Un trabajador murio y otros cuatro fueron afectados por una fuga de acido sulfhidrico ocurrida ayer en la refineria de petroleo de enap, en concon.
El accidente se produjo a las 10:55 horas cuando un grupo de operaciones realizaba faenas de mantencion en la planta de desulfurizacion de diesel. producto de la fuga murio Francisco Suarez Sandoval, de la empresa contratista nexxo.Los afectados son los operadores Gabriel Cerda , Gustavo Ugarte, de Enap ; Luis Orellana ,de nexxo ,y ricardo Andrade, de Chatos .
La autoridad sanitaria inicio un sumario.
jueves, 1 de agosto de 2013
Un tercio de la vida polar marina está amenazada por el cambio climático
Un tercio de la biodiversidad de los lechos marinos polares están amenazados por la desaparición como consecuencia del cambio climático, señala un estudio de una universidad australiana publicado hoy.
La pérdida progresiva de las banquisas polares podría tener unos resultados nefastos para el ecosistema de las regiones polares al permitir una mayor penetración de los rayos solares en el lecho marino, apunta la investigación liderada por Graeme Clark, de la Universidad de Nueva Gales del Sur.El estudio, realizado conjuntamente con la División Australiana Antártica, alerta de que los ecosistemas polares podrían ser más sensibles al cambio climático de lo que se pensaba con anterioridad.
"Hasta un ligero cambio en la fecha de la pérdida anual de banquisas puede suponer un momento crítico que desencadene otros cambios generalizados en el ecosistema", expuso Clark en un comunicado emitido por la Universidad de Nueva Gales del Sur.
"En la costa antártica esto puede provocar que las comunidades dominadas por los animales invertebrados, que son únicas y que están adaptadas a la oscuridad, sean reemplazadas por lechos de algas que se desarrollan con la luz y que se reduzca significativamente la biodiversidad", apuntó el investigador australiano.
Los invertebrados que habitan el lecho marino antártico, entre los que se incluyen a especies como las esponjas, animales musgo, ascidias y gusanos, son importantes para el ecosistema antártico porque contribuyen a filtrar el agua, reciclar los nutrientes y forman parte de la cadena alimenticia de esta región.
"Esto es solo un ejemplo del impacto ecológico a gran escala que los humanos pueden imponer a través de calentamiento global, incluso en lugares tan remotos como la Antártida", afirmó Emma Johnston, miembro del grupo investigador.
Para este estudio, el equipo científico colocó medidores de luz en el lecho marino de siete lugares en la Antártida a una profundidad de hasta diez metros, así como cámaras fotográficas para registrar las variaciones durante dos años y medio.
Ya en los laboratorios, analizaron la tasa de crecimiento de las algas en diferentes condiciones de luminosidad y realizaron experimentos en las aguas antárticas para observar la sensibilidad de estas algas a la luz.
Además, estudiaron la reacción de especies que viven debajo de las rocas de la costa para observar su reacción a la presencia de las placas de hielo.
El resultado fue constatar cómo los pequeños cambios en las condiciones ambientales pueden causar un rápido y extenso cambio ecológico.
En China no saben cómo hacer para combatir la ola de calor
La foto corresponde a una pileta pública en la provincia china de Sichuan. Los "afortunados" que lograron entrar a refrescarse sólo pueden conservar su espacio calzándose un salvavidas.
China está sufriendo en estos días una ola de calor sin precedentes con temperaturas mayores a 35 grados y los chinos tratan de encontrar un respiro, aunque tengan que hacinarse en una pileta. El Centro Meteorológico Nacional (CMN) de China emitió este martes una alerta amarilla por altas temperaturas, advirtiendo que la ola de calor continuará afectando a muchas partes del país. Actualmente, al menos 16 provincias, regiones autónomas y municipalidades están sufriendo con temperaturas que en muchos casos superan los 35 grados centígrados.
miércoles, 31 de julio de 2013
Oso polar ayuda a investigar cómo les afecta el cambio climático
Un dispositivo puesto en el cuello de Tasul, un oso que habita el zoológico de Oregon, permitirá ver si el sistema funciona para probarlo en animales de esta especie que vivan en el Ártico.
El oso polar Tasul, parte del grupo de animales que habita el zoológico de Oregon (EEUU), se ha transformado en parte activa de un proyecto de investigación que busca dilucidar cómo estos animales están reccionando al cambio climático.
