lunes, 4 de febrero de 2013
Empresarios vinculados a La Araucanía enjuician efectos del atentado y piden medidas
Hay mucha inquietud, reconocen, pero al mismo tiempo la determinación por continuar operando en la región. Equipo EyN
epudio. Incredulidad. Y la decisión de seguir trabajando. Son las tres reacciones que cruzan el sentir de los empresarios que operan en la Región de La Araucanía. Esto tras los trágicos hechos ocurridos en la madrugada del viernes 4 de enero, cuando el agricultor Werner Luchsinger y su esposa Vivian MacKay perecieron en el incendio que consumió su casa y que fue provocado por un grupo de unos 20 individuos ligados a la causa mapuche.
El clima de violencia en la zona no es nuevo, pero sí su intensidad. Entre 2012 y lo que va de este año, cinco personas han perdido la vida entre empresarios, un trabajador y un carabinero.
La Araucanía es un prisma de varias caras. Tiene su lado alentador, con crecimiento económico, sobre todo bajo el actual gobierno, y los importantes avances en disminuir el desempleo. Pero hay otra faceta menos optimista: la inversión extranjera sigue estando ausente de la región desde hace ocho años, según cifras del Comité de Inversiones Extranjeras.
Violencia al alza
En 2012 se agrava el conflicto indígena. Con 177 casos de violencia asociada a la llamada "causa indígena", el año pasado se sitúa como el tercero peor de los últimos 23 años en lo que a hechos de violencia se refiere.
Según el análisis de LyD hay dos claras alzas en los hechos de violencia: desde el año 2000-2001, cuando se aplicó la política de "tierras a cambio de paz social" y coincide con el surgimiento de grupos radicalizados como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). El segundo ocurre a partir del 2008-2009, cuando se implementa la política Re-Conocer que comprometía entrega de tierras mediante compra directa.
"El Mercurio" ha seguido de cerca este proceso. Fue a la región en septiembre, tras la marcha del 28 de agosto donde agricultores y empresarios pidieron el cese de la violencia. Ahí constató el sentir de la región, de abandono de parte del mundo político y de las autoridades.
Ya en ese entonces, los empresarios advertían que los grupos radicalizados estaban pasando a una etapa de mayor violencia.
Ahora, consultados una decena de empresarios, el sentimiento es de repudio ante la violencia que terminó con la vida del matrimonio Luchsinger-MacKay, pero con el ánimo de continuar trabajando.
Preocupación
La compañía forestal Bosques Cautín, fundada en 1992 en Temuco, emplea a cerca de 800 personas en la región. La firma -que es presidida por Wolf von Appen, socio de Ultramar- realiza inversiones forestales en conjunto con habitantes de la zona, incluidos mapuches.
Pedro Jaramillo, gerente general de Bosques Cautín, señala que en la compañía están preocupados por las "acciones impensadas" que se sucedieron en la zona "y con una rapidez desconocida hasta ahora". Agrega que el Gobierno "debería tomar acciones bastante más drástica, porque es una situación que nunca la habíamos tenido". Los trabajadores mapuches de la empresa "nos piden que mantengamos la misma relación con ellos y la queremos mantener", indicó Jaramillo. La empresa operaba sin cambios hasta el viernes y con órdenes para sus trabajadores de no enfrentarse a situaciones complejas, plantea el gerente general. "Estamos muy preocupados de que a nuestra gente no le pase nada", comenta.
Para Javier Martínez, socio y gerente general de Enjoy (que opera casinos como el de Pucón), la situación en La Araucanía debía haberse solucionado hace tiempo. "El tema hay que pararlo para no afectar las condiciones de todo el país como el 'AA-', y dar una solución inteligente al problema real, y no a los intereses particulares camuflados", asegura.
Claudio Fischer, dueño de los casinos Dreams, de Temuco, dice que "hasta ahora no ha habido ninguna señal de violencia" en su establecimiento y que "debido a que estos lamentables hechos ocurrieron en una zona rural, alejada de la ciudad, es de esperar que no afecte la actividad del casino", comenta.
Emilio Taladriz, presidente de la Multigremial de La Araucanía: "El mensaje de impunidad está generando un inmenso dolor"Este año, activistas vinculados a la causa mapuche incendiaron la casa de Emilio Taladriz, presidente de la Multigremial de La Araucanía. En ese minuto, los empresarios de la región marcharon por el centro de Temuco exigiendo mayor seguridad a las autoridades. Hoy, el llamado es prácticamente el mismo.
