martes, 1 de diciembre de 2009

El sector vitivinícola elaboró una guía de eficiencia energética

Los viñateros enfrentarían serios cambios en cuanto a los valles que utilizan para su producción.

"Se espera que en el norte del país y algunas regiones de la zona central se deterioren las condiciones productivas, como consecuencia de la reducción del periodo de fructificación, debido al alza de las temperaturas", consigna el documento.

Si bien esto podría ser compensado en parte con variedades de uva vinífera más tardías, el principal horizonte para el sector está dado por las mejores condiciones que puede tener el sur para esta actividad. Pero también afectaría la productividad viñatera la menor disposición de agua para riego.

El sector vitivinícola es uno de los que más han avanzado en los temas referidos al calentamiento global en nuestro país.

Vinos de Chile, a través de los Consorcios tecnológicos Vinnova/Tecnovid -brazo técnico del gremio- y después de un año y medio de trabajo, logró concretar un proyecto sobre eficiencia energética, cambio climático y huella de carbono, iniciativa que derivó en una guía de trabajo para el sector.

"(La guía) contiene el flujo de procesos energéticos relacionado a cada etapa de elaboración del vino y entrega recomendaciones para una mayor eficiencia energética, como haría una consultora de eficiencia energética, pero sin costo para las viñas", explica Elena Carretero, gerente general de Vinnova/Tecnovid.

Además, los viñateros mantienen acuerdos de cooperación internacional con países como Nueva Zelandia y actualmente participan de otro proyecto del INIA y Deuman para calcular la huella de carbono en seis viñas.

Fuente: "El Mercurio"

Niños seguros en las piscinas

E l accidente de la pequeña Ema -hija del ministro Velasco y la periodista Consuelo Saavedra- impactó a la ingeniera comercial Claudia Pastene.

"Hay tantos casos terribles de niños que caen en las piscinas que, como mamá, comencé a averiguar sistemas de protección". Así llegó al aparato que hoy ofrece a otros padres.

"Es un sistema que se compone de una pulsera y de una base. La pulsera, que se coloca en el brazo del niño, lleva incorporado un pescadito.

Cuando éste se sumerge en la piscina o en el mar, comienza a sonar en la base una sirena de unos 100 decibeles, similar a la alarma de un auto, y empieza a parpadear una luz roja". explica Claudia.

Aclara que no suena si el niño se lava las manos.

Fuente: "El Mercurio"

lunes, 30 de noviembre de 2009

¡Escasez de Agua! ¿Se.., avecina una crisis!

La crisis provocada por la falta de agua en el mundo es fácil de entender pero, difícil de resolver. La cantidad de agua potable en nuestro planeta es finita, y el numero de habitantes esta creciendo rápidamente.

La ONU señala que cada persona necesita un mínimo de 50 litros de agua al día para; beber, bañarse, cocinar y otros menesteres.

Proveer acceso universal a ese mínimo de 50 litros para el 2015, implica menos del 1% de la cantidad de agua que se usa hoy día en el mundo entero sin embargo, esto parece un objetivo lejano de alcanzar.

Es importante que repensemos cuanta agua realmente necesitamos si es que queremos aprender a “compartir los recursos” de nuestro planeta, ya que para millones de personas en todo el mundo, encontrar este vital balance es un “cuestión de vida o muerte”.


Fuente: "Agua Vital"

viernes, 27 de noviembre de 2009

Proponen área costera marina protegida para fiordos y canales de la comuna de Tortel

Región de Aysén, Patagonia chilena: La protección de 150 especies, incluidos raros corales rojos de aguas frías, esponjas, crustáceos y peces, persigue el proyecto para declarar área costera marina protegida las aguas de la comuna de Tortel.

"La idea es desarrollar proyectos productivos a partir de los recursos naturales disponibles y uno de ellos es la biodiversidad", explica el alcalde Bernardo López, de la comuna de Tortel, quien hará la presentación mañana en la Conama regional y en la comisión de uso del borde costero, con el apoyo de la ONG Oceana.

"Tortel y sus fiordos es una de las últimas grandes áreas patagónicas intactas y libres del impacto de la salmonicultura", destaca Alex Muñoz, director ejecutivo de la ONG.