Para lograrlo, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) puso en el cuello de Tasul un collar con un acelerómetro dentro, que detecta los cambios de movimiento y dirección. Así, el dispositivo registra cuando el animal camina, come, duerme o nada, creando una especie de huella digital del comportamiento de esta especie.
El objetivo es que cuando el sistema esté comprobadamente funcionando, los investigadores puedan poner el collar en osos polares que vivan libremente en el Ártico, lo que permitirá observar su comportamiento sin tener que mirarlos directamente ni interrumpir su estilo de vida.
La elección de Tasul para esta prueba radica en que el animal ya participa en muchos de los estudios que realiza el zoológico, cooperando activamente.
Esta prueba también permitió que los trabajadores del centro pudieran insertar una cámara web en el collar, por lo que se pueden ver las imágenes de sus movimientos en la página web.
Ranking SEC: distribuidoras eléctricas mejoran sus notas pero persiste mala evaluación de usuarios por boletas
Una nota promedio de 5,53, obtuvieron las distribuidoras, según el Ranking de Calidad de Servicio elaborado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles que midió el desempeño de las 34 empresas del país.
La nota es levemente superior al 5,31 que consiguieron el año pasado y da cuenta de una mejora en los procesos de entrega del suministro eléctrico a los hogares del país.
Una nota promedio de 5,53, en escala de 1 al 7, obtuvieron las empresas distribuidoras, según el Ranking de Calidad de Servicio, elaborado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, que midió el desempeño de las 34 empresas del país, durante el año 2012, información que fue dada a conocer este jueves por el Superintendente, Luis Avila.
La nota es levemente superior al 5,31 que consiguieron el año pasado y da cuenta de una mejora en los procesos de entrega del suministro eléctrico a los hogares del país, por parte de las distribuidoras, en base al trabajo continuo y constante de la SEC, tanto en la disposición de instrucciones como en el monitoreo permanente de los planes de acción propuesto por las empresas, señaló el organismo.
El Ranking SEC se construye a partir de tres variables: Indices de Continuidad (interrupciones) que corresponde a un 50% de la nota final; Encuesta a los Usuarios equivalente a un 37,5%; y Reclamos, que representa un 12,5% del total de las notas. En cuanto a las calificaciones, las empresas son evaluadas con una escala de 1 a 10, y luego se convierte a escala escolar, de 1 a 7, para facilitar la entrega de la información a la ciudadanía.
Al analizar las calificaciones por variables, en nota de 1 a 10, el concepto de Continuidad experimenta, en promedio, un aumento de 8,57%, pues en el Ranking 2012 la nota fue de 7,12, mientras que en el Ranking 2013 llegó a 7,73; en el caso de la Encuesta a los Usuarios en cambio, hubo una leve disminución, pasando de una nota 8,26 en el ejercicio pasado a 8,24 en el presente (0,24% de caída); y en la nota de Reclamos también se experimenta una leve baja desde un 7,57 durante el año 2011 a un 7,52 durante el año pasado (baja de un 0,66%).
En términos generales, el Ranking 2013 muestra que las empresas obtienen una nota promedio (dentro de la escala escolar) de un 5,53, incluyendo las tres variables, siendo las empresas más destacadas COELCHA (Cooperativa Eléctrica Charrúa Limitada), con un 6,62; seguida de EEPA (Empresa Eléctrica de Puente Alto), con un 6,57; y EDECSA (Energía de Casablanca Sociedad Anónima), con un 6,35. En tanto, las que obtienen las peores calificaciones son TIL TIL (3,37) y COOPERSOL (3,18).
CONTINUIDAD DE SUMINISTRO
La variable más importante para definir la calidad del servicio es la Continuidad del Suministro (50% del total), es decir, la cantidad y duración de las interrupciones que las empresas tienen a lo largo del período analizado. En este concepto, la mejor evaluada fue LUZ ANDES con una nota 6,87, mientras que las peores fueron TIL TIL y COOPERSOL, las que no entregaron información o esta fue inconsistente, recibiendo ambas nota 1. En este punto, cabe consignar que LUZ ANDES, en el Ranking 2012, fue evaluada como la peor en este ítem por no entregar antecedentes y ahora subió al primer lugar.