"Las cortes absuelven por tecnicismos a gente que ha cometido delitos graves. Por eso, el mensaje de impunidad está generando un inmenso dolor. El sistema garantista tiene que cambiar su proceder, hay mucha desilusión respecto al Poder Judicial. El Gobierno también tiene que corregir sus procedimientos, empoderar a las policías. No es posible que estemos en estos niveles de violencia y que el Gobierno no tome una postura fuerte. Concretamente, se requiere intervenir las comunidades violentas tal como ocurre en Santiago con los barrios más conflictivos", asegura Taladriz.
-¿Qué opina de los llamados a la autodefensa?
"No queremos que se llegue al camino de la autodefensa, pero cuando uno vive en el campo es difícil. Nos gustaría que viniera el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que nunca ha querido ver esta realidad; la ha mirado con un sesgo tremendo. No he visto nada más inhumano que a la directora de este instituto, la señora Lorena Fries, a quien le hemos pedido que por favor nos ayude".
Gastón Caminondo, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco: "No podemos tener idealistas a cargo de administrar justicia"-¿Cuál es el futuro de la región de La Araucanía con este nivel de violencia?
"A pesar de la violencia, nuestra región ha seguido creciendo y se podrán imaginar cómo estaríamos si no fuera por este conflicto. Con todas las políticas que se venían implementando en el pasado, la región sería una de las más pujantes del país".
-¿Hay actividades económicas que ya no pueden conseguir un seguro?
"Lamentablemente, hay sectores donde lisa y llanamente los seguros no operan; en otras, las primas se han incrementado a más del doble en un año. En Collipulli, Victoria y otras comunas nadie puede conseguir seguros".
-¿La violencia está más focalizada en Ercilla o se ha extendido a toda la región?
"Aunque la concentración mayor de hechos de violencia siempre ha estado en Ercilla, hay que reconocer que también ha habido atentados graves en otros sectores de la región. Hemos tenido incluso la desdicha de escuchar a gente que dice que algunos jueces son jóvenes idealistas. No podemos tener idealistas a cargo de administrar justicia. Cuando mataron a (Edmundo) Pérez Zujovic, el Presidente de la República de la época también dijo que los asesinos eran jóvenes idealistas".
Jürgen Paulmann: "Es penoso ver cómo hay más anarquía"Jürgen Paulmann, el dueño de Sky y fundador del supermercado Las Brisas en Temuco hace 60 años, conocía a los Luchsinger. "Era una familia muy, muy trabajadora, honesta, sencilla y correcta... gente buena", dice.
El empresario, afectado por el incidente, confidencia que "hemos tenido una larga amistad con ellos y lo que ha sucedido nos ha tocado profundamente", pero "era de esperar que pasara algo así. Es penoso ver cómo cada día hay más anarquía en la zona". "Este es un golpe terrible y tenemos las manos atadas para reaccionar. ¿Qué podemos hacer?", clama.
Paulmann, hermano del controlador de Cencosud, plantea que lo único que están logrando con este movimiento es "dividir a los chilenos, lo que es nefasto".
Agrega, como llamado de atención a los países europeos, que "estas son cosas planificadas y financiadas por extranjeros, y en sus países ni siquiera saben que están matando a gente inocente, dividiendo a la sociedad chilena entera, quitándoles oportunidades a las personas de origen mapuche que quieren progresar y desarrollarse... ahí hay una falta de responsabilidad enorme... somos tratados como colonias de esos países".
El empresario califica a los autores del incendio como "terroristas" y alerta que "se está viviendo una situación de guerrilla y de guerra en la zona". Además, interpela al Gobierno: "Esto no puede ser aceptado; las autoridades tienen la obligación de que haya tranquilidad en el país".
Jorge Luchsinger, primo del agricultor asesinado junto a su mujer: "Todo esto pasa porque el Estado de Chile no asume su rol"Hasta 2009, Jorge Luchsinger fue uno de los principales agricultores de La Araucanía. Ese año, tras decenas de atentados ligados a la causa mapuche, vendió al Estado su fundo Santa Margarita y se trasladó a vivir a la ciudad junto con su familia.
"Antes que esto empezara, teníamos 1.200 hectáreas. Por presiones políticas, vendimos el fundo. Hoy tenemos 600 hectáreas y el campo de mi primo era de solo cien. De todos modos, la descendencia es muy grande, así que vamos a seguir en la zona. Eduardo tiene sus hijos ligados a la agricultura".
-¿Esperaban que la violencia pudiera llegar a estos niveles?
"Todo esto que pasó era previsible. Nosotros lo dijimos, porque el terrorismo tiene una evolución conocida, va escalando. Todo esto pasa porque el Estado no asume su rol. Si hay una deuda, la tiene que pagar el Estado y no nosotros, que llegamos hace tres generaciones".
-¿Cree que este atentado va a marcar un cambio?
"No. Los políticos están muy lejos de cumplir con lo que el país está demandando. Lo que vemos es que el Legislativo no legisla, el Ejecutivo no cumple y el Poder Judicial...".
