lunes, 11 de agosto de 2008

Mapocho limpio

Señor Director:


A través de este medio me he informado de que el proyecto Mapocho Urbano Limpio, iniciativa de aguas Andinas que busca cerrar varios puntos de descargas de Aguas Servidas al pricipal cauce de la capital, lleva un 30% de avance.


La idea es que el río Mapocho quede 100% limpio, lo que, sin duda, ayudará a hermosear nuestra ciudad y dotarla de un lugar de atractivo turístico. ¿Por que no pensar en un Puerto Madero (Buenos Aires) en Chile? Ojalá esta valiosa iniciativa se concrete en un corto plazo.


Entre tanto gris, creo que los santiaguinos necesitamos con urgencia la concreción de proyectos que contribuyan a mejorar nuestra calidad de vida.


Paula Alvarez E.


No la Deje correr

Cuidar el agua es un imperativo ético y también económico, ya que son notables los ahorros que se pueden lograr con tan sólo poner atención y reparar las pequeñas perdidas y fugas que existen en el hogar.


Para casi todas las actividades normales de una casa se requiere usar agua, sin embargo no siempre este liquido se usa de modo eficiente. Es frecuencte que exita una importante pérdida en cada una de las ocasiones en que se abre una llave, ya sea para lavarse los dientes, lavar la loza o la ropa. Esto, fundamentalmente, por falta de información por parte de los usuarios.


Para evitar estas situaciones se presenta una lista de recomedaciones para reducir la cantidad agua e implementar una conducta más ecológica para el uso de este recurso natural.


• Utilizar la lavadora de ropa con cargas completas, lo mismo que las maquinas lavavajillas.


• Mantener en buen estado las llaves, sin filtraciones ni goteras. La caída de una gota por segudo implica pérdidas de hasta 30 litros diarios.


• No lavar el auto con manguera. Preferir en su lugar un balde y esponjas.


• Cuando se laven los platos a mano no hacerlo con el agua corriendo, pues esto consume unos 100 litros de agua.


• Revisar el estado de funcionamiento del estanque del baño. Las filtraciones son silenciosas y representan una importante fuga de agua.


• Optar por estanques de baños de bajo consumo. De no ser Posible introducir una botella llena de agua en el estanque. Así se disminuye el consumo en cada descarga.


• Al lavar frutas y verduras hacerlo en fuentes y no debajo el chorro de la llave.


• Afeitarse acumulando agua en el lavamanos y no con el chorro dado. Hacerlo requiere unos tres litros de agua, versus los aproximadamente 50 que se usan al tener la llave abierta.


Fuente: "Homecenter Sodimac_ Revista"

viernes, 1 de agosto de 2008

Grupos Electrogenos o Generadores Electricos

Los Grupos Electrogenos o Generadores Electricos son equipos compuestos por un motor y un generador.
Los motores son estacionarios ,pudiendo ser a petroleo o gasolina (bencina),existen, para los modelos pequeños de uno a siete K.V.A. la alternativa de partida por piola retractil,y, para los modelos de mayor K.V.A existe la modalidad por partida electrica es decir, deben constar de una bateria de 9 volts.
Debido al ruido que produce el motor,se recomienda instalarlo dentro de una camara insonorizadora el cual en su interior cuenta con material para la absorcion de ruido,es recomendable para evitar problemas de falta de aceite que el motor traiga incorporado un sensor de aceite de manera que el generador se detenga automaticamente por la falta de este.
Los generadores electricos pequeños funcionan con gasolina (el ideal de 93 octanos) son motores de 4 tiempos lo cual significa que tienen un estanque para la bencina y otro reservorio para el aceite.
Para los modelos mayores, se recomienda instalar un tablero de transferencia automatica,el cual permite el encendido automatico cuando se produzca algun corte de energia electrica.
Existen en el mercado generadores monofasicos de corriente alterna que funcionan con 220.volts en 50 hz. y generadores trifasicos de corriente alterna los cuales funcionan con 380 voltios en 50 hz. (para mercado nacional chileno)
Es dable a entender que la conversion de generadores monofasicos corresponderia a W = V X A Donde W = watts.
V= Voltios.
A= Amperes.
donde el factor de potencia corresponderia a= 1.

En generadores Trifasicos la conversion corresponderia a:
W= V X A X 1.3
donde el factor 1.3 corresponderia a una constante.
Siendo su factor de potencia = 0.7.