La evaluación arrojó que los alimentadores fuera de estándar cayeron, de 163 durante el año 2011, a sólo 87 durante el año pasado, lo que implica una baja de un 46,6% entre un año y otro. Los 87 alimentadores excedidos (o fuera de estándar) representan el 5,16% del total de los alimentadores del país, los que llegan a 1.684.
Las empresas con el mayor porcentaje de clientes en alimentadores fuera de estándar fueron CRELL, con el 41%; LUZ PARRAL y EMETAL, ambas con el 25%; y EDELAYSEN, con un 18%.
En cuanto a las causas de las interrupciones la mayoría de éstas es de carácter Interno (74%), es decir, son imputables a la concesionaria, porcentaje idéntico al del año pasado; un 22% son por Fuerza Mayor, por lo que no son imputables a la distribuidoras (el Ranking pasado fue 21%); y el 4% es de origen Externo, no siendo imputables pues la causa está en el sector de Transmisión o Generación (en la anterior medición el porcentaje era de 5%).
La nota es levemente superior al 5,31 que consiguieron el año pasado y da cuenta de una mejora en los procesos de entrega del suministro eléctrico a los hogares del país, por parte de las distribuidoras, en base al trabajo continuo y constante de la SEC, tanto en la disposición de instrucciones como en el monitoreo permanente de los planes de acción propuesto por las empresas, señaló el organismo.
El Ranking SEC se construye a partir de tres variables: Indices de Continuidad (interrupciones) que corresponde a un 50% de la nota final; Encuesta a los Usuarios equivalente a un 37,5%; y Reclamos, que representa un 12,5% del total de las notas. En cuanto a las calificaciones, las empresas son evaluadas con una escala de 1 a 10, y luego se convierte a escala escolar, de 1 a 7, para facilitar la entrega de la información a la ciudadanía.
Al analizar las calificaciones por variables, en nota de 1 a 10, el concepto de Continuidad experimenta, en promedio, un aumento de 8,57%, pues en el Ranking 2012 la nota fue de 7,12, mientras que en el Ranking 2013 llegó a 7,73; en el caso de la Encuesta a los Usuarios en cambio, hubo una leve disminución, pasando de una nota 8,26 en el ejercicio pasado a 8,24 en el presente (0,24% de caída); y en la nota de Reclamos también se experimenta una leve baja desde un 7,57 durante el año 2011 a un 7,52 durante el año pasado (baja de un 0,66%).
En términos generales, el Ranking 2013 muestra que las empresas obtienen una nota promedio (dentro de la escala escolar) de un 5,53, incluyendo las tres variables, siendo las empresas más destacadas COELCHA (Cooperativa Eléctrica Charrúa Limitada), con un 6,62; seguida de EEPA (Empresa Eléctrica de Puente Alto), con un 6,57; y EDECSA (Energía de Casablanca Sociedad Anónima), con un 6,35. En tanto, las que obtienen las peores calificaciones son TIL TIL (3,37) y COOPERSOL (3,18).
CONTINUIDAD DE SUMINISTRO
La variable más importante para definir la calidad del servicio es la Continuidad del Suministro (50% del total), es decir, la cantidad y duración de las interrupciones que las empresas tienen a lo largo del período analizado. En este concepto, la mejor evaluada fue LUZ ANDES con una nota 6,87, mientras que las peores fueron TIL TIL y COOPERSOL, las que no entregaron información o esta fue inconsistente, recibiendo ambas nota 1. En este punto, cabe consignar que LUZ ANDES, en el Ranking 2012, fue evaluada como la peor en este ítem por no entregar antecedentes y ahora subió al primer lugar.
La evaluación arrojó que los alimentadores fuera de estándar cayeron, de 163 durante el año 2011, a sólo 87 durante el año pasado, lo que implica una baja de un 46,6% entre un año y otro. Los 87 alimentadores excedidos (o fuera de estándar) representan el 5,16% del total de los alimentadores del país, los que llegan a 1.684.
Las empresas con el mayor porcentaje de clientes en alimentadores fuera de estándar fueron CRELL, con el 41%; LUZ PARRAL y EMETAL, ambas con el 25%; y EDELAYSEN, con un 18%.
En cuanto a las causas de las interrupciones la mayoría de éstas es de carácter Interno (74%), es decir, son imputables a la concesionaria, porcentaje idéntico al del año pasado; un 22% son por Fuerza Mayor, por lo que no son imputables a la distribuidoras (el Ranking pasado fue 21%); y el 4% es de origen Externo, no siendo imputables pues la causa está en el sector de Transmisión o Generación (en la anterior medición el porcentaje era de 5%).
