viernes, 24 de octubre de 2008

Purificación de Agua

Es bastante difícil encontrar definiciones claras de estándares para agua destilada, desmineralizada y desionizada. Probablemente el modo más fácil de familiarizarse con el tópico de producción de agua (ultra) pura es empezar por el método más antiguo y más conocido: la destilación.

El agua destilada es agua que ha sido hervida en un aparato llamado “alambique”, y luego recondensada en una unidad enfriadora “condensadora” para devolver el agua al estado líquido. La destilación se usa para purificar el agua. Los contaminantes disueltos tales como sales se quedan en el tanque donde el agua hierve mientras que el vapor de agua se eleva hacia fuera. Puede no funcionar si los contaminantes son volátiles de forma que también hierven y recondensen, como si se tiene algo de alcohol disuelto. Algunos alambiques pueden condensar selectivamente (por licuefacción) el agua y no otras sustancias volátiles, pero la mayoría de los procesos de destilación permiten el arrastre de al menos algunas de las sustancias volátiles, una parte muy pequeña del material no volátil que fue arrastrado dentro del flujo de vapor de agua cuando las burbujas estallan en la superficie del agua hirviendo. La mayor pureza que se consigue con estos alambiques, el pH es generalmente 4,5-5,0. Adicionalmente, hay que tener cuidado de no re-contaminar el agua después de haberla destilado.

Desionización: Proceso que utiliza resinas de intercambio iónico de fabricación especial que eliminan las sales ionizadas del agua. Teóricamente puede eliminar el 100% de las sales. La desionización normalmente no elimina los compuestos orgánicos, virus o bacterias excepto a través del atrapado “accidental” en la resina y las resinas aniónicas de base fuerte de fabricación especial que eliminan las bacterias gram negativo. Otro método usado para eliminar los iones del agua es la electrodesionizacón. Desmineralización: Cualquier proceso usado para eliminar los minerales del agua, sin embargo, normalmente el término se restringe a procesos de intercambio iónico.

Agua ultra pura: Agua muy tratada de alta resistividad y sin compuestos orgánicos; normalmente usada en las industrias de semiconductores y farmacéuticas. La desionización supone la eliminación de sustancias disueltas cargadas eléctricamente (ionizadas) sujetándolas a lugares cargados positiva o negativamente en una resina al pasar el agua a través de una columna rellena con esta resina. Este proceso se llama intercambio iónico y se puede usar de diferentes maneras para producir agua desionizada.

Midiendo la pureza La pureza del agua se puede medir de diversas formas. Se puede intentar determinar el peso de todo el material disuelto (“soluto”); esto se hace más fácilmente con los sólidos disueltos, no como en los líquidos o gases disueltos. Además de pesando las impurezas, también se puede estimar su nivel considerando el grado en el cual incrementan el punto de ebullición del agua o bajan el de congelación. El índice de refracción (una medida de cómo los materiales transparentes desvían las ondas de la luz) se ve también afectado por los solutos del agua. Alternativamente, la pureza del agua puede ser rápidamente estimada basándose en la conductividad eléctrica o en la resistencia, el agua muy pura es muy mala conductora de la electricidad, de modo que su resistencia es elevada.

El agua pura por definición es ligeramente ácida y el agua destilada ronda un pH de 5,8. El motivo es que el agua destilada disuelve el dióxido de carbono del aire. Disuelve dióxido de carbono hasta que está en equilibrio dinámico con la atmósfera. Esto significa que la cantidad que se disuelve equilibra la cantidad que sale de la disolución. La cantidad total en el agua se determina por la concentración en la atmósfera. El dióxido de carbono disuelto reacciona con el agua y finalmente forma ácido carbónico.

2 H2O + CO2 --> H2O + H2CO3 (ácido carbónico) --> (H30+) (agua cargada acidificada) + (HCO3-) (ión bicarbonato cargado)

Solo recientemente se ha conseguido producir agua destilada con un valor de pH de aproximadamente 7, pero debido a la presencia del dióxido de carbono alcanzará un valor de pH ligeramente ácido en un par de horas.