Gonzalo García, secretario general de Empresas CMPC: "Hemos sido objeto de cobardes incendios y terribles atentados""CMPC tiene décadas de trabajo en la Región de La Araucanía, con una convivencia de altos y bajos. En el lugar hemos sido objeto de cobardes incendios forestales intencionales y de terribles atentados, que por ejemplo hace un año le costaron la vida a siete brigadistas. Eso está radicado en la justicia y esperamos una solución", reseña Gonzalo García, secretario general de Empresas CMPC, del grupo Matte. Pero añade que "esa es una cara de la moneda, ya que también podemos decir con satisfacción que tenemos una relación cercana y de confianza con nuestros vecinos, muchos de ellos mapuches, que trabajan en nuestras operaciones forestales. Algunos son empresarios locales que prestan servicios, y con otros se han elaborado en conjunto programas de desarrollo territorial para que puedan emprender con sus propias habilidades. Con una relación de mutuo respeto se puede convivir bien y avanzar en los anhelos de todas las partes", dice.
La relación actual, precisa, es de "diálogo permanente con las comunidades vecinas a los predios de CMPC, nos conocemos y sabemos el uno del otro. Eso nos permite poder sentarnos a la mesa y escuchar sus inquietudes. Es una relación que se ha construido en el tiempo, no de un día para el otro".
-¿Ha mejorado la relación con estas comunidades?
"Creemos que sí. Desde el momento que nos conocemos y tenemos una relación abierta y franca, todo lo que viene es más fácil. Pero esto es un trabajo de mucho tiempo y que estamos seguros que es el único camino para seguir desarrollando esta relación", señala el alto ejecutivo.
Eduardo Gras, fundador de Socovesa: "Sería un despropósito entrar en pánico y salir arrancando"Temuco, la capital de La Araucanía, fue la ciudad escogida por Eduardo Gras para fundar Socoviga en 1965, firma predecesora de Socovesa. Si bien nació en Valdivia, echó fuertes raíces en La Araucanía. Estudió en el colegio La Salle de Temuco, donde conoció a los Luchsinger. Por lo mismo, el empresario dice estar personalmente conmovido y condena los atentados en la zona. "Estamos frente a una situación que, primero, en lo personal, no puede ser más dramática por cuanto atenta contra las personas y de una forma tan brutal", dice.
Gras cree que las autoridades tienen los elementos para contener la situación. "Sería un despropósito entrar en pánico y salir arrancando. No corresponde", señala. "Uno tiene que estar con más fuerza, porque todos los que estamos acá (en La Araucanía) estamos ejerciendo un derecho legítimo de hacer empresa, progreso, justicia social, y de fortalecer la educación, que es la base de todo el sistema y es la herramienta más eficaz frente a todo lo que estamos viviendo", agrega.
Además, el empresario concuerda en que en la zona hay una realidad "matizada". "Esta es una región maravillosa. Aquí está todo por hacerse. Hay que intervenir desde distintos puntos; la empresa tiene que hacer su pega, el Estado tiene que hacer su pega y los privados tenemos que fortalecer nuestra acción en el sentido de que este es un problema de todos", afirma.
Agrega que también hay que ocuparse de lo que pasa con el pueblo mapuche. "Aquí hay claramente un hecho delictual, pero el pueblo mapuche tiene demandas que son atendibles y también hay que estar preocupados de eso, como ha sido hasta aquí, pero de una manera que no ha sido eficaz".
Álvaro Riquelme, dirigente de Transportistas de La Araucanía: "Están desplazando a familias con más de cien años en la zona""Lo peor es que la gente ha perdido la fe en la justicia". Así al menos lo piensa el dirigente de Transportistas de La Araucanía, Álvaro Riquelme, quien cree que la impunidad es la que baja el nivel de confianza y de inversión.
"Los empresarios se sienten desvalidos. Se ve presencia policial en la carretera, pero los carabineros dejan un pequeño espacio de tiempo cuando cambian la guardia y queman un camión o un campo. Los carabineros tampoco cuentan con armamento a la altura; son carne de cañón esperando que los tipos lleguen con armamentos de grueso calibre".
-¿Cuál es el balance que usted hace del conflicto?
"El balance es que, en la actualidad, en ningún campo vive la familia completa. Los agricultores trabajan durante el día y en la noche se van a la ciudad. Están desplazando a familias con más de cien años en la zona".
Superintendencia del Medio Ambiente podría debutar con masivas multasLa recientemente creada Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) podría debutar imponiendo masivas y altas multas a empresas. En octubre, esta entidad solicitó a los titulares de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) actualizar la información de sus proyectos. Sin embargo, de las 13.093 firmas que debieran contestar, sólo un 5,57% lo ha hecho.