Para identificar el valor de la biodiversidad de las aguas locales, Oceana ha realizado cuatro campañas científicas -que incluyeron el uso de un robot submarino-, para obtener información de la rica biodiversidad del lugar, favorecida por el transporte de sedimentos de los ríos Baker y Pascua.

"Pudimos encontrar gran cantidad de especies en el interior y a la salida de los fiordos, principalmente corales de agua fría y esponjas, pese a que se creía que por la influencia del agua dulce de los ríos no había mucha vida marina", dice Muñoz.

La municipalidad de Tortel también ha suscrito convenios con el Centro de Investigación de la Patagonia y el Centro Oceánico del Pacífico de la U. de Concepción.

Según Oceana, el área podría transformarse en un laboratorio natural para estudiar el calentamiento global a nivel marino. El Instituto Alfred Wegener (AWI), de Alemania (líder en ciencias marinas), informó la ONG, está interesado en estos descubrimientos y ya firmó un convenio de cooperación para venir a estudiarlos.

La presencia de esponjas, por ejemplo, es un indicador de la pristinidad de la zona. También la presencia de corales de aguas frías, que son longevos, pero también por eso sensibles a cualquier cambio en el ecosistema.

Por eso tanto el alcalde López como Oceana están preocupados por las 62 solicitudes de concesión que han presentado distintas salmoneras en la zona. Hasta ahora ninguna ha sido otorgada.

Según López, si las salmoneras obtienen el permiso, entrarán en conflicto con las especies de la zona y además pueden afectar el fondo marino.

El alcalde no se opone a ellas, pero prefiere que se instalen en otros canales que no cuenten con la riqueza biológica de los de la comuna. él es partidario de que en la zona se desarrollen actividades de bajo impacto, como la pesca artesanal y el turismo.

También, dice, le preocupa el proyecto de las hidroeléctricas de Aysén, aguas arriba de los fiordos, las que, de construirse, podrían afectar el flujo de sedimentos a Tortel.

Fuente: "El Mercurio"

Comisión minera binacional sumaría tres nuevos proyectos

Entre Chile y Argentina: Más de US$ 8 mil millones sumarían los proyectos que lleva adelante la Comisión Binacional para el Tratado Minero entre Chile y Argentina, dijo el ministro de Minería, Santiago González.

Actualmente, la cartera de iniciativas la componen Pascua Lama, El Pachón, Amos Andrés, Las Flechas, Vicuña, y estaría por ingresar Cerro Cuadrado, de la suiza Xstrata Copper. Pero pronto se sumarían nuevos proyectos.

Jorge Mayoral, secretario del Ministerio de Minería trasandino, dijo ayer en el IV Encuentro Minero Chileno-Argentino que "hay tres proyectos que se podrían sumar. Para preservar la fuente de información voy a permitirme no nombrarlos, pero (entre ellos) hay proyectos que se salen del rubro netamente metalífero".

Según el secretario de Estado argentino, ejecutivos del sector se han acercado a la Comisión para ingresar iniciativas que se podrían ver beneficiadas al trabajar a ambos lados de la cordillera, agregando que de los tres proyectos, dos serían de minería metálica y uno de minerales no metálicos.

El Pachón

Tras la aprobación y comienzo de obras del proyecto Pascua Lama, iniciativa de Barrick Gold por cerca de US$ 3 mil millones, el próximo en carpeta será El Pachón.

Pero según la subsecretaria de Minería, Verónica Baraona, a diferencia de lo que ocurrió con Pascua Lama, donde las autoridades tributarias de Chile y Argentina demoraron tres años en lograr un acuerdo respecto de los Servicios Transfronterizos Indivisibles (STI) para dar viabilidad al proyecto, el lapso que demorarán en tener listo el "protocolo" de la iniciativa correspondiente a El Pachón será mucho menor.

Fuente: "El Mercurio"

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Parral ya es cuna de alevines de esturión

El pasado domingo, el investigador de la U. de Los Lagos Carlos Uribe consiguió una hazaña: logró que unos ejemplares de esturión blanco se reprodujeran después de quince años.