Además, es importante mencionar que el pH del agua ultra pura es difícil de medir. No solo el agua ultra pura recoge rápidamente los contaminantes, tales como el dióxido de carbono (CO2) afectando a su pH, sino que además tiene una baja conductividad que puede afectar la precisión de los pHímetros. Por ejemplo, la absorción de unas pocas ppm de CO2 puede provocar que el pH del agua ultra pura caiga a 4,5, aunque el agua todavía sea esencialmente de alta calidad.

La estimación más precisa del pH del agua ultra pura se obtiene midiendo su resistencia; para una resistencia dada, el pH debe encontrarse dentro de ciertos límites. Por ejemplo, si la resistencia es de 10,0 MWcm, el pH debe estar entre 6,6 y 7,6. La relación entre la resistencia y el pH del agua ultra pura.

Aplicaciones:

*Ablandamiento - separación de iones de calcio (Ca) y magnesio (Mg) *Desmineralización - separación de parte de todos los iones del agua *Tratamiento de aguas residuales radiactivas *Separación del NH4+ del agua *Cambiador de ión-catión para la separación de metales pesados

Fuente: Aguamarket

Bomba de Ariete

La bomba de ariete es una máquina sencilla que opera bajo el principio de aprovechamiento del golpe de ariete, fenómeno hidrodinámico producido por la detención brusca de una corriente de agua confinada en una tubería rígida. Este fenómeno trae como consecuencia la creación de una onda de alta presión, originada en el lugar en que se produce la detención, que viaja por la tubería. Esta onda posee una presión varias veces mayor que la existente antes de la detención, provocando que el agua fluya hacia el estanque de acumulación (Espinoza, 1984).
Utilizando adecuadamente este efecto, es posible elevar agua hasta una altura varias veces mayor que la caída original, únicamente mediante la energía de la corriente de agua.

El Grupo de Energías Alternativas (GEA) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTSFM) ha desarrollado dos modelos de ariete hidráulico (11/2 y 3 pulgadas, Figura 7) con adecuado rendimiento para abastecer las diferentes alternativas en uso domiciliario y productivo a pequeña escala.





Fuente : " http://www.gea.usm.cl/archivos/inv_bombeosinconstosGEA.pdf "

Como obtener bombeo de agua sin costos??

Uno de los factores que disminuye la actividad productiva del sector rural chileno es que los sistemas de bombeo de agua convencionales (moto-bomba eléctrica o combustibles fósiles) poseen un alto costo de funcionamiento (costo de combustibles o electricidad) en comparación con los escasos recursos económicos con los que cuentan los campesinos. El presente trabajo muestra el impacto producido por la implementación tecnológica de las Ecobombas (EB). Las EB son 3 equipos de bombeo de agua que utilizan energía hidráulica para funcionan de manera automática y constante sin consumir combustibles o electricidad, son de bajo costo en comparación con moto-bombas Diesel o Eléctricas, son de fácil instalación (realizable por su propio dueño) y de mínima mantención (con un costo anual menor al 5% del costo del equipo).
Las etapas desarrolladas para la investigación y desarrollo de EB comprendieron el diseño conceptual, diseño de ingeniería, construcción de modelos y ensayos de laboratorio, construcción de prototipos, pruebas de campo, análisis de resultados, ajustes de diseño y transferencia de tecnología a pequeños talleres.
La experiencia concluye con el trabajo en comunidades rurales y la implementación de proyectos piloto donde se obtuvo como resultado el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo productivo de las personas involucradas en el proyecto.

EL BOMBEO HIDRÁULICO.

El bombeo de agua y la energía renovable son socios naturalmente compatibles que pueden crear soluciones económicas para cualquier aplicación remota de bombeo y transporte de agua.
Los sistemas hidráulicos de bombeo de agua son equipos que pueden abastecer de agua a pequeños poblados para el consumo familiar o riego. La fuerza que mueve el equipo de bombeo puede ser un arroyo, un canal u otra forma de agua corriente que pueda suministrar la energía suficiente para bombear agua a alturas superiores.
1. Funcionamiento del sistema.
Los equipos utilizados para bombeo de agua sin gasto de energía eléctrica o combustible (convencional), utilizan la propia energía del estero, río o vertiente para ser accionados.
La configuración básica de estos sistemas de bombeo mediante energía hidráulica consta de los siguientes componentes:

1) Represa de desviación o cámara de carga.
2) Tubería de carga.
3) Equipo de bombeo.
4) Tubería de alimentación.
5) Estanque de acumulación.