ENCUESTA
La Encuesta de Calidad de Servicio estuvo liderada, por segundo año consecutivo, por la empresa COOPELAN (Cooperativa Eléctrica Los Ángeles Limitada), con un 6,77, mientras que la peor evaluada fue CGE DISTRIBUCIÓN, con un 4,60.
La Encuesta fue realizada a 17.099 personas, en 290 comunas del país, entre los meses de diciembre de 2012 y febrero de 2013. Un 65,7% de la muestra corresponde a clientes residenciales.
Ante la consulta sobre si ha recibido alguna Compensación por parte de la concesionaria, un 94% de los encuestados respondió que no, cifra levemente superior al 92% del Ranking anterior.
RECLAMOS
En el indicador Reclamos, la mejor nota, por cuarto año consecutivo, fue para COOPELAN con un 6,83 y la peor fue para CONAFE con un 2,86.
Del total de reclamos, el mayor porcentaje corresponde a problemas de facturación (79%, porcentaje inferior al del año pasado, donde se llegó a un 86%), seguido de continuidad de suministro (10%). Las empresas que presentan la mayor cantidad de Reclamos por Facturación, en una tasa de cantidad de reclamos por cada mil clientes, son EMETAL, con 2,13; CONAFE, con 1,99; y EDELAYSEN, con 1,09.
CONCLUSIONES
En términos generales, el Ranking 2013, señala que las empresas obtienen una nota promedio de 5,53, mejorando levemente el desempeño del Ranking 2012 (5,31). Del total de 1.684 alimentadores, 87 tienen algún índice fuera de estándar (5,2%), cifra inferior a la del año anterior que fue de 163 equipos fuera de rango (10%).
En promedio, una familia chilena estuvo, durante el año 2012, 16,83 horas sin suministro eléctrico, cifra inferior a las 18,50 horas que se registraron durante el período anterior.
Es importante consignar que de acuerdo a la Encuesta, solo un 6% de la muestra asegura haber recibido algún tipo de Compensación, mientras que la información entregada por las empresas, entre diciembre 2011 y noviembre 2012, indica que se compensó a 1,6 millones de puntos de suministro, lo que equivale a un total de $1 mil 429 millones 635 mil 040.
La Encuesta de Calidad de Servicio estuvo liderada, por segundo año consecutivo, por la empresa COOPELAN (Cooperativa Eléctrica Los Ángeles Limitada), con un 6,77, mientras que la peor evaluada fue CGE DISTRIBUCIÓN, con un 4,60.
La Encuesta fue realizada a 17.099 personas, en 290 comunas del país, entre los meses de diciembre de 2012 y febrero de 2013. Un 65,7% de la muestra corresponde a clientes residenciales.
Ante la consulta sobre si ha recibido alguna Compensación por parte de la concesionaria, un 94% de los encuestados respondió que no, cifra levemente superior al 92% del Ranking anterior.
RECLAMOS
En el indicador Reclamos, la mejor nota, por cuarto año consecutivo, fue para COOPELAN con un 6,83 y la peor fue para CONAFE con un 2,86.
Del total de reclamos, el mayor porcentaje corresponde a problemas de facturación (79%, porcentaje inferior al del año pasado, donde se llegó a un 86%), seguido de continuidad de suministro (10%). Las empresas que presentan la mayor cantidad de Reclamos por Facturación, en una tasa de cantidad de reclamos por cada mil clientes, son EMETAL, con 2,13; CONAFE, con 1,99; y EDELAYSEN, con 1,09.
CONCLUSIONES
En términos generales, el Ranking 2013, señala que las empresas obtienen una nota promedio de 5,53, mejorando levemente el desempeño del Ranking 2012 (5,31). Del total de 1.684 alimentadores, 87 tienen algún índice fuera de estándar (5,2%), cifra inferior a la del año anterior que fue de 163 equipos fuera de rango (10%).
En promedio, una familia chilena estuvo, durante el año 2012, 16,83 horas sin suministro eléctrico, cifra inferior a las 18,50 horas que se registraron durante el período anterior.