Fuente: "Aguamarket"

miércoles, 30 de julio de 2008

Igenio en Función del Agua

Bajo el lema "Agua y desarrollo sostenible", se dio inicio a la Expo Zaragoza 2008, muestra internacional que acoge a más de cien países y que espera haber recibido a unos siete milones de visitantes cuando cierre sus puertas el 14 de Septiembre. Para albergar las distintas presentaciones se construyeron edificios y pabellones expositivos que destacan por su vanguardia, simbolismo y criterio en ahorro energético.


Considerada como "la mayor fiesta del Agua en la tierra", la Expo Zaragoza 2008 abrió sus puertas para evidenciar la importancia de este recurso natural en nuestro planeta, bajo el eje temático "Agua y desarrollo sostenible". Ubicada a las orillas del río Ebro, al oeste de Zaragoza, España, la muestra internacional comprendió la construcción de 140 edificios y pabellones expositivos especialmente diseñados para acoger presentaciones de más de cien paises de todo el mundo.


Entre los más emblemáticos figura el Pabellón Puente, proyectado por Zaha Hadid en colaboración con la oficina inglesa de Ingeniería Ove Arup, calificado por la arquitecta británico-Iraquí como una de las obras más importantes de su carrera, se trata de un impresionante edificio Horizontal de 270 metros de longitud, que atraviesa el río, conectando la ribera derecha con el recinto de la exposición, busca ser la entrada principal de la muestra.


Su estructura se construyó en tierra firme y, una vez terminada, se desplazó a su posición final. Es el único puente habitado de España y muchos lo han bautizado como el "Puente Vecchio del siglo XXI", haciendo alusión al de Florencia, levantado en 1345.


Otro Edificio significativo es la Torre del Agua, su planta tiene la forma de uan gota de agua.


El acuario Fluvial, diseñado como pabellón temático para acoger "Paisajes de Agua", es el tercer edificio emblemático, con cinco mil variedades de peces distribuidos en sesenta peceras, busca convertirse en el acuarios de agua dulce más grande de Europa.


Después del 14 de Septiembre, día en que esta muestra internacional cerrará sus puertas, los recintos de la Expo Zaragosa 2008 se convertirán en un par`que empresarial de 160.000 m2. Manteniendo las imágenes de los edificios más emblemáticos, se acondicionarán oficinas luminosas y flexibles, con el objetivo de mantener la filosofía arquitectónica y reutilizar al máximo los espaciona ya construidos.



Fuente: "V|D El Mercurio"

Piscicultura en marcha blanca

En marzo la infraestructura que recibiría la Piscicultura de Salmones Humboldt estaba a punto de ser concluida. El proyecto Daba cuenta de una inversión de 3 Millones de dólares. Hoy, la planta emplazadaen Cancura se encuentra operando en marcha blanca con el nombre de Santa Juana y con el próposito de funcionar a full en septiembre.


Fuente: "Diario El Mercurio"

Alegatos por ampliación del embalse Carén

Un sector de vecinos de Alhué afirma que aún no son compensados por derrame ocurrido en abril de 2006


En unos 30 días se espera que la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago se pronuncie por la ampliación del embalse Carén, de propiedad de Codelco Chile, iniciativa que concita el rechazo de un sector de vecinos del sector Alhué.


La cuprera busca ampliar la capacidad del embalse ubicado en la provincia de Melipilla en la Región Metropolitana -ver infografía-, el cual recibe las aguas de relave de los procesos productivos de extracción de cobre de la mina El Teniente.


Para el abogado en representación de la Comunidad Ecológica Alhué, Lorenzo Soto, tal ampliación es rechazada porque no se hace cargo del derrame ocurrido el 16 de abril de 2006 que contaminó 17 kilómetros del estero Carén, aguas abajo del mencionado embalse.


El abogado alegó ante la jueza Dobra Luksic de la Corte de Apelaciones de Santiago para indicar que se sigue adelante con un proyecto de Codelco sin mitigar los perjuicios de dicha filtración de aguas contaminadas con molibdeno, elemento tóxico para el ser humano y la ganadería.


"Pese a que dicho proyecto de ampliación fue aprobado por la Corema Metropolitana, ello es sólo formal pero no en lo material", afirmó Soto.


Por Codelco alegó el abogado Javier Vergara, a quien este diario trató de ubicar sin éxito.


No obstante, la empresa nacional ha explicado que las aguas del tranque Carén se encuentran totalmente saneadas debido a la operación de una Planta de Abatimiento de Molibdeno (PAMO) levantada junto al embalse desde enero pasado, cumpliendo las exigencias de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).


El presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, visitó el embalse en junio y precisó que se está cumpliendo la norma sobre residuos industriales líquidos (riles) que fija la SISS.