En la Figura 1 se muestra un esquema típico de bombeo mediante energía hidráulica. A partir de una represa, generalmente de construcción semi-permanente, se desvía parte del volumen de agua que surte la vertiente. El agua ingresa a la tubería de carga y es conducida hacia la casa de maquinas en cuyo interior se encuentra el sistema de bombeo. Este mecanismo, impulsado por la energía hidráulica, bombea agua a través de la tubería de alimentación hacia el estanque acumulador. El volumen de agua que no es bombeado vuelve a su lecho original a través de un canal de retorno.
Dentro del bombeo hidráulico, los sistemas más eficientes y utilizados son la bomba de ariete, río -bomba y turbo-bomba. Figura 1. Instalaciones de equipos de bombeo hidráulico sin gasto de energía convencional; Bomba de ariete (A), Ríobomba (B), Turbo-bomba (C).



2. Criterios para la selección de un sistema de bombeo hidráulico.
Para la elección del tipo y tamaño de bomba hidráulica adecuado deben considerarse los siguientes parámetros:
- Caudal de agua disponible del estero, río o vertiente a utilizar, en litros por segundo.
- Altura de caída vertical máxima o salto hidráulico:
Distancia desde donde se captara el agua hasta donde se ubicara el equipo de bombeo, medida en metros.
- Altura de bombeo: Diferencia de altura vertical entre el equipo de bombeo y el estanque de almacenamiento o punto del uso, en metros.
- Distancia de bombeo: Recorrido que realizará el agua bombeada desde el equipo de bombeo hasta el estanque de almacenamiento, medida en metros.
- Demanda de agua para el riego: agua requerida en litros por día para su uso productivo.

3. Descripción del recurso hidráulico.

Para obtener información acerca del potencial que puede aportar el recurso es necesario medir el caudal disponible y la altura de caída aprovechable, es decir, realizar un estudio del estero, canal o río del que disponemos.
3.1. Caudal de agua disponible del estero, río o vertiente a utilizar.
Esta medición debe realizarse preferentemente en verano (Febrero, Marzo) o cuando el recurso hidráulico sea el mínimo estacional conocido, ya que es de gran importancia conocer con alguna seguridad el caudal del recurso, para poder planificar la superficie a regar, especialmente en los meses de máximo consumo.
La forma más sencilla de calcular caudales pequeños es la medición directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido.

La corriente se desvía hacia un canal o cañería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo que demora su llenado se mide por medio de un cronómetro. Esta operación puede repetirse varias veces y se promedia, con el fin de asegurar una mayor exactitud (Hudson, 1997). Por lo tanto, dividiendo el volumen de agua recogido en el recipiente por el tiempo (en segundos) que demoró en llenarse, se obtiene el caudal en litros por segundo.
Para los caudales de más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad que se llenará en 2½ segundos.

Para caudales mayores, un recipiente de 20 litros puede servir para corrientes de hasta 50 l/s. Figura 2. Medición de caudales utilizando un recipiente y un cronómetro (Osorio et al.,1994).
Para medir caudales mayores (máximo 300 litros/segundo), en canales abiertos de ancho reducido respecto a su profundidad, se puede utilizar el método del Vertedero. Los dos tipos más comunes son el vertedero triangular (con escotadura en V) y el vertedero rectangular. Teniendo en cuenta, que el caudal disponible a utilizar es pequeño para este tipo de proyectos, únicamente, se citará a continuación el método del vertedero triangular, ya que son los de mayor precisión para caudales menores a 110 l/s.
Fuente : "http://www.gea.usm.cl/archivos/inv_bombeosinconstosGEA.pdf"

Que es la Rio-Bomba?