Es importante consignar que de acuerdo a la Encuesta, solo un 6% de la muestra asegura haber recibido algún tipo de Compensación, mientras que la información entregada por las empresas, entre diciembre 2011 y noviembre 2012, indica que se compensó a 1,6 millones de puntos de suministro, lo que equivale a un total de $1 mil 429 millones 635 mil 040.
Nanotubos de carbono: la tecnología que puede reemplazar al cobre
Se trata de un material más de diez mil veces más fino que un cabello humano que podría revolucionar el acceso a la electricidad.
En una de las academias de ciencia más antiguas del mundo, en Londres, un joven científico mexicano, César Miranda-Reyes, investigador del Departamento de Materiales de la Universidad de Cambridge, habló con pasión al público británico sobre una de las tecnologías más innovadoras: los nanotubos de carbono.
Se trata de un material más de diez mil veces más fino que un cabello humano que podría revolucionar el acceso a la electricidad y llegar incluso a reemplazar el cobre.
"Uno de los principales problemas que hemos comenzado a enfrentar es la creciente demanda de electricidad y aunado a ella, el continuo incremento en los precios del cobre producto de la escasez de este material. Es necesario encontrar nuevos materiales conductores que ayuden a satisfacer nuestra necesidad de electricidad", dijo Miranda-Reyes.
El científico explicó que a pesar de que el cobre ha sido por mucho años el material utilizado en casi todas las aplicaciones electrónicas gracias a su excelente conductividad eléctrica, muchas aplicaciones y dispositivos electrónicos en la actualidad comienzan a requerir características que el cobre no posee; por ejemplo, materiales cada vez más ligeros son necesarios en cualquier tipo de vehículo para reducir el peso del vehículo y por tanto el consumo de combustible.
Los nanotubos de carbono pueden obtenerse además a partir de metano, ofreciendo una tecnología con menor impacto ambiental que el relacionado con la extracción del cobre.
Similar a un panal de abejasUn nanotubo de carbono es un cilindro hueco y extremadamente pequeño cuyas paredes están formadas por átomos de carbono acomodados de tal manera que forman una red de hexágonos, muy similar a un panal de abejas en el que los átomos de carbono se encuentran en los vértices de cada hexágono, señaló Miranda-Reyes.
"Estas nanoestructuras, además de ser uno de los materiales más ligeros y fuertes que se conocen, también son excelentes conductores de electricidad", agregó el científico.
Más verde
El investigador explicó que para poder reemplazar al cobre es fundamental mejorar la conductividad eléctrica de los cables producidos con nanotubos de carbono.
El investigador explicó que para poder reemplazar al cobre es fundamental mejorar la conductividad eléctrica de los cables producidos con nanotubos de carbono.
Una vez que en el futuro se alcance una conductividad similar a la del cobre, "las ventajas de las fibras de nanotubos, como el hecho de que son extremadamente ligeras, flexibles, muy fuertes, resistentes a la corrosión y no tan costosas como el cobre si son producidas a grandes escalas convertirán a este nuevo material en una alternativa viable para reemplazar al cobre".
Conductividad
A nivel personal, César Miranda-Reyes sostuvo que un aspecto fascinante de la nanotecnología es "que es un campo multidisciplinario en el que convergen muchas ramas de la ciencia y que por lo tanto requiere de un continuo aprendizaje para alcanzar un conocimiento profundo de algún tema".
A nivel personal, César Miranda-Reyes sostuvo que un aspecto fascinante de la nanotecnología es "que es un campo multidisciplinario en el que convergen muchas ramas de la ciencia y que por lo tanto requiere de un continuo aprendizaje para alcanzar un conocimiento profundo de algún tema".
"En términos más generales, la sensación que se obtiene cuando se termina alguna etapa de un proyecto de investigación que produjo resultados tangibles es muy grata. A veces se obtienen resultados que nadie había encontrado antes y ser parte de ese tipo de investigaciones produce una satisfacción muy grande".
Centrales hídricas suben a 41% el aporte a generación eléctrica durante julio
Los principales embalses salieron del nivel de agotamiento que presentaron a fines de mayo. Plantas hidroeléctricas están mejor que en junio, cuando en total representaron 31% de la matriz.
Las lluvias registradas en el último mes permitieron una leve recuperación en el nivel de los embalses para generación y aporte de la hidroelectricidad a la producción de energía.
A fines de mayo, algunas centrales hidroeléctricas tuvieron que dejar de funcionar por la falta de precipitaciones, luego de que los embalses entraron a nivel de agotamiento. Sin embargo, ese escenario mejoró tras las últimas lluvias.