"El proyecto es interesante por el valor que tienen el caviar y la carne de esturión, pero además porque es una especie en extinción", precisó Uribe.

Ahora podría comenzar su explotación comercial. El caviar cuesta entre mil y 2 mil dólares el kilo. Un esturión llega a pesar 200 kilos. Producen un kilo de caviar por 10 kilos de peso.

Fuente: "El Mercurio"

martes, 24 de noviembre de 2009

La DGA se suma a estudio global de gestión del agua

La Dirección General de Aguas (DGA) recibió una invitación de la OCDE para que Chile se sume a un estudio internacional sobre gestión del agua, cuyos primeros resultados se conocerán en París en 2010.

"La idea es que Chile documente su experiencia en este tema y la incluya en este proyecto en el que colaboran otras organizaciones como la Global Water Partnership, Unep-CCW y el Banco Mundial", dijo Rodrigo Weisner, director de Aguas.

Los estudios de casos que la OCDE requiere de diversos países serán utilizados en un proyecto que prepara el organismo respecto del financiamiento de la gestión de recursos hídricos. Una decena de países han sido invitados a esta iniciativa, entre ellos Australia y España.

Fuente: "El Mercurio"

Desde $0,5 costará un litro de agua de mar convertida para consumo humano

Si hay algo que falta en un desierto, eso es el agua. Y en el lugar más árido del mundo, nuestro Desierto de Atacama, la escasez se está transformando en algo dramático para las ciudades, la agricultura y la minería.

Como muestra un botón: en la Región de Atacama (la más afectada), sólo se usa el 12% de los derechos de agua legalmente constituidos, lo que se debe a que no hay más recursos disponibles. Esto ha generado una pugna entre la minería y la agricultura, que se acusan mutuamente de sobreexplotar el agua.

Lo anterior ha llevado a varias empresas a poner el ojo en un negocio relativamente desconocido en Chile, pero que de a poco comienza a tomar forma: la desalinización de agua de mar para el consumo humano.

¿Cómo funciona este sistema? ¿Qué tan caro puede ser? Según empresas que ya desarrollan ideas al respecto, el costo de un metro cúbico de agua de mar fluctuaría entre US$ 0,6 y US$ 1 dependiendo de la pureza del agua de mar, es decir unos $0,5 por litro.

En comparación, el litro de agua para consumo humano cuesta en Santiago $0,3. En Antofagasta, donde parte del abastecimiento proviene del mar, un litro cuesta $1,1.

El valor de $0,5 por litro al que se venderá el agua de mar , eso sí, considera sólo el producto puesto a la salida de la planta, que debe estar cerca del mar. Transportarla hacia el interior en el norte hay que sumarle la altura- cuesta bastante más, por el uso de electricidad que requiere.

Se trata de un proceso industrial presente en Chile desde hace algunos años, pero a escala menor. En los 90' se comienza a hablar, por primera vez, de esta tecnología para suplir la carencia del recurso en la minería en el norte.

Pero la primera planta no se construyó sino hasta 2001 en Antofagasta, por parte de la filial de OHL Desalant, que abastece a la ciudad de Antofagasta de agua potable. Hoy está en proceso de ampliación, tras ser comprada por la sanitaria Aguas de Antofagasta.

En 2006, Escondida finalizó la construcción de una unidad similar en Puerto Coloso, en la misma ciudad, para entregar el recurso a sus operaciones.

No obstante, la primera unidad de este tipo en el mundo se construyó en 1964 en la ciudad de Lanzarote, en España. En ese país, precisamente, está la zona del mundo con más plantas de este tipo: Islas Canarias, donde funcionan más de 300 debido a que allí no existen ríos y las aguas subterraneas son insuficientes para satisfacer la demanda industrial y humana.

Pero el negocio no se circunscribe sólo a la desalinización de agua de mar. Algunos procesos mineros requieren una pureza menor, porque es para fines industriales. Pero el agua para beber requiere una pureza de 100%, lo que dispara los costos, ya que requiere un uso intensivo de energía.