Descripción

La Río-bomba transforma la energía hidráulica del recurso hídrico (estero o río) en energía mecánica. Esto se logra utilizando como elemento motor una rueda hidráulica con diversas innovaciones constructivas y una bomba de desplazamiento positivo, dimensionada de acuerdo al salto hidráulico y caudal del río o estero a utilizar. La rueda hidráulica aprovecha la energía cinética del agua que circula por el río, arroyo o canal de poca pendiente. Mediante un mecanismo de biela-manivela, el giro de la rueda se transforma en movimiento lineal alternativo para accionar la bomba que eleva el agua desde el río hasta el nivel de descarga deseado. Es una alternativa de solución al problema de elevación de agua cuando el agua que circula por el río, arroyo o canal, tiene poca pendiente y no permite la instalación de bombas de ariete o turbo-bombas.



¿Qué ventajas posee?


• La Río-bomba es un mecanismo de bombeo de agua que utiliza la misma energía
hidráulica del estero o río del cual se alimenta, para producir el trabajo de elevación
de agua.
• Entrega un abastecimiento de agua eficiente, practico, seguro y económico ante
un suministro de agua en forma continua.
• No posee costos de funcionamiento.
• Posee un reducido costo de mantención y para realizarla no se requiere mano de
obra calificada.
• Es de fácil traslado y montaje, no se requiere gran inversión en obras civiles que
se relacionen con la instalación del mecanismo en su lugar de trabajo.
• No genera residuos tóxicos, ni ruidos molestos en su funcionamiento, es amigable
con el medio ambiente.


¿Cómo se usa?


Su uso es sencillo. Debe cuidarse que la entrada de agua de la bomba este siempre
limpia y sin obstrucciones.

¿Dónde y cómo instalar el equipo?


El lugar de ubicación es en orillas de canales o pequeñas represas donde se pueda
instalar la Rio-bomba bajo con un pequeño desnivel (de 1 hasta 2,5 metros).

Importante


La rueda hidráulica de la Río-bomba posee alimentación superior, este caudal
puede ser dirigido al equipo a través de tubos cerrados (cañerías de PVC sanitario)
o canales abiertos (canaletas de madera) y su ancho dependerá del ancho de la
rueda hidráulica.
La manguera de alimentación al estanque puede ser de PVC hidráulico o plansa
dependiendo de la altura de bombeo (de diámetro mínimo 1/2 ”).
Las condiciones ideales de operación para una Rio-bomba son: un alto hidráulico de
1 a 2,5 metros de altura y un caudal de accionamiento de 120 a 3600 litros /
minuto

Instalación


En la figura anterior se muestra una instalación típica de Rio-bomba, se observa
además del equipo, el ducto de carga (arriba de PVC sanitario, abajo una canaleta
de madera), las siguientes figuras muestran el proceso de fabricación de la rueda.

Mantención del equipo


Toda mantención se refiere a mantener libre de obstrucciones y de arena la entrada
de la bomba de agua, verificar su nivel de lubricante y cada 6 meses realizar el
recambio de sus sellos (gomas), labor que dura 30 min.
Accionamiento de la Río-bomba
La entrada del agua que acciona la rueda hidráulica puede ubicarse de 2 maneras,
por encima o por la mitad de ella.
La mejor forma de accionamiento es por encima, ya que el agua inunda el 50 % de
la rueda y permanece más tiempo en ella lo que genera mas potencia de bombeo.
El ducto (tubo u canaleta) que conduce el agua a la rueda debe estar centrada y a
10 cm. de la parte superior de esta, con una inclinación de 2 a 5 grados.
El accionamiento por la parte media de la rueda no es recomendable ya que el agua
inunda solo el 25 % de ella y se mantiene por menos tiempo en su interior lo que
reduce gran parte la potencia de la Rió-bomba. Solo es recomendable cuando las
condiciones topográficas (naturales o artificialmente creadas) no periten instalar el
ducto de accionamiento por encima.





Fuente : " http://www.gea.usm.cl/archivos/energia_rio_bomba_gea_utfsm.pdf "

martes, 14 de octubre de 2008

Aseguran que la población de pingüinos estaría reduciéndose en la Antártica

El cambio climático estaría causando estragos en la zona más al norte del planeta, con una baja de las temperaturas y la expasión de los hielos, mientras que en la Antártica aumenta la temperatura, con una reducción drástica de las colonias de pingüinos.