"Nuestra Planta PAMO está operando en forma profesional y hemos asumido un Acuerdo de Producción Limpia con la comunidad", dijo. Ello implica que las aguas a los esteros Carén y Alhué están saneadas, aseguró.



Fuente: "El Mercurio"

jueves, 24 de julio de 2008

Acuerdo sobre cooperación Regional para el Combate contra la contaminación del pacifico Sudeste por Hidrocarburos

Problemas medioambietales:


Nuestro país ha firmado tres acuerdos internacionales sobre medioambiente.


Acuerdo sobre Cooperación Regional para el combate Contra la contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en Casos de Emergencia.


Fue firmado en Lima el 12 de noviembre de 1981 por Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú y planteaba entre sus objetivos neutralizar y controlar los efectos nocivos en aquellos casos que se consideren graves o de inminente peligro para el medio marino. Además las partes se esforzarán por promover y establecer programas para combatir la contaminación marina por Hidrocarburos y otras sustancias nocivas. También se llevarán a cabo en forma individual, bilateral o multilateral actividades de vigilancia que cubran la zona comprendida por el pasífico sudeste.


Fuente: "La Tercera_ Icarito"

Convención sobre los Humedales o Ram-Sar

Convención sobre los Humedales o Ram-Sar:


Fue suscrita el 2 de febrero de 1971 en Ramsar. Sus pricipales objetivos son otorgar los parámetros para la protección y utilización sustentables de los Humedales y sus recursos.


Fuente: "La Tercera _ Icarito"

miércoles, 23 de julio de 2008

El Polo Norte Podría Quedarse Sin Hielo este Verano

Los científicos que participan en las mediciones aseguran que gran parte del hielo es tan delgado que se derretirá fácilmente, por lo que se estima que en un lapso de entre cinco y diez años durante los veranos del Ártico no habrá capa de hielo.


La información dada a conocer por el Centro de Datos sobre Hielo y Nieve de Estados Unidos (NSIDC por sus siglas en inglés) muestra que este año el Océano Ártico registró una capa de hielo en una amplia zona.



Sin embargo, la cantidad en este momento es similar a la de junio del año pasado cuando se registró un verano que rompió todos los récords relacionados con el derretimiento del casquete polar.


Los científicos que participan en las mediciones aseguran que gran parte del hielo es tan delgado que se derretirá fácilmente, por lo que se estima que en un lapso de entre cinco y diez años durante los veranos del Ártico no habrá capa de hielo.


"Tuvimos un poco más de hielo en el invierno pese a que fue muy por debajo del promedio general", indicó Julienne Stroeve, del NSIDC en Boulder, Colorado. "Hubo una recuperación parcial, pero el tema crucial es que gran parte de la capa de hielo se ha vuelto muy delgada y ahora con el verano básicamente se puede derretir", dijo la experta a la BBC.


En marzo la Agencia Espacial de EE.UU. (NASA) informó que el área cubierta por el hielo era un poco más grande que en 2007, pero que mucho de este hielo consistía en delgados pedazos que se habían formado durante el invierno anterior. Estos son menos gruesos y con menos contenido de sal que han sobrevivido por largo tiempo.


Hace algunos años atrás los científicos hacían predicciones de que el Ártico quedaría sin hielo para el 2080. Luego modelos hechos por computadora proyectaban que esa situación ocurriría entre el 2030 y el 2050. Sin embargo, durante el verano del 2007 se observó la capa de hielo más pequeña jamás registrada, es decir, 4,2 millones de kilómetros cuadrados de los 7,8 kilómetros cuadrados en 1980, cuando se había establecido una marca similar.


Esto llevó a los expertos a predecir que para el verano del 2013 no habrá hielo en el Ártico. "Creo que vamos a batir la marca de derretimiento del año pasado, aunque espero equivocarme", aseguró Stroeve. En todo caso, la científica predijo que ya es solo cuestión de tiempo. "Será en el transcurso de los próximos diez años".


Los países que tienen costas alrededor del Ártico ya están viendo las oportunidades económicas que el derretimiento del casquete polar traerá consigo: Canadá y Rusia están ya reclamando su soberanía sobre el subsuelo que está debajo del mar e incluso el presidente de EE.UU., George W. Bush urgió esta semana que se lleve a cabo una mayor exploración en aguas territoriales del país, lo que significaría la explotación de las reservas de crudo frente a las costas de Alaska.


Pero desde el punto de vista del clima el derretimiento podría traer un mayor calentamiento del planeta y el aumento del nivel del mar.