Esa situación se refleja en la evolución que ha registrado el aporte hidroeléctrico a la generación de energía del sistema. Mientras que en mayo la hidroelectricidad aportó el 28% de la generación, en junio esa cifra subió a 31%. En lo que va de este mes, en tanto, alcanza 41,5%, gracias a que los embalses están en su mejor nivel de los últimos tres meses, de acuerdo con datos del CDEC-SIC, entidad que coordina la operación de las eléctricas (ver infografía).
El fin de semana pasado, el aporte de las centrales hidroeléctricas incluso subió a casi 45% debido a que se tenía que cubrir un menor consumo de energía.
Ralco es uno de los embalses que más se ha recuperado, producto de las lluvias en la VIII región y el que, en los últimos días, ha estado realizando el mayor aporte entre las centrales. Luego vienen las centrales Pangue y Pehuenche.
Actualmente, gran parte de la generación está siendo producida por las centrales termoeléctricas, que al 9 de julio representaban el 57,9% de la generación del sistema.
Si bien las lluvias alivian en parte la situación hidrológica, todavía no son suficientes para terminar con tres años de sequía.
“Los embalses se recuperaron un poco, pero en un año normal nosotros tenemos como 5.000 GWh embalsados. Si no tuviéramos el componente termoeléctrico que hay hoy día en el Sistema Interconectado Central (SIC) estaríamos en un serio problema de suministro de energía”, explicó el subsecretario de Energía, Sergio del Campo.
En Endesa Chile, en tanto, manifestaron que si bien las lluvias caídas ayudan, son insuficientes para revertir los efectos acumulados de 3 años de sequía, ya que tampoco han sido equivalentes a las precipitaciones que deberían registrarse en un año normal.
“Es un hecho cierto que las lluvias que hemos tenido siguen por debajo de lo normal. En varias cuencas estamos entre 300 y hasta 500 mm acumulados menos que en un año normal. Es decir, el año sigue siendo seco”, dijeron desde la empresa.
Añadieron que los principales embalses energéticos Chilenos (en cuanto a volumen y capacidad de guardar agua de una temporada o hasta un año para otro) son embalses de alta cordillera como el Laja o la Laguna del Maule, lo que significa que cuando en el resto de Chile llueve, allí más bien nieva, y el agua no escurre inmediatamente al embalse, sino que hay que esperar a la primavera para que se manifieste en caudales que de verdad eleven las cotas.
Del Campo también indicó que, pese a la situación de pocas lluvias, no se han bajado los niveles de seguridad del sistema, pero que el tener que reemplazar el agua con petróleo diésel encarece los costos de la energía.
En ese sentido, cabe consignar que los costos marginales -lo que pagan las em- presas por la energía- han bajado casi 3% entre enero y julio, frente al año anterior, pasando desde un prome- dio de US$ 199/MWh a US$ 193/MWh en lo que va del año. No obstante, en julio los costos marginales promedian US$ 246/Mwh.
Escondida desarrollará planta desalinizadora por US$3.430 millones para asegurar suministro de agua
El proyecto asegurará el suministro continuo de agua a Escondida cuando concluya la construcción de la concentradora OGP1, que tendrá una capacidad de tratamiento de 152.000 toneladas por día.
BHP Billiton aprobó hoy una inversión de US$1.972 millones, correspondientes a su participación en Escondida, para la construcción de una nueva planta de desalinización de agua de mar de 2.500 litros por segundo, destinada a sostener las operaciones de la minera, y que demandará una inversión total de US$3.430 millones.
El proyecto asegurará el suministro continuo de agua a Escondida cuando concluya la construcción de la concentradora OGP1 -que tendrá una capacidad de tratamiento de 152.000 toneladas por día- y el consumo del recurso aumente.
La construcción de la nueva planta desalinizadora se iniciará en julio de 2013 e incluirá dos tuberías, cuatro estaciones de bombeo de alta presión, un reservorio en el área de la mina e infraestructura eléctrica de alta tensión para operar el sistema. La nueva planta entrará en funcionamiento en el año 2017.
El presidente de BHP Billiton Cobre, Peter Beaven, afirmó que "asegurar un suministro de agua sostenible en el Desierto de Atacama es una de las principales prioridades para todos los productores de cobre de Chile, por lo que la aprobación de este proyecto en Escondida es un hito significativo para nuestro negocio".