Ésta es una de las paradojas que refleja el informe de la WWF (World Wide Fund for Nature) y de la Fundación Vida Silvestre Argentina, sobre el peligro al que se enfrentarán en los próximos años las colonias de pingüinos autóctonos, el Emperador y Adelia, si la temperatura en la península antártica sube dos grados.

El informe, presentado hoy en el Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Barcelona, España, considera que los pingüinos Adelia perderían en 40 años el 75% de su población. De hecho, ya ha disminuido en un 60% en 25 años.



Mientras que las colonias de Emperador, se reducirían un 50%, porque padecen un alto grado de estrés, algunas de ellas han pasado de 250 a 10 parejas.



PINGÜINOS ANTÁRTICOS



La población de pingüinos, que en total componen unos 5 millones de ejemplares, actúa como alerta roja de lo que está ocurriendo en el conjunto del continente ya que avisa sobre lo que podría ocurrir a otras especies animales que tienen allí su hábitat.



Andrés Barbosa, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic), explicó que el aumento de la temperatura en la península ha provocado la reducción del hielo marino y con ello la producción del fitoplácton del que se alimenta el krill, una especie de camarón que es la dieta básica no sólo de los pingüinos, sino que también de muchos otros vertebrados antárticos.

Su hábitat natural son las aguas cubiertas por el hielo marino durante gran parte del año, la que se forma en los océanos polares por congelación.

Este investigador apunta que mientras en la península está aumentando la temperatura, en el resto de la Antártico el cambio climático está produciendo un enfriamiento a consecuencia de nuevas corrientes de viento.



CAMBIO CLIMÁTICO



Esta situación es alarmante sobre todo en el verano del sur, que es la época de cría de las especies, ya que genera un aumento de la placa de hielo.

Este incremento en los hielos aleja a las colonias de pingüinos y sus nidos del mar, y por tanto del alimento, lo que puede llegar a matar a las crías.



El coordinador del programa de Cambio Climático de la Fundación Vida Silvestre, Juan Casavelos, hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para que reduzca los gases invernadero con un nuevo acuerdo global, más allá de los acuerdos de Kioto, que se ponga como meta una ambiciosa reducción de estas emisiones de entre el 25% y el 40% hasta el 2020 y del 80% para mediados de este siglo.



Los responsables de WWF alertan de que la actividad humana realizada a miles de kilómetros afecta a un lugar remoto como la Antártida, "por lo que tenemos que recapacitar sobre el modelo energético que tenemos".

El estudio científico fue elaborado por un equipo de WWF y de varias universidades estadounidenses, y dirigido por David Ainley, Joellen Rusell y Stephanie Janouvier.

Fuente: http://www.latercera.cl/contenido/27_60718_9.shtml

Cambio climático haría que el nivel del mar suba un metro en el siglo XXI

Científicos alemanes advirieron hoy en Berlín, Alemania, que el nivel del mar crecerá mas de lo esperado y subirá alrededor de un metro en este siglo como consecuencia del calentamiento global y el cambio climático.
El director del Instituto de Investigación del Clima de Potsdam, Hans Joachim Schellnhuber, y el meteorólogo de Hamburgo, Jochem Marotzke, presentaron un nuevo estudio que revisa el último informe mundial del clima, publicado el año pasado.

Según explicaron, en ese informe se pronosticó que el nivel del mar subiría entre 18 y 59 centímetros hasta finales de siglo, si bien advirtieron de que esos datos serían superados con creces.
"Calculamos que este siglo el nivel del mar subirá alrededor de un metro", advirtió Schellnhuber.
Asimismo, recordaron que en los últimos años el nivel de deshielo en los polos se ha duplicado y, en algunos casos, incluso triplicado.
En ese sentido, señalaron que el 20% del deshielo de la placa helada de Groenlandia se puede atribuir directamente a las emisiones de dióxido de carbono de las centrales térmicas chinas.
A su juicio, será imposible limitar el calentamiento global de la Tierra en 2°C en promedio, tal y como se espera ahora, si no se realizan "grandes esfuerzos".
Fuente:http://www.latercera.cl/contenido/27_60689_9.shtml

El agua para riego está asegurada en 2009 entre la III y VIII Región

El agua de riego para 2009, en gran parte del país, está totalmente asegurada. Incluso aunque el próximo año sea seco.