"El hielo marino tiene mayor poder para reflejar los rayos solares que el agua del océano, esto significa que si se derrite, el agua absorbe más la energía solar y hay más calentamiento. Esto aumenta la temperatura de la atmósfera, incluyendo la situada sobre la capa de hielo de Groenlandia", aseguró Ian Willis, del Instituto de Investigación Polar Scott en Cambridge, Reino Unido.


Groenlandia ya está perdiendo su hielo, contribuyendo con el gradual aumento del nivel de los océanos. Esto significa que si se derrite todo el hielo de ese territorio, el nivel del mar aumentaría siete metros.


Los ciclos naturales del clima tales como las oscilaciones del Ártico juegan un papel en las variaciones interanuales del casquete de hielo en el Polo Norte. En todo caso, Julienne Stroeve cree que el hielo oceánico es ya tan delgado que hay poca posibilidad de que la tendencia de derretimiento cambie. "Ahora es tan delgado que tendría que ocurrir una secuencia extraordinaria de inviernos y veranos más fríos como para reconstruir la capa de hielo sobre el Ártico", aseguró.


Fuente: "BBC Mundo"

lunes, 21 de julio de 2008

Alza del petróleo elevará hasta en 25% productos plásticos en Chile

Situación podría redundar en incrementos de precios de embalajes, tuberías de PVC y bolsas, impactando al resto de la economía.


Desde las tuberías de PVC hasta los juguetes, pasando por las bolsas de supermercados y los embalajes, todos los artículos de plástico subirán hasta 25% en lo que queda del año. ¿La razón? Sus insumos son fabricados con gas y petróleo, dos productos que se han disparado en los mercados internacionales y cuyos efectos ya están llegando a Chile.


Este complicado panorama se acrecentó en los últimos meses por la escalada del crudo. Si antes las empresas podían, no sin problemas, adecuarse a las alzas -que eran menores-, las fluctuaciones del último tiempo las hicieron colapsar.


De acuerdo con estimaciones de la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla), los precios de los polietilenos, polipropilenos, poliéster, PVC y en general todas las materias primas que usa el sector se dispararon de tal manera que se hizo imposible de absorber más que con alzas de precios.


Lo anterior impactará, además, a cientos de empresas que utilizan productos plásticos para sus embalajes, como por ejemplo, los pollos y las bebidas, entre otros.


A modo de ejemplo, la resina plástica ha subido, en dólares, 37%. Este producto es altamente sensible para el bolsillo de los chilenos, porque es usado para la fabricación de bolsas, botellas, tapas y películas.


Alza exponencial


"Durante los últimos dos meses (el alza de las materias primas) ha sido prácticamente exponencial. Los precios están cambiando diariamente, y ya no es posible conseguir precios para embarques más allá del mes siguiente", señala Asipla."Este es un problema que afecta a todos los productos de plástico, a la mayoría de los productos o a los que se producen acá, que se van a incorporar a otros productos; los que serán afectados son las bolsas plásticas, los envases", asevera el gerente general de la empresa fabricante de tuberías THC, Roberto Munita.


Es decir, afectará los márgenes de otras empresas. Si esas compañías no están en condiciones de ver reducidos sus ingresos, entonces los precios de otros artículos subirán. Y presionarán aún más a la inflación.


Y también golpea, por ejemplo, a las viviendas sociales. Según Munita, se trata de alzas "indeseables". "Nosotros ya subimos los precios de los productos que van a las viviendas sociales, es una lástima. Pero el asunto es transversal, todos usan las mismas materias primas, los envases son casi todos de plástico. Por eso, se debe tomar con cuidado este tema", dice el ejecutivo, quien además es el presidente de la asociación.


Ratifica lo expuesto por Munita el gerente general de Abastoplast, Pedro Morales, quien es un poco más optimista y cree que la tendencia se estabilizará hacia fin de año. No obstante, esto tiene directa relación con que los precios del petróleo también frenen su escalada, y esto es difícil de prever hoy.


"Según sabemos, este período de alzas tenderá a estancarse, e incluso creo que viene una tendencia a la baja a fin de año", señala Morales, y agrega que sólo en los últimos cuatro meses sus materias primas han subido 20%. "Un kilo de uno de los materiales más usados costaba $850, y ahora sobrepasa los $1.000. Los polietilenos de alta y baja densidad, los PVC, todo ha subido", dice.


ENERGÍA


EL ALZA DE los costos eléctricos es otro factor que empuja los costos de producción de estas empresas.


De acuerdo con cifras de Asipla, el MW/h les ha subido en 142% sólo entre 2002 y 2007.


Fuente: "El Mercurio"