de emergencia agrícola en la provincia del Loa, que abarca las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, en la II Región.

Los campesinos manifestaron que siguen en “alerta roja” y exigieron ampliar el catastro a la mayor cantidad de predios, mientras que las autoridades se comprometieron a complementarlos con sobrevuelos para determinar y avaluar los daños provocados en los cultivos por lluvias, nevazones y vientos de hasta 100 km/h.

Más de 40 mil alumnos de esa región, y de Atacama, regresarán hoy a clases, suspendidas desde el viernes.

El municipio de Calama avaluó los daños en $3 mil 500 millones. El alcalde, Esteban Velásquez, informó que están concentrados en calles, casas y edificios públicos.

Tres pasos fronterizos -Ollagüe, Hito Cajón y Jama- fueron reabiertos, pero Sico, que conecta con Argentina, permanece cerrado. En San Pedro de Atacama, nueve atractivos turísticos también siguen cerrados, entre ellos salares y lagunas altiplánicas, un pucará -fortaleza indígena- y cavernas en la cordillera de la Sal. El Valle de la Luna y el Tatio están abiertos.

En Antofagasta, el intendente Valentín Volta anunció una inversión de $70 millones en pluviómetros que serán instalados en 14 quebradas aluvionales que desembocan en esa ciudad.

Más al sur, la Onemi decretó alerta temprana preventiva por lluvias en el Biobío, mientras que la Región de Valparaíso será afectada por un sistema frontal desde este jueves.

25 milímetros de agua precipitaron en la precordillera de la Región de Antofagasta durante tres días.
50 viviendas sufrieron daños por los vientos en Tocopilla.

94 vehículos detenidos desde el fin de semana ayer pudieron cruzar hacia Argentina.
Talca y Chillán: mala calidad del aire

En Talca, la mala calidad del aire por el humo de las chimeneas, sumado a la gran neblina que cae en las noches, hacen que la visibilidad en las calles sea casi nula durante la madrugada. Ayer se decretó en la capital maulina la tercera alerta sanitaria, medida inédita que comenzó el pasado viernes. “Están suspendidas las clases de educación física en establecimientos educacionales y las actividades deportivas durante todo el día. La prohibición del uso de leña va desde las 18 horas hasta las 24 horas”, aclaró la seremi de Salud, Valeria Ortiz.


Misma situación que se vivió en Chillán y Los Ángeles este sábado, cuando las autoridades declararon la inédita alerta sanitaria. Si bien el aire mejoró este domingo, ayer se declaró preemergencia ambiental en Chillán y Chillán Viejo.

Fuente: El Mercurio

Regulación de las aguas

El Código de Aguas requiere ciertos ajustes, pero no cabe duda que ha logrado impulsar la inversión en gestión e infraestructura de recursos hídricos.






EL AGUA es fuente de vida, salud y progreso de las naciones y sus habitantes. Es por ello que el anuncio de la Presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo recién pasado, relativo a una modificación sustantiva al Código de Aguas, es mirado con expectativas y, a la vez, con preocupación.

Para nadie es un misterio que el Código de Aguas de 1981 y luego de más de 30 años de aplicación, requiere de un ajuste y adaptación a las nuevas circunstancias. Los objetivos que se trazó dicha legislación fueron absolutamente cumplidos, ya que se dio impulso a la actividad privada e inversión en materia de gestión e infraestructura de recursos hídricos, áreas en las que el Estado no tenía presupuesto para invertir.

La Presidenta también señaló que se mantendrá aquello que ha funcionado y ha dado buenos resultados, por lo que Chile no partirá desde cero.

En este marco es en el que debe darse cualquier reforma sustantiva al Código de Aguas. Los pilares fundamentales que deben protegerse para que la reforma sea exitosa son los siguientes: 1) Certeza jurídica de los derechos de aprovechamiento de aguas. El 73% de los derechos consuntivos son utilizados por la agricultura. No se puede afectar la propiedad de los derechos en uso o inminente utilización. Todos los proyectos que cuentan con financiamiento descansan en la seguridad y protección de estos derechos. El desafío en este punto es atacar la especulación de los derechos que se encuentran en propiedad de particulares, pero que no se utilizan. Una solución podría ser el aumento de la patente por no uso y mejorar el sistema de remate por no pago, el cual no ha sido posible aplicar por defectos de la legislación de 2005. 2) Mejorar el mercado cubriendo todas aquellas áreas en donde éste no puede actuar. Proteger a los grupos vulnerables y comunidades indígenas es un gran desafío. En este punto resulta fundamental consagrar la prioridad del consumo humano por sobre todo otro uso. 3) Fomentar la formación y profesionalización de las Organizaciones de Usuarios. 4) Avanzar en la gestión integrada de recursos hídricos. 5) Finalmente, mejorar la institucionalidad en dos aspectos; el primero, otorgando mayores atribuciones en materias de fiscalización a la DGA, aumentando las multas y penas asociadas a infracciones y delitos; y en segundo lugar, disminuyendo la alta fragmentación de instituciones con competencia en gestión de recursos hídricos (42 instituciones conforme al estudio del Banco Mundial de 2013).

Es importante señalar que fuera de estas reformas, lo que nuestro país requiere son mayores inversiones en infraestructura hídrica para contar con mayor disponibilidad de aguas. Embalses y recarga artificial de acuíferos asoman como desafíos realizables en el corto y mediano plazo. En este sentido, resulta interesante el capítulo elaborado por el ex director general de Aguas, Humberto Peña, para la Cámara Chilena de la Construcción, y que aparece en el Informe sobre Infraestructura Crítica para el Desarrollo

Fuente: La Tercera

viernes, 30 de mayo de 2014

Satélite Cryosat confirma que el deshielo se ha duplicado en la Antártida

Las zonas más afectadas se encuentran en el oeste de la Antártica.




Las observaciones efectuadas en los últimos tres años por el satélite Cryosat demuestran que la Antártida pierde unos 160.000 millones de toneladas de hielo anuales, el doble de lo calculado en un estudio similar que abarcaba los cinco años anteriores, indicó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA).

Las capas de hielo polares son uno de los principales contribuyentes a la subida del nivel del mar y la pérdida registrada por ese satélite de la ESA son suficientes para provocar por sí sola una elevación de 0,45 milímetros al año, señaló la organización en un comunicado.

Las zonas más afectadas, según los datos analizados por expertos del Centro británico de Observación y Modelización Polar, se encuentran en el oeste de la Antártica (134.300 millones de toneladas anuales), en el este (3.000 millones) y en la península (23.000 millones de toneladas).

El satélite Cryosat, lanzado en 2010, está equipado con un altímetro que puede medir con precisión la variación de altura de la superficie de hielo, lo que permite a los científicos ver la evolución con una exactitud sin precedentes.

"Hemos visto que las pérdidas de hielo más importantes se encuentran en el sector cercano al mar de Amundsen, (...) con niveles de adelgazamiento de entre 4 y 8 metros al año", explicó el profesor británico Malcolm McMillan, principal autor del estudio.

El desafío, de acuerdo con la ESA, radica en usar las pruebas recogidas para mejorar los modelos de predicción, ante la evidencia de que en esa parte del planeta se están produciendo cambios evidentes.

Fuente: radiopanama.com.pa


miércoles, 28 de mayo de 2014

DC respalda reforma que busca transformar el agua en bien nacional de uso público

El objetivo de la iniciativa es priorizar el consumo humano y la protección de la pequeña agricultura y minería.





SANTIAGO.- La Democracia Cristiana (DC) entregó su respaldo al anuncio hecho por la Presidenta Michelle Bachelet para que el agua sea un bien nacional de uso público.

El apoyo fue entregado este lunes por el timonel de la colectividad, Patricio Walker, quien se reunió con el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

"Vamos a respaldar el proyecto de ley y un régimen jurídico que permita asegurar, de manera efectiva, otorgando facultades, criterios y los recursos que permitan a un Estado robusto asegurar el agua como un bien nacional de uso público", dijo el líder de la falange.

En tanto, el ministro Undurraga enfatizó en la importancia de sumar apoyos a la modificación que se le hará al Código de Aguas y a la Constitución, con el objeto de que el vital elemento sea un bien nacional de uso público.

"Se trata de que el Estado tenga la autorización, los criterios, procedimientos, facultades y recursos para tener un rol fuerte y que el agua abandone la lógica de mercado y pase a tener una que apunte al bien común", puntualizó.

El secretario de Estado añadió que lo que se busca es dar uso prioritario del agua, teniendo en cuenta que la primera urgencia es el consumo humano y después la protección de la pequeña agricultura y minería.


Por lo mismo, agregó Undurraga, manifestó su conformidad con el apoyo de la Democracia Cristiana así como a la decisión de la Presidenta Bachelet de fortalecer el rol del Ejecutivo para que el agua sea un bien nacional de uso público

Fuente: Emol

domingo, 25 de mayo de 2014

Suspenden el sistema de reciclaje de agua radioactiva en Fukushima


La acumulación de agua contaminada en la planta es uno de los principales desafíos de cara a poder desmantelar los reactores que resultaron dañados por el terremoto y posterior tsunami de 2011.


TOKIO.- El sistema para tratar el agua radioactiva que se acumula en la accidentada central nuclear de Fukushima quedó suspendido tras detectarse problemas en los dispositivos para filtrar el líquido, informó hoy el operador de la planta, Tokyo Electric Power (Tepco).

La compañía detectó en torno a las 09:00 hora local (20:00 horas de anoche en Chile) que el agua que circulaba por el único de los tres circuitos del llamado ALPS (Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos) que aún operaba, el C, estaba turbia, por lo que procedió a su paralización, según detalló en un comunicado.

Los otros dos circuitos de tratamiento ya están suspendidos desde marzo y la semana pasada.

En el mismo documento se explica que los niveles de calcio en el líquido eran más altos de lo normal, por lo que la empresa sospecha que los filtros para eliminar este elemento no están funcionando correctamente.

En marzo las tres líneas también estuvieron suspendidas temporalmente.

El ALPS, un sistema diseñado para eliminar 62 isótopos del agua radioactiva a excepción del tritio y facilitar así su almacenamiento en la planta, ha presentado muchos problemas operativos desde su puesta en funcionamiento y aún se encuentra en fase de pruebas.

La acumulación de agua radioactiva en la planta es uno de los principales desafíos de cara a poder desmantelar los reactores que resultaron dañados por el terremoto del 11 de marzo de 2011 y el tsunami posterior, una operación que se cree durará tres o cuatro décadas.

Los sótanos de los edificios de los reactores acumulan cada día 400 nuevas toneladas de líquido contaminado, parte de las cuales van a parar después al mar por efecto del embalsamiento.

Esta acumulación es producto de los acuíferos subterráneos, que penetran en las estructuras de los edificios donde se mezclan con el agua contaminada que filtran los reactores y que se ha utilizado previamente como refrigerante.

Por ello, Tepco almacena el agua con la que refrigera los reactores, así como la que consigue bombear desde los sótanos, en miles de tanques que se hallan repartidos por la central.

Hoy mismo la eléctrica anunció que no podrá cumplir de momento el objetivo que se había fijado de aumentar su capacidad de almacenamiento de agua radiactiva en estos tanques hasta las 800.000 toneladas para esta primavera por la falta de maquinaria pesada.


El mega sismo y tsunami de 2011 provocaron en la central de Fukushima el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986 y a día de hoy unas 50.000 personas que vivían en torno a la planta siguen sin poder retornar a sus casas debido a la radiación, que ha afectado además a la agricultura, la ganadería y la pesca local.

Fuente: Emol

viernes, 16 de mayo de 2014

OMS y Unicef afirman avances en acceso a agua potable, pero siguen siendo insuficientes


A fines de 2012, un 89% de la población mundial tenía acceso a agua limpia, en comparación con el 76% en 1990. Esto supera a los Objetivos del Milenio, indicaron.



Pese a los inmensos avances en el abastecimiento de agua limpia, aún hay muchas personas en el mundo que carecen de acceso a este recurso vital, dice un informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef), presentado hoy en Ginebra.



En algunas zonas rurales, la situación sigue siendo mala, señala el reporte.

A fines de 2012, un 89% de la población mundial tenía acceso a agua limpia, en comparación con el 76% en 1990. Esto supera a los Objetivos del Milenio, indicaron la OMS y Unicef.

Por otra parte, un 64% posee instalaciones sanitarias higiénicos, mientras que en 1990 este porcentaje era de 49.

Sin embargo, existen enormes diferencias geográficas y es determinante la situación sociocultural y económica de las personas en cada sitio.

Dos de cada cinco personas que no tienen acceso a agua limpia viven en África, precisa el informe.

En India y China se logró dar suministro de agua limpia a más de 1.000 millones de personas desde 1990. Pese a ello, allí, ante todo en las zonas rurales, casi 200 millones de personas, en su gran mayoría pobres, dependen de fuentes de agua no segura.

También dentro de las ciudades existen grandes diferencias en el abastecimiento, dependiendo de los ingresos.



martes, 13 de mayo de 2014

El MIT crea el primer laboratorio para frenar escasez de agua y alimentos


El departamento del Instituto Tecnológico de Massachusetts comenzará a operar en septiembre.


El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) creó su primer laboratorio multidisciplinar que analizará uno de los mayores desafíos del progreso: la explosión demográfica mundial que está dilapidando los recursos hídricos y alimenticios del planeta. 

"En 1950 el planeta tenía 3.000 millones de habitantes; en 2050, 9.000 millones, lo que significa que en poco más de una generación la población mundial se triplicará", señala a modo de premisa el profesor John Lienhard, director del Laboratorio de Seguridad en Agua y Alimentos del MIT, que comenzará a operar en septiembre. 

En entrevista con Efe, Lienhard explicó que esta explosión demográfica no ha significado un aumento de los recursos hídricos, que en su mayor parte dependen de los ciclos de lluvia, que además están cambiando debido al calentamiento global. 

"Asimismo, más gente aspira a tener un mejor nivel de vida", explicó Lienhard, que va a dirigir a un equipo multidisciplinar de expertos en gestión de políticas públicas, economistas, científicos, ingenieros, arquitectos y meteorólogos. 

Lienhard apunta a la presión del cambio climático, la agricultura poco productiva, el crecimiento de las ciudades y los hábitos de consumo de alimentos como los grandes lastres para la seguridad hídrica y alimentaria. 

"La clave es la eficiencia en el uso de recursos" y buscar soluciones que pueden variar de país en país o región en región, explicó Lienhard. 

La humanidad produce alimentos para abastecer a 14.000 millones de personas, el doble de la población actual, pero 2.000 millones sufren malnutrición y hambre crónica, según algunas estimaciones. 

"En el mundo desarrollado el 50 % de la comida en peso se desperdicia, normalmente por parte del consumidor, mientras que en los países en desarrollo ese desperdicio ocurre en cadenas de distribución que no son eficientes ni modernas", explica Lienhard. 

Además, un tercio de la producción agrícola se destina a alimentar ganado, no personas, lo que es una de las principales causas del efecto invernadero (por emisiones de metano) y uno de los modos más ineficientes de alimentación. 

"Para cada kilo de carne se necesita el equivalente a 15 toneladas de agua. La carne es muy intensiva en agua y no es necesario comer siempre carne", explica Lienhard. 

Para cambiar estos hábitos se necesita una nueva mentalidad, nuevas políticas y convencer a las comunidades sobre la necesidad de nuevas estrategias, en opinión del ingeniero. 

"Muchos Gobiernos reconocen la importancia de estas propuestas", señaló Lienhard, quien recordó ejemplos como el de una comunidad minera en el desierto de Atacama (Chile) donde las empresas se han comprometido a usar agua desalada, o en Singapur, donde se ha conseguido reutilizar para otros cometido agua que antes se desperdiciaba. 

El laboratorio comenzará a operar en septiembre de este año gracias a la contribución del magnate saudí Abdul Latif Jameel, exalumno del MIT. 


El director del laboratorio cree que el acuciante problema de recursos hídricos y alimentos tiene solución: "Soy un optimista, la humanidad siempre ha conseguido aplicar las ideas de mentes brillantes para superar problemas".

Fuente: La Tercera