Así lo afirmó ayer el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, al dar a conocer el informe de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que pronostica una holgada disponibilidad de este recurso, incluso para la generación hidroeléctrica.

Bitar, quien inspeccionó ayer el funcionamiento de la estación fluviométrica Mapocho-Los Almendros, de la DGA, emplazada en el kilómetro 6 del camino a Farellones, explicó que la situación de sequía que afectaba al país a comienzos de año ya se revirtió. "El agua para riego está asegurada entre la Tercera y la Octava Región, con las importantes precipitaciones de agua y nieve que cayeron en la cordillera, las que superaron, en muchos casos, sus promedios históricos", detalló.

Sin confiarse

Pese a la holgada situación de agua que habrá en 2009, el secretario de Estado llamó a la población a ser conscientes en la utilización de ese escaso e importante recurso.

Asimismo, Bitar dijo que entre Navidad y Año Nuevo se produce, por lo general, un importante deshielo, lo que permite tener más claridad sobre el agua para riego.

En tanto, el volumen de los embalses vinculados a las centrales hidroeléctricas -Rapel, Colbún, Laguna de la Laja y Pangue- asegura la producción de energía sin necesidad de ocupar diésel o carbón. Para Bitar, eso es muy importante, ya que la principal beneficiada es la población, que tendría energía más barata.

Respecto del resto de los embalses, el director de la DGA de Obras Públicas, Rodrigo Weisner, sostuvo que si bien aún no están llenos, pronto llegarán a su máximo con las aguas que recibirán de los deshielos.

Con excepción de los ríos Copiapó y Limarí, los cauces de los principales flujos de agua inician la temporada de riego con valores superiores a los promedios históricos a la fecha.

Entre los ríos Elqui y Maule, los volúmenes pronosticados para la temporada son importantes, alcanzando valores en torno al 130% mayores respecto de sus promedios.

Sin embargo, el MOP aclaró que los ríos Copiapó, Huasco y Ñuble tienen un pronóstico equivalente al 70% de los promedios históricos.

El MOP aseguró que si bien en las zonas altas de las cuencas de los caudales máximos instantáneos pronosticados son importantes, no se espera que causen problemas durante la crecida tras recibir agua a causa de los deshielos.

Fuente: http://diario.elmercurio.cl/2008/10/05/nacional/nacional/noticias/a0ae333b-7723-498f-9dd7-ab7030b942d4.htm

Centrales hídricas aportaron el 75% de la energía en septiembre

A una cifra histórica llegó el aporte de la hidroelectricidad a la matriz energética del Sistema Interconectado Central (SIC) en septiembre, toda vez que aportó el 75% de los requerimientos entre Taltal y Chiloé, cifra que representa un avance importante en relación con los promedios de lo que va de 2008.

En efecto, hace un año este tipo de generación significaba sólo el 47% del total, cifra que cayó a 35% en marzo de este año, cuando el riesgo de cortes eléctricos producto de la sequía eran inminentes. Esto, según cifras entregadas por Electroconsultores, en su informe mensual correspondiente a septiembre.

Menos diésel

El mayor aporte lo hacen los embalses, que entregaron el 55% de la energía total. Las centrales de pasada, en tanto, ayudaron con el 19%, cifra que, no obstante, está en línea con el comportamiento de meses anteriores.

Y tal como sube el aporte hídrico, la termoelectricidad se reduce. Las centrales a diésel generaron apenas el 6% del total, un descenso sustancial considerando que, en mayo, el petróleo inyectaba el 35% y era el combustible más usado.

¿Consecuencia?, los costos marginales bajan producto de esta situación, lo que podría hacer prever menores tarifas.

Fuente: http://diario.elmercurio.cl/2008/10/04/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/0913c765-cecb-4347-906b-4a4af0a47dc1.htm