La construcción de la nueva planta desalinizadora se iniciará en julio de 2013 e incluirá dos tuberías, cuatro estaciones de bombeo de alta presión, un reservorio en el área de la mina e infraestructura eléctrica de alta tensión para operar el sistema. La nueva planta entrará en funcionamiento en el año 2017.
El presidente de BHP Billiton Cobre, Peter Beaven, afirmó que "asegurar un suministro de agua sostenible en el Desierto de Atacama es una de las principales prioridades para todos los productores de cobre de Chile, por lo que la aprobación de este proyecto en Escondida es un hito significativo para nuestro negocio".
Agregó que "la nueva planta desalinizadora minimizará nuestra dependencia de los acuíferos de la Región, lo que nos ayudará a cumplir nuestros compromisos ambientales y nos permitirá alcanzar nuestra estrategia de negocios de largo plazo".
Escondida está ubicada a 3.100 metros de altura, 170 km al sureste de la ciudad de Antofagasta. Sus propietarios son BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%), JECO Corporation (10%) y JECO 2 ltd. (2,5%). La mina es operada por BHP Billiton.
Anuncian cambios en seguridad, agua potable y alcantarillado para fondas del Parque O'Higgins
La municipalidad de Santiago informó además que se mejorará la iluminación y que habrá mayor oferta de actividades gratuitas en el tradicional recinto de celebración.
Un área cerrada con mejor iluminación e higiene, nuevos sistemas de seguridad y vigilancia, un horario de funcionamiento, y mayor diversidad cultural y gastronómica son algunas de las mejoras que implementará la municipalidad de Santiago en las fondas del Parque O'Higgins, según anunció este mediodía la alcaldesa Carolina Tohá.
"Nuestro objetivo es que esta sea una actividad también familiar, donde los vecinos puedan durante todo el día acceder a una oferta gratuita para disfrutar estas Fiestas Patrias. También queremos que sea más segura, más ordenada y limpia que en años anteriores, y para eso se están muchas medidas para que van a mejorar significativamente las instalaciones", explicó la alcaldesa.
Tohá además agregó que "este año habrá en el lugar iluminación, alcantarillado y agua potable, vamos más que a duplicar los dispositivos de seguridad y se van a mejorar el estándar de los baños, con lavamanos y aseo permanente".
La jefa comunal además indicó que en el teatro La Cúpula funcionará un circo gratuito, a cargo del Circo del Mundo, y que "durante el día la fonda oficial y las otras fondas tendrán que mantener espectáculos chilenos abiertos y gratuitos para todo el público".
FONDAS CON HORARIO DE FUNCIONAMIENTO
Carolina Tohá informó que el municipio va a invertir $140 millones para la habilitación de alcantarillado, redes de agua potable y nueva iluminación, todos elementos permanentes que debutarán en estas Fiestas Patrias y que permitirán habilitar de mejor manera el espacio destinado a las fondas, pero a la vez crear un recinto ferial para futuras actividades en el lugar durante el resto del año.
Carolina Tohá informó que el municipio va a invertir $140 millones para la habilitación de alcantarillado, redes de agua potable y nueva iluminación, todos elementos permanentes que debutarán en estas Fiestas Patrias y que permitirán habilitar de mejor manera el espacio destinado a las fondas, pero a la vez crear un recinto ferial para futuras actividades en el lugar durante el resto del año.
También indicó que este año habrá un cierre perimetral que abarcará todas las actividades de Fiestas Patrias, en un espacio de 36 mil metros cuadrados, conformando un recinto que abrirá sus puertas a las 10 de la mañana y las cerrará a las 4 de la madrugada, permitiendo que personal de aseo municipal haga una limpieza más profunda, para que los visitantes reciban en buenas condiciones las fondas al día siguiente.
"Queremos que en estas Fiestas Patrias todos se sientan invitados a participar, y creo que estas medidas que se están tomando van a ayudar que las fondas en el Parque O’Higgins tengan una mejor calidad, sean más seguras y esté más limpio el lugar. Muchas personas no venían porque consideraban que el lugar era peligroso o no había buenas condiciones, y ahora queremos cambiar eso y que la gente sienta que puede venir con tranquilidad", puntualizó la alcaldesa.
http://www.facebook.com/aguamrkt
Suscribirse a:
Entradas (Atom)