Fuente: "El Mercurio"

Cinco escenarios podrían causar el verdadero fin del mundo

Alternativas con base científica: Definitivamente, no hay evidencia científica de que el mundo se vaya a acabar el 21 de diciembre de 2012. Contrario a lo que muchos creen y a lo que plantea el filme "2012", los mayas ni siquiera tenían en mente la destrucción del planeta cuando trazaron su calendario.

Sin embargo, no por eso estamos a salvo de numerosas amenazas que -lentamente algunas o de un plumazo otras- podrían borrar a la humanidad o al planeta entero. Estos son algunos de los escenarios con base científica, según la revista Foreign Policy:

Asteroides

Aunque los asteroides y cometas que se aproximan a la Tierra suelen desintegrarse al llegar a nuestra atmósfera, algunos de un diámetro mayor a 1 km lo han logrado. El último gran impacto fue hace 65 millones de años y extinguió a los dinosaurios.

Objetos similares se aproximan a la Tierra dos veces cada millón de años, y ninguno de los objetos rastreados hasta ahora por el programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la Nasa tiene grandes posibilidades de golpear nuestro planeta mientras estemos vivos.

Eso sí, uno llamado 1950 DA pasará muy cerca en 2880. Y si alguno estuviera rondando ahora, el tiempo de reacción de la Nasa es tan escaso, que probablemente el golpe avisaría.

Desastre climático

En el peor escenario que ha estimado el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la temperatura de la superficie terrestre aumentaría en 4° C a 5° C a fines de este siglo.

Algunos científicos temen que sea aun más. Esto elevaría en medio metro el nivel de los mares, inundando regiones costeras y muchas de las principales metrópolis del mundo. Mientras, sequías y desertificación azotarían a un tercio del planeta y gran parte de las aguas subterráneas se volverían salobres.

Según el IPCC, basta un alza de 3,5° C para que 40 a 70% de las especies del mundo queden en riesgo de extinción. Parte del daño ya es irreversible, pero reducir las emisiones de carbono sigue siendo útil.

Guerra nuclear

Actualmente, hay en el mundo más de 23 mil armas nucleares. Dos mil de ellas listas para lanzarse. Las muertes que se estimaban en la Guerra Fría (un escenario peor que el actual) eran 265 millones.

Es decir, no sería el fin de la humanidad, pero un número importante de personas terminaría siendo víctima del "invierno nuclear": cambio de temperaturas y precipitaciones que, según un estudio de la U. de Rutgers (EE.UU.), podrían terminar en un año con toda la agricultura mundial.

Pandemias

La peste negra en la Edad Media y la gripe española en 1918 mataron a más de 50 millones de personas cada una. Desde 1970 han surgido más de 40 nuevos virus, a los que se suman armas biológicas en experimentación. En un mundo cada vez más globalizado, una mutación altamente contagiosa y resistente a los fármacos podría terminar con la humanidad.

Factores impredecibles

Siempre habrá algo que no habíamos contemplado. Por ejemplo, la erupción de un supervolcán, como el del Parque Yellowstone, en EE.UU., podría alterar severamente el clima de la Tierra. O rayos gamma provenientes de una estrella cercana causarían una peligrosa y fatal radiación en nuestra atmósfera.

Y no hay que olvidar al hombre: el desarrollo de alguna nueva tecnología letal podría acabar con millones de personas y una sobrepoblación desenfrenada amenazaría con causar una devastadora crisis alimentaria y guerras por los escasos recursos.

Fuente: "El Mercurio"

Las Islas Mauricio se suman a la fiebre del oro en el mundo

Desde que el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó a vender sus reservas de oro, el metal se fue a las nubes. Es que los mayores compradores han sido los bancos centrales de distintos países, que ven al metal como un mejor "seguro" en el contexto actual.

Ayer, el Banco Central de la República de Mauricio compró US$ 71,1 millones, lo que llevó a la libra del metal a los US$ 1.144,60, luego que la semana pasada la India comprara la mitad de los US$ 7 mil millones que el FMI puso a la venta.

En todo caso, se espera que la compra de Mauricio sea "sólo" la segunda de muchas que vendrían en camino, al menos hasta que se acabe la "oferta".

Fuente: "El Mercurio"