Las empresas tienen plazo para actualizar sus datos hasta el 21 de enero, y las que no lo hagan arriesgan multas que pueden llegar hasta US$ 5 millones.
"El ritmo de las respuestas ha sido más bajo de lo que esperábamos, pero aún queda un plazo razonable", señaló el superintendente del Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg.
Explicó también que hace quince años que existe el Servicio de Evaluación Ambiental, que ha visado todos estos proyectos que hoy pueden haber cambiado de titular, ya sea por fusión, compra o adquisición.
A través del sitio web de la superintendencia, los titulares deben rellenar un formulario electrónico con los datos personales y la etapa en la que se encuentra el proyecto: construcción no iniciada, iniciada, operación, etapa de cierre o abandono, cerrado o abandonado. Tras eso, deben enviar una copia a la oficina de partes de la superintendencia.
"Queremos, por sobre todo, incentivar a las empresas y titulares de proyectos al cumplimiento de la normativa ambiental", sostuvo el superintendente, quien indicó que se han enviado más de 20 mil correos electrónicos a los titulares.
Multicaja pide al TDLC regular el negocio de TransbankHace pocos días se supo que Multicaja -uno de cuyos socios principales es Javier Etcheberry- demandó al BancoEstado por no permitir que la CuentaRUT pueda ser utilizada en la red de Multicaja en lo que sería un abuso de una posición monopólica por parte de la entidad financiera estatal.
Sin embargo, las acciones ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TLDC) no quedaron allí. El mismo Etcheberry -en conversación con "El Mercurio"- cuenta que en paralelo solicitaron a este tribunal que entregue instrucciones de carácter general para regular el mercado dominado por Transbank, de propiedad de los bancos.
Multicaja es una firma liderada por Etcheberry en la que sus socios (Consorcio, José Luis del Río, Austral Capital y el propio Etcheberry) han invertido US$ 30 millones.
La pugna se da porque los bancos permiten que solo Transbank sea la red que procesa las transacciones de tarjetas de crédito y débito; monopolio que ha desincentivado la innovación y la expansión de los pagos electrónicos, asegura Etcheberry.
La presentación de Multicaja le pide tres acciones centrales al TDLC.
La primera es que los bancos emisores de tarjetas estén obligados a operar con una segunda red de procesamiento de los pagos si esta cumple con condiciones de contratación que sean públicas, razonables, objetivas y no discriminatorias. "Que el tribunal instruya que los emisores tienen que fijar ciertas condiciones y que si ellas se cumplen deben contratar otra o más redes", puntualiza Etcheberry.
Una segunda petición al TDLC es que las marcas -es decir tarjetas como Visa y MasterCard, entre otras- certifiquen y entreguen licencias de operación a más redes sobre la base de criterios también objetivos, de modo que puedan entrar otros actores al mercado.
La tercera de las solicitudes en el fondo apunta a que las nuevas redes sean adecuadamente remuneradas, de modo que se haga viable su operación.
Transbank recibe hoy una parte de la comisión que se le cobra al comercio; pero dicha parte es considerada por Multicaja muy baja al compararla con otras redes a nivel mundial. El resto de esa comisión se queda en manos de los bancos, lo que es posible gracias a que los bancos son a su vez dueños de Transbank.
Una red independiente en otras partes del mundo recibe una proporción mayor de los pagos involucrados en estas operaciones y eso viabiliza su existencia y la opción de competir.
Venden atún rojo en US$ 1,7 millones en tradicional subasta de pescados en TokioEn toda una tradición se ha convertido la primera subasta del año en la feria de pescados de Tsukiji en Tokio. Y, este año, el evento nuevamente dio que hablar, luego de que se batiera todo un récord con la venta de un atún rojo de 222 kilos por 155,4 millones de yenes (cerca de US$ 1,7 millones o más de $803 millones).
El ejemplar -capturado en aguas de Oma, en la provincia de Aomori, al norte del país asiático-, casi triplicó el precio anotado en la subasta de 2012, cuando por un atún rojo de 269 kilos se pagaron US$ 735 mil.
El comprador que se adjudicó el costoso pescado en esta ocasión resultó ser, por segundo año consecutivo, el presidente de la cadena de restaurantes de sushi Kiyomura, Kiyoshi Kimura. "Ha sido un poco caro", sostuvo el empresario, agregando que espera que su hito sirva para "animar a Japón ofreciéndole buen atún".
Japón se ha convertido en el mayor consumidor de atún a nivel mundial, pero el consumo de este pescado se ha visto amenazado por la reducción de las cuotas a nivel internacional, ante el riesgo sobre la supervivencia de la especie.
FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={32621aa5-5913-4965-af06-31471bee51df